Vínculo copiado
Seguramente, querido lector, usted es uno de los millones de usuarios que acostumbra a la simplicidad gracias a plataformas digitales que le permiten consumir desde su hogar
21:05 domingo 13 octubre, 2019
Colaboradores¿Es usted un usuario frecuente de UBER? ¿Disfruta de la música gracias a plataformas digitales como Spotify? Seguramente, querido lector, usted es uno de los millones de usuarios que acostumbra a la simplicidad gracias a plataformas digitales que le permiten consumir desde su hogar, encargar y personalizar sus compras y, por supuesto, estará picado con una de las más de mil series que oferta Netflix o cualquier proveedor de entretenimiento digital. La Economía Digital es una realidad, resulta imposible pensar que la falta de regulación siga dando por hecho que los impuestos sean sólo para un mundo tangible, la exigencia de un mercado justo requiere de un impuesto; en México se estima una tasa de crecimiento del 11% en todo lo relacionado a la digitalización del Business, algo que cobra dimensiones interesantes al representar ( lea usted bien ) más del 5% del PIB nacional. Hablar de impuestos es poner una barrera lógica, más allá de como son administrados, la confiabilidad o el esperpento de ver sexenio tras sexenio la falta de ética, es una labor de todos en la que el mundo digital navega con ventaja. Las propuestas y solicitudes para la regulación de negocios digitales son inminentes, en el 2020 se aplicará la ley gracias al acuerdo internacional para establecer políticas de cobro de impuestos, durante el marco de la conversación del G20 y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), todos los países admitieron este hueco legal y la necesidad de regularizar un mercado complejo. ¿Cómo regular el panorama digital? La colocación del impuesto al valor agregado (IVA) por el consumo de productos en la economía digital , así como en el uso de transporte o servicio de entrega mediante plataformas tecnológicas, desgraciadamente recaerá en el consumidor final, obligando a las empresas a retener dicho gravamen para dar razón a la tesorería, pagando como cualquier proveedor el impuesto sobre la renta (ISR). Esto es imposible con la regulación actual, conocedores de esta situación y urgidos por incrementar ingresos tributarios, la Secretaría de Hacienda ha planteado a la Cámara de Diputados gravar las transacciones realizadas por Internet mediante una reforma a la Ley del IVA, un cambio que obliga a todas las empresas prestadoras de servicio en México al pago de impuesto aún si su estancia es fuera del país, si el receptor se encuentre en territorio nacional toda empresa deberá acatar esta medida. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), ya ha empezado a estimar ingresos, viendo un mercado potencial de recaudación de 178.8 millones de dólares al año, considerando únicamente los ingresos de cuatro grandes empresas: Netflix, Amazon Prime, YouTube Red y Spotify. En la propuesta de impuesto, el proveedor de los servicios digitales verá alterado su precio en el mercado al establecer de manera obligatoria el cobro del IVA a sus clientes, una regulación que quizá nivele el mercado y sus competencias. En un mercado global es necesario potencializar el consumo interno, añadida a la Reforma se establece una propuesta en la que las plataformas digitales garanticen un 30 por ciento mínimo de sus contenidos producidos en México para fomentar los valores culturales y de identidad, un apoyo a productores nacionales que no resulta mala idea pero que será difícil de forzar ya que la operatividad de cada plataforma es independiente. Lograr equidad tributaria no es igual a la creación de un nuevo gravamen, es que todos juguemos con las mismas reglas en un mercado global que permita competencia y nivel. Ahora si, con la medida podrán elegir UBER o TAXI, un debate visto desde un punto diferente… Javier Rueda
www.javierrueda.mx