Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El presente año ha sido histórico, alcanzando más de 14 periodistas asesinados (el año más violento en contra del ejercicio periodístico en toda la historia), además de que el gremio periodístico, ha sido objeto de múltiples agresiones.
22:38 martes 28 noviembre, 2017
San LuisLa violencia, a lo largo de los últimos 20 años ha ido recrudeciéndose, y se ha vuelto más cínica, más desinhibida, prueba de ellos que desde el año 2000 a la fecha se contabilizan más de 130 comunicadores fallecidos, víctimas de la violencia al ejercer su profesión en nuestro país, en las últimas dos décadas. El presente año ha sido histórico, alcanzando más de 14 periodistas asesinados (el año más violento en contra del ejercicio periodístico en toda la historia), además de que el gremio periodístico, ha sido objeto de múltiples agresiones. De diciembre de 2012 a la fecha, periodo de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, han muerto en nuestro país 44 periodistas por temas relacionados con su ejercicio profesional. Mientras que, con Felipe Calderón la violencia contra los comunicadores, como todos sabemos, no fue menor, ya que contabilizaron 48 asesinatos; siendo hasta ahora la administración más violenta, recordando que aún falta más de un año para que acabe el sexenio de Enrique Peña Nieto. Lo preocupante es que las cifras, en cuanto a los atentados contra periodistas, van en aumento, esto nos hace pensar que en México, los periodistas no sólo esquivan las balas, también tienen que sortear el control que ejercen los poderes fácticos, y el amago de las autoridades, en los distintos órdenes de gobierno sobre los medios donde trabajan. La Fundación Fernando Mora Gómez, ha realizado ya los dos Primeros Foros Regionales sobre La Libertad de Expresión, y el Rol de los Periodistas y Comunicadores en México; en Ciudad Juárez, Chihuahua y Mérida, Yucatán respectivamente. Los foros se realizaron en coordinación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), El Instituto de la Libertad de Expresión, brazo académico de la Fundación Fernando Mora Gómez; la Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez (APCJ), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Como organización preocupada por los ataques a la libertad de expresión y el libre ejercicio periodístico en México, la Fundación Fernando Mora Gómez; expuso la situación actual de la libertad de expresión en todo el país, y en este caso en particular, de los estado de Chihuahua y Mérida respectivamente. Se les hizo ver a las autoridades, las carencias en un ámbito legal de ambas entidades. Luego de realizar los Foros Regionales y escuchar las inquietudes del gremio periodístico, destacaron las siguientes preocupaciones por parte del gremio: · Se manifiesta una notable preocupación por el protocolo de protección a periodistas (en Chihuahua, se cuenta con un protocolo de protección a periodistas, pero aún están en vías de desarrollo: una legislación en materia de protección a periodistas, y la creación de una Fiscalía especializada para la atención de delitos contra periodistas y libertad de expresión).
· Hacen hincapié, no solo en el poco avance de los asesinatos cometidos en contra de comunicadores durante el presente año; si no en la nula investigación de casos anteriores.
· Existe un alto grado de preocupación por las amenazas a periodistas por parte de grupos delictivos y autoridades, ya que muchos están coludidos con los medios de comunicación, volviendo vulnerable al periodista.
· Se pide una regulación en la repartición de capital, por parte del estado, y se regule la ley de equidad publicitaria.
· La mala relación que existe entre periodistas y gobierno.
· Demandan la profesionalización del periodismo, que el oficio sea una profesión digna y se tengan constantes capacitaciones por parte de las autoridades para practicar el periodismo de alto riesgo.
· Es agobiente el control que ejercen los dueños y directores de los medios de comunicación para poder participar dentro del Foro, ya que tienen miedo de demandar y alzar la voz sobre la situación actual de la libertad de Expresión dentro del estado.
· Si bien, dentro de Yucatán, no ha existido un asesinato en años, es preocupante la falta de protocolos de prevención, así como la creación de una fiscalía especializada contra la atención de delitos cometidos en contra de la Libertad de Expresión.
· Se tienen que despenalizar los delitos de difamación, calumnias e injurias en todos los estados de la República, ya que de no hacerlo se atenta en contra del ejercicio periodístico.