Vínculo copiado
Exclusiva
Para rescindir el contrato tendrían que tener la aprobación de la próxima administración gubernamental
23:46 martes 20 julio, 2021
San LuisAunque existen elementos para residir el contrato con la empresa Aquos, encargada de la operación y mantenimiento del acueducto de la presa “El Realito”, después de nueve fallas solamente en el primer semestre de 2021, para la Comisión Estatal del Agua (CEA) sería inviable financieramente hablando, aseguró su titular Jesús Medina Salazar. Explicó que, aunque el procedimiento legal para la rescisión del contrato con la empresa comenzó en marzo del presente año, éste no ha podido concluirse porque la empresa se ha defendido legalmente respaldada en su contrato de prestación de servicios valido por un decreto del Congreso del Estado, el cual tiene una vigencia de 22 años para la operación del acueducto. Sin embargo, aseguró que cuentan con los elementos para poder cancelar el contrato legalmente, pero se encuentran analizando las posibles consecuencias ante la cercanía del cambio de administración estatal, ya que sería una estrategia que tendrían que convalidar. Aunque es imposible costear las implicaciones sociales por las fallas en la operación del acueducto, ya que la falta de agua para los ciudadanos afectados es invaluable, explicó el funcionario estatal, lo que sí es posible estimar son los ahorros con los cuales se ha beneficiado el Interapas en las facturas que debe a la empresa, rondan de 4 a 5 millones por cada falla dependiendo la duración. “Podemos rescindirles el contrato y entrar nosotros a operar el acueducto, el problema es que, si los quitamos a ellos, todas las fallas que se presenten tendremos que absorberlas nosotros, entonces estaríamos tomando una decisión perjudicando la hacienda estatal, no es tan sencillo”, detalló. Ante lo complejo de la problemática y el gran número de fallas, Medina Salazar dijo que probablemente lo más conveniente sería cuestionar el pago de la T1 (tarifa uno), relativa a la inversión que realizó la empresa para la construcción del acueducto, misma que ronda los 250 millones de pesos anuales. “Es probable que sea contraproducente rescindir el contrato, tenemos que buscar otro mecanismo, el que objetemos legalmente el pago de la T1 por el valor de la infraestructura construida porque el acueducto está fallando y ahí les dolería mucho”, afirmó. Aquos, es dueña del Contrato de Prestación de Servicios para un periodo de 25 años. Ese plazo incluye tres años de construcción y 22 de operación. Comenzó operaciones en enero de 2015, las cuales concluirían en el año 2037.