Vínculo copiado
Baird y Camarena le dieron un nuevo rumbo a la televisión. Hoy en día, existen aparatos de recepción inteligentes de alta resolución y conexión a internet
17:09 viernes 27 agosto, 2021
TecnologíaRecién entrado el siglo XX, Constantin Perskyi introdujo el término televisión en un ensayo de trascendencia para la investigación en materia de transmisión de imágenes. Poco más de dos décadas después, el escocés John Logie Baird ofreció la primera demostración de televisión mediante un sistema de transmisión de imágenes creado por él mismo, donde apareció en pantalla la marioneta ‘Bill’. A este último se le conoce como el padre de la televisión mecánica. En 1884, el alemán Paul Nipkow realizó las primeras pruebas de transmisión de imágenes fijas de manera electrónica por medio de su denominado ‘Disco de Nipkow’. A partir de 1928, llegaron a México los primeros aparatos de televisión basados en la tecnología de Kipknow, la más avanzada hasta ese momento. Por su parte, los ingenieros mexicanos Miguel Fonseca y Francisco Javier Stavoli realizaron a inicios de 1930 las primeras pruebas de transmisión de televisión. Stavoli instaló su propia estación de pruebas de televisión; tres años después, el también mexicano, Guillermo González Camarena, se encargó de proyectar los primeros programas experimentales en el país. Después de los primeros pasos logrados por Baird, con su tubo de televisión a color conocido como ‘Telechrome’, finalmente, en 1940, Guillermo González Camarena patentó el sistema de televisión tricromático, basado en la descomposición de los tres colores básicos. Posteriormente, inventó su llamado ‘Adaptador Cromoscópico para Aparatos de Televisión’, mismo que dio origen a la televisión a color.
La primera transmisión televisiva oficial en México fue durante el cuarto informe de gobierno del presidente Miguel Alemán, el 1° de septiembre de 1950. Años antes, técnicos mexicanos se dedicaron a experimentar con la transmisión de imágenes a distancia, con lo que recibieron inyección de recursos privados para la implementación de mejoras en materia de televisión. En esa misma década comenzaron a transmitir los primeros canales de televisión abierta, al tiempo que circulaban los primeros aparatos de televisión para su venta al público. Ya en los años sesentas, Camarena dio a conocer otro tipo de sistema de generación de color: El sistema bicolor simplificado, con el que se dio un paso más en la búsqueda de la proyección de imágenes televisivas a colores. Fue en 1963 que, Camarena estuvo al frente de la primera emisión de televisión a color. “Ayer fue un día histórico para nuestra televisión al presentar por vez primera una emisión en colores en México. Con el sistema del ingeniero Guillermo González Camarena, se presentó un programa experimental de color, el que se captó simultáneamente en aparatos en blanco y negro y color”, dio a conocer Últimas Noticias de Excélsior, en su edición del 09 de febrero de 1963. La proyección, transmitida bajo las siglas HXGC, a través del canal 5, se efectuó bajo el nombre ‘Paraíso infantil a colores’, programa que dio el banderazo de salida a la televisión a color en México. Posteriormente, se transmitieron una serie de 8 programas cada día por el mismo canal. En la actualidad, la televisión ha transitado a una era digital en la que el dominio tecnológico ha hecho que la televisión resurja en medio de la avalancha del internet y las redes sociodigitales.
--
Excélsior