Vínculo copiado
“El pasado jueves 14 de marzo, policías del estado de Jalisco se movilizaron hacia una colonia de Ixtlahuacán de los Membrillos. Habían recibido el reporte de que en un canal de aguas negras flotaban varios “bultos con figura humana”
11:35 martes 26 marzo, 2019
LABERINTOS“El pasado jueves 14 de marzo, policías del estado de Jalisco se movilizaron hacia una colonia de Ixtlahuacán de los Membrillos. Habían recibido el reporte de que en un canal de aguas negras flotaban varios “bultos con figura humana”. Eran las 8:46. El día iba a resultar larguísimo. Cuando cayó la noche, de aquel canal que cruza la colonia La Rinconada, habían sido rescatados 20 cuerpos. Los habían amarrado con alambre y cinta adhesiva. Se hallaban dentro de bolsas de plástico de color negro... Al México del horror, ahora se agrega un canal convertido en fosa. Un catálogo de cuerpos descompuestos, un desfile de familias destrozadas. Una serie de preguntas hundidas en la nada. 13 cuerpos sin identidad. Y como siempre, la noción de la impunidad: un México de horror en el que nunca hay responsables”. Escribe el columnista Héctor de Mauleón en el periódico El Universal. Su letra recorre la república mexicana, retrata sin contemplaciones la durísima realidad de nuestro país. De esa manera denunció la operación de los cárteles de la droga en la Ciudad de México, especialmente en una exitosa zona restaurantera como es la colonia Condesa, en la delegación Miguel Hidalgo. Mientras el entonces jefe de gobierno Miguel Marcera lo negaba rotundamente De Mauleón recibía amenazas de muerte, sus textos revelaban cómo, cuándo y dónde operaban en el centro del país grandes capos, dealers, menudistas; el también escritor es un investigador minucioso, sus fuentes documentadas le permiten tejer la manera en la que opera el crimen organizado, la policía y las mafias en muy diversos lugares del país. Y como quien da la vuelta en una esquina, Héctor de Mauleón también es capaz de mirar otro México, el que se pierde con la memoria pero queda plasmado en un edificio, un mural o simplemente en la crónica de un viejo documento. Este periodista ha publicado en dos volúmenes “LA CIUDAD OCULTA. 500 años de historias”. Es un enorme trabajo de construcción de historias pensadas para que el público pueda acceder a ensayos breves, a manera de artículo periodístico, sobre distintos sucesos. Por ejemplo, uno de ellos titulado “Un fantasma en el Centro Histórico”, refiere la calle República de Cuba 95, “las guías de la ciudad llaman ‘la casa de la Malinche’ es en realidad un edificio levantado doscientos cincuenta años después de que ella entregara el alma. Nunca caminó la Malinche entre sus muros. Ni siquiera existe la certeza de que haya morado aquí alguna vez…” Pero con todo De Mauleón terminará narrando una historia pocas veces contada al estilo documentado de este escritor. O puedes encontrar entre los textos “El día que la Ciudad de México desapareció” y estuvo por cinco años sumergida bajo el agua. Para construir esa ciudad hubo que acabar con los bosques que la rodeaban, se azolvaron acequias y lagos. Una historia de 1629, pero que se repite en todo el país hasta la fecha; en aras de hacer ciudad, acabamos con bosques, lagos y mantos acuíferos. Y excepcionalmente bueno es “Embalsamamiento de Maximiliano” una tragedia tal que a veces tiene su comicidad. Quisieron vender la ropa que traía puesta cuando lo fusilaron, Juárez se entera, el médico se va dos años a la cárcel por una demanda puesta por la princesa Salm, pero cuando la gana, ella ya salió del país. El carro que trasladaba los restos de Maximiliano se accidenta, y así termina el cadáver; lo vuelven a embalsamar, se celebra la misa en la Iglesia de San Andrés antes de enviarlo a Europa y el sacerdote se echa tal discurso pro juarista que enfurece al público. Adivina qué pasó con el lugar. Termina el primer tomo con un texto titulado “Fiera infancia”, supongo que un poco rememorando a Ricardo Garibay y habla de cuando los niños crecieron en las calles, y se hicieron indestructibles, donde los niños eran flacos y México no ocupaba el primer lugar en obesidad infantil como ahora. Y dice De Mauleón “De ,o que no me queda duda es de que la epidemia empezó cuando los niños perdieron las calles. Cuando en lugar de árboles, banquetas, terrenos baldíos, llanos y camellones llegaron los Playstation, la laptop, el iPhone, una ciudad que queda demasiado grande _y la inseguridad, el ominoso signo de los nuevos tiempos. Así teje de Mauléon las historias, con documentos, crónicas, investigaciones y recorriendo la ciudad. No dejes de asistir el viernes 5 de abril, 19:00 Horas en el marco de la Feria Nacional del Libro de la UASLP, Edificio Central, Centro Histórico. http://www.uaslp.mx/feriadelibro