Vínculo copiado
Esta semana, el Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno de México, Román Meyer Falcón, presentó los nuevos lineamientos de la política nacional de vivienda, ¿cuáles son algunas de sus carcaterísticas?
23:16 jueves 7 febrero, 2019
ColaboradoresEsta semana, el Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno de México, Román Meyer Falcón, presentó los nuevos lineamientos de la política nacional de vivienda, ¿cuáles son algunas de sus carcaterísticas? Primero, destaca un enfoque de subsidio o rescate financiero, busca disminuir la cartera vencida resultado del diseño de los créditos del INFONAVIT. Los trámites en veces salarios mínimos aumentaron drásticamente, se volvió una poítica regresiva, una persona que pidio un apoyo de 300 mil pesos, terminó con cinco millones de pesos de deuda; se pretende renegociar la deuda de veces salario mínimo a pesos. Segundo, está focalizada, busca atender cerca de 200 mil trabajadores, disminuyendo su saldo 55%. A través del Programa Responsabilidad Compartida se atenderá a los rabajadores que ganen hasta cuatro salarios mínimos, sean mayores de 40 años, tengan un crédito tradicional vigente en VSM, tengan 24 meses de pagos continuos, un crédito de al menos 15 años, que sus deudas sean 1.5 veces respecto del valor contratado. El Programa Responsabilidad Compartida entrá en operación el primero de marzo de este año. Si bien este programa atiende uno de los rubros más afectados en el desarrollo urbano que es la vivienda social, hace falta reflexionar también sobre la localización de los créditos; es decir, cómo se distribuyen en la ciudad. Es muy posible que el mayor porcentaje de los créditos se localice en la periferia, que sean zonas que han fomentado la dispersión, la inseguridad al convertirse en zonas deshabitadas, que mantienen altos indices de marginación, y que se ha generado en un ambiente de incertidumbre. La construcción de vivienda es la segunda actividad que mueve la economía en las ciudades, tiene un alto impacto social y es determinante en los patrones de movilidad y sustentabilidad, por ello es fundamental que los programas de vivienda no sólo sean financieros, sino que estén articulados a la dinámica de crecimiento específica de cada ciudad, que si bien son coordinados desde el nivel federal, la operación debería de corresponder a los estados y la autorización a los municipios, esto último de alguna manera lo es, pero no coordinadamnate con los otros dos niveles de gobierno. Tanto la educación como la salud fueron descentralzadas desde mediados de los ochenta, actualmente se han centralizado nuevamente al gobierno federal y por declaraciones del Secretario de SEDATU, buscan recuperar la rectoria del desarrollo urbano a nivel nacional, entonces ¿qué le corresponde al nivel local donde se localizan los problemas de las ciudades? Inicia una administración federal que ha marcado cambios, algunos muy cuestionables, esperemos a ver cómo replantean la politica urbana que afecta a 8 de cada 10 mexicanos.