Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
“La suerte de Acción Nacional en las elecciones de 2015 (…), dependerá en gran parte del grado de unidad y restauración institucional que haya logrado en su vida interna"
01:54 domingo 15 noviembre, 2020
EN LA OPINIÓN DE CLAUDIO GARCÍAPara el proceso electoral intermedio, anterior a las elecciones presidenciales del 2018, Luis Felipe Bravo Mena, a quien he denominado el “último filósofo del Pan” escribía en su libro “Acción Nacional ayer y hoy, una esencia en busca de futuro” editado en 2014: “La suerte de Acción Nacional en las elecciones de 2015 (…), dependerá en gran parte del grado de unidad y restauración institucional que haya logrado en su vida interna, con su reencuentro con la práctica de la política ciudadana y de la proyección de liderazgo con valores. Los candidatos en esas elecciones serán la encarnación y el rostro de su reafirmación en lo mejor de sí mismo o en la profundización de su extravío. Ésa será también la plataforma para encarar la próxima elección presidencial de 2018. Entonces se sabrá si el panismo sobrevivió y alimenta el alma de la institución con motivos espirituales en la “brega de eternidad” del siglo XXI, o el PAN se transformó en la serpiente que devora desde su cola”. Esas palabras escritas tres años antes del proceso electoral del 2018 se cumplieron, el PAN se devoró así mismo desde su cola. Aunque el antecedente de la crisis y de lo que internamente vivió el azul queda reflejado en el acto en el cual Josefina Vázquez Mota se fue quedando sola en el acto de cierre de campaña del 2012 en el estadio Azteca. El PAN se había fragmentado. Debido a la “usura del poder” que durante 12 años se ejerció sobre la ciudadanía se los cobró. Es que ése poder que te dan las urnas no es para actuar bajo una conducta abusiva y si bien muchos de los panistas que estuvieron en esos gobiernos no lo hicieron, otros “arribistas”, sobretodo, sí lucraron con el poder. Después el PAN no quiso hacer caso de tres aspectos fundamentales que me parece son los que pudieron y hoy pueden volver a llevarlos a la senda del triunfo: “liderazgos clave”, “evitar la confrontación que provoque la fragmentación” y “regreso a la ciudadanía”. Por el momento en San Luis Potosí no hay claridad y fortaleza del liderazgo, se percibe el “vicio grupal” y el histrionismo político. En la contienda que se acerca para la elección gubernamental el blanquiazul debe regresar al ciudadano y la forma más sencilla será la de sondear a los habitantes del estado y elegir al mejor posicionado, que tenga un liderazgo sustentado en valores (humanos, sociales políticos) y que no se sostenga en el “marketing político” únicamente. La persona electa tendrá que pasar por el siguiente filtro frente a los miembros que conforman la coalición “Sí por San Luis”, no la confrontación que hoy muchos buscan que se dé para debilitarla. Son momentos en que el histrionismo de algunos políticos debe de ser el silencio, esperar los momentos y las circunstancias para abrir la boca. DETALLES Todo apunta que Morena impondrá su candidato a la gubernatura y de los mencionados el único de altura es Juan Ramiro Robledo Ruiz. Difícil decisión la que toma JR en momentos críticos para el país y por tanto para San Luis Potosí. Tiene con qué, sí. Será una contienda diferente, por mucho, de las que ha participado. Un gran reto si queda como candidato. En el gobierno sería otra cosa por su experiencia. Por lo pronto va a la campaña interna de morena y no veo quién le haga sombra. Veremos. Alguien me comento que las campañas que vienen requerirán de muchos recursos económicos y que quien maneje mejor las redes ganará. Falso, le respondí. Existe un “hiperdigitalización” de la comunicación política. Los “likes” no son votos, pero también es cierto que “con redes no se gana, pero sin ellas se pierde”. Así que hay que buscar un “justo medio” entre los medios. “Él no debate, él insulta” Roger Bartra respecto a López Obrador.