Vínculo copiado
Siendo los más caros en el Bajío, San Luis Potosí se encuentra dentro del listado de las 10 ciudades del país que más caro venden o rentan una casa
22:08 jueves 5 agosto, 2021
ColaboradoresLa demanda de casas, frente a su oferta, hace que el precio en San Luis Potosí aumente de manera significativa cada año. Tanto usada como nueva, el costo de se ha incrementado entre un 25 y 35 por ciento en los últimos dos años según el último reporte de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI). Hoy comprar una casa es un tema que requiere mucho análisis, muchos se avientan a la enorme aventura de pagar letras inalcanzables que terminan en un buró que crece ante una morosidad permisiva.
Siendo los más caros en el Bajío, San Luis Potosí se encuentra dentro del listado de las 10 ciudades del país que más caro venden o rentan una casa. El desarrollo industrial ha influido, varias empresas han ampliado sus inversiones como es el caso de General Motors o la BMW, un crecimiento industrial que provoca un aumento en población citadina para laborar en la zona.
La evolución industrial va de la mano con la mejora en ingresos, en este tema hay que aclarar que los sueldos ofertados son demasiado disparejos, el patrón siempre ha ganado más, aunque la diferencia es muy alta al analizar sueldos entre direcciones, gerencias y no se diga operarios…
Con vivienda cara para todos los segmentos, el que compra vivienda sabe que el precio es alto y el que vende su propiedad también sabe, aquí viene lo bueno, que aunque siga subiendo y pueda hacer negocio debe analizar la ley para la plusvalía. Mucho se ha hablado de este tema , la Asamblea Legislativa aprobó una nueva Ley de Vivienda, cuyo artículo 94 dice: “El Gobierno de la Ciudad de México deberá generar e implementar mecanismos para la captación de plusvalías generadas por las acciones urbanísticas”. Todos esto no deja de ser una propaganda socialista e injusta aunque también hay que aclarar que tampoco elimina la propiedad privada. La CDMX incorpora esta modalidad “tributaria” que, como ha sucedido en otras ocasiones, se verá reflejada en el resto del país en un tiempo record.
Tras el susto que provocan comentarios como la eliminzación del valor añadido, la pérdida de la apreciación del activo y otras alarmas más, sería bueno aclarar que este esquema de captura de plusvalías, llamado “contribuciones por mejoras”, es usado alrededor del mundo con gran éxito. La idea detrás de este esquema no es que el gobierno cobre al contribuyente toda la plusvalía generada sobre el valor del inmueble, sino sólo una proporción acorde a la inversión pública… visto de este modo no resulta tan grave aunque si afecta nuevamente a los precios de vivienda.
Con vivienda cara y un infonavit con tasas altas, al final es lógico que lo que se viene pagando por cada vivienda, aunado a su plusvalía, termina siendo un trámite necesario pero no tan redituable en el tiempo. Así como aumenta el valor de la vivienda, el pago de intereses y la proporción de plusvalía hace de la operación un costo excesivo. La necesidad de contar con un hogar obliga a entrar en un esquema de pagos que, comparados con renta, garantizan propiedad y futuro… Bien podrían ser analizadas las opciones crediticias y eliminar abusos como Hipoteca Verde, “apoyo” y “complemento” hipotecario y mil afectaciones más al pago, otro tema que requiere una crítica oportuna a favor de un consumo responsable.
Lo dicho, vivienda en San Luis Potosí es cara, muchos programas deberán crear para regular un crecimiento poblacional que requiere de hogar para que no sea a toda costa.
Javier Rueda
@ruedac