Vínculo copiado
Hace tiempo leí que sólo el 0.01% de la población conoce a Paul Robin Krugman… Por favor, lea este artículo y mejore esta triste estadística, le conviene descubrir un personaje que hace diez años fue premiado con el Nobel de Economía
09:47 lunes 10 diciembre, 2018
ColaboradoresHace tiempo leí que sólo el 0.01% de la población conoce a Paul Robin Krugman… Por favor, lea este artículo y mejore esta triste estadística, le conviene descubrir un personaje que hace diez años fue premiado con el Nobel de Economía. Krugman es un Mostradamus moderno, un referente para analizar a detalle; entiendo como hay jóvenes que crecen al anhelo de un Messi, A-Rod o Tom Brady… crecer con la imagen de Krugman debe ser mucho menos motivador, algo ñoño y falto de interés para los que la economía es un mero trámite de compra venta. Para mi es un ídolo al que se require stockear y brindar homenaje, un gurú que con su aporte a los patrones comerciales y la localización de actividad económica, debe ser tomado en cuenta si buscamos un crecimiento económico real. Durante la semana pasada tuve la enorme sorpresa de leer artículos en los que Krugman describía la economía actual mexicana, un análisis sobre el cambio político y la incertidumbre con la que el mercado local se encuentra actualmente.
Las críticas de Krugman representan un punto de vista neutral, un análisis que involucra a México en un aspecto global, para lo bueno y malo, entendiendo como nuestro país fundamenta su economía en Pymes… la producción a pequeña escala de las economías locales está siendo progresivamente sustituida por la producción a gran escala de la economía mundial, parámetro que sirve a Krugman para declarar como un verdadero misterio nuestro futuro. Las economías de escala, combinadas con los bajos precios de transporte, ayudan a explicar el por qué la gente tiende a concentrarse en las ciudades realizando tareas económicas, así como la confección de localizaciones geográficas similares. Para México esto es fundamental y debe considerarse como una promoción obligatoria, la falta de crecimiento debe redireccionar esfuerzos hacia una educación de calidad y una fuerte infraestructura. Aprovechar la cercanía en ciudades del Bajío, la conectividad del Norte, la interdisciplinariedad del Sur junto a una capital robusta, debería ser un mosaico de opciones hacia el crecimiento. No aprovechamos nuestras oportunidades, 2,34% fue el promedio de crecimiento durante todo el sexenio de Enrique Peña, si relacionamos este pobre dato con los resultados de la prueba PISA, tendremos un trágico panorama. Después de la reforma educativa los resultados han sido peores, quedando como colofón una triste inversión en una infraestructura incapaz de superar lo realizado durante gobiernos anteriores. Los bajos resultados en estos tres campos tienen consecuencias inmediatas ante necesidades de escala global y un nuevo gobierno lleno de indecisión, un difícil y misterioso panorama que por resolver de manera urgente. México, siguiendo las teorías de Krugman y los resultados obtenidos durante el caótico sexenio, se encuentra en un punto de inflexión para el crecimiento en regiones urbanas, una mejora que a buen seguro dividirá en dos áreas nuestro mapa urbano, una zona “nice” con oportunidades para los que entendieron un mundo global y competitivo y otro que quedará en una periferia en expansión mucho menos desarrollada… Panorama complejo para gobiernos que promueven la ruptura divisional de clases sociales, un análisis oportuno para poder dar base a un inicio de mandato en el que muchos no hemos encontrado sentido. Guarde este artículo, cuándo lo viejo no muere y lo nuevo no nace, quedamos en un tiempo lleno de misterio y oportunidad, tiempo de análisis! Javier Rueda
@ruedac
www.javierrueda.mx