Vínculo copiado
El pasado 2 de Noviembre en el marco del Examen Periodico Universal del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se cuestionó al Gobierno de Mexico exigiendo explicaciones sobre la impunidad , las numerosas violaciones a los derechos humanos en el País y la vulnerabilidad de los periodistas.
00:10 martes 13 noviembre, 2018
ColaboradoresEl pasado 2 de Noviembre en el marco del Examen Periódico Universal del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se cuestionó al Gobierno de Mexico exigiendo explicaciones sobre la impunidad , las numerosas violaciones a los derechos humanos en el País y la vulnerabilidad de los periodistas. Nuestro país presentó en Ginebra, Suiza frente al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas la situación por la que atraviesa la garantía de los Derechos Humanos, previo a que el Gobierno electo de Andrés Manuel López Obrador tome posesión. Esta fue la última oportunidad que tuvo el Gobierno de Enrique Peña Nieto para aclarar la situación ante las interrogantes enviadas por los Gobiernos de Alemania, Bélgica y Estados Unidos sobre las desapariciones y asesinatos de periodistas, el uso de la tortura en el caso Ayotzinapa, la violencia de género y la impunidad tan característica en el País. La evaluación se realiza cada cinco años y es el único mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que tiene como principal objetivo mejorar la situación de los Derechos Humanos de cada uno de los 193 países miembros de la ONU. Esta es la segunda ocasión que el Gobierno de Peña Nieto participó ya que en 2013 recibió una serie de recomendaciones encaminadas a la lucha contra la impunidad, la equidad de género y la garantía de protección al ejercicio periodístico. En la conclusión se ha determinado que México vive una triple crisis de violencia, corrupción e impunidad, que afecta de manera particular a amplios sectores de la población que vienen en situación de desigualdad estructural. El Gobierno de los Estados Unidos cuestionó sobre el estatus de las investigaciones de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, destacó y pidió explicaciones sobre la obstrucción de la justicia durante las investigaciones y el hecho de que 34 detenidos fueran torturados durante las investigaciones de la PGR. “¿Cuántos periodistas y defensores de derechos humanos han sido asesinados mientras estaban bajo la Mecanismo de Protección del gobierno?”, es otra de las preguntas que destacan por parte de la delegación estadounidense, pues a principios del mes de octubre se dio a conocer que 727 defensores de derechos humanos y periodistas quedarían sin medidas de protección por falta de presupuesto. Reino Unido también cuestionó la garantía que ofrece México a aquellos periodistas y defensores de derechos humanos, así como a sus familias, que se encuentran dentro del Mecanismo de Protección. Incluso interrogó sobre los planes que existen en el país para dar certeza en este rubro los próximos seis años.