Vínculo copiado
Ésta es la primera vez que el Inegi ofrece en un censo económico la medición de la informalidad desde el punto de vista de los establecimientos
08:05 viernes 17 julio, 2020
NegociosLa pandemia del covid-19 encontró una estructura de negocios en México no sólo changarrizada, sino también muy informal. En los resultados definitivos de los Censos Económicos 2019, el Inegi determinó que tres millones de establecimientos privados en el país, que representan 62.6% del total, son informales, en el cual la totalidad son micronegocios. Ésta es la primera vez que el Inegi ofrece en un censo económico la medición de la informalidad desde el punto de vista de los establecimientos. Lo anterior significa que más de seis de cada diez negocios que operan en México no sólo tienen pocos empleados (de 0 a 5) y no pagan cuotas patronales de seguridad social, sino que tampoco forman parte de otra empresa o establecimiento, no cuentan con personal de otra razón social, no tienen gastos por servicios legales o de administración, no tienen gastos por asesoría comercial o mercadotecnia, ni usan sistemas contables ni servicios de contador externo. Ésta es una definición de informalidad muy restrictiva, por lo que se deben cumplir con todas las condiciones. Aun así, vemos que la mayoría de los establecimientos opera en condiciones precarias y eso las hace más vulnerable ante eventos externos como los que tenemos hoy en día”, comentó en videoconferencia Julio Santaella, presidente del Inegi.
Así, la disparidad con respecto a los negocios formales es tal, que sólo 18.9% de las personas ocupadas laboran en esos tres millones de negocios informales. A su vez, de este personal, 79.5% trabaja sin remuneración. Por esta razón, 5.1 millones de personas que trabajan en los negocios informales ganan en promedio 44 mil pesos anuales, una tercera parte de lo gana un empleado que labora en un negocio formal, que es 134 mil pesos anuales promedio.
Asimismo, los negocios informales apenas aportan tres por ciento del valor agregado que aportan los negocios en la economía. Esta situación de informalidad de los micronegocios está relacionada, según los Censos Económicos 2019, al rezago que tienen respecto al uso y ventas por internet, uso de equipo de cómputo, además de capacitación de personal y acceso a financiamiento, respecto a las pymes (11 a 250 empleados) y las grandes empresas (más de 250 empleados).
CAMBIOS
Arturo Blancas, director general de Estadísticas Económicas del Inegi, destacó el avance que tuvieron las pymes en los últimos cinco años, ya que su valor agregado creció 10% promedio anual, en contraste con las micro (8%) y las grandes empresas (3.4%). Dijo que aunque representan 4.9% del total de establecimientos, la mayoría tuvieron avances en el uso de las tecnologías, con más 80% que usa equipo de cómputo.
EL LASTRE DE TODO NEGOCIO
La inseguridad pública es la principal preocupación de los negocios en el país.
Los resultados definitivos de los Censos Económicos 2019 del Inegi mostraron que 35% de los micronegocios reportó tener este problema para poder operar en el país. El 40.4% de las pymes reportó lo mismo, al igual que 43.4% de los grandes establecimientos, siendo éste el principal problema para los tres tipos de empresas. El Inegi también reportó que, para el caso de las pymes y grandes empresas, los altos gastos en servicios públicos como luz, agua y gas fueron el segundo factor que dificulta su operación, con 29.7 por ciento para el primer grupo y 28.9 por ciento para el segundo. El pago de impuestos se ubicó en tercer lugar como factor que obstaculiza los negocios, con 34.3 por ciento de las pymes que reportaron esta situación, y en las grandes empresas fue de 28.3 por ciento. --
Con información de Dinero en Imagen
Foto: Tomada de Dinero en Imagen