Vínculo copiado
Las jóvenes atraviesan por muchas situaciones que las colocan en una condición de alta vulnerabilidad y las hace susceptibles de caer víctimas de violencia de todo tipo, de relaciones amorosas toxicas
22:58 lunes 20 noviembre, 2017
ColaboradoresLas jóvenes atraviesan por muchas situaciones que las colocan en una condición de alta vulnerabilidad y las hace susceptibles de caer víctimas de violencia de todo tipo, de relaciones amorosas toxicas, de depresión, de abandono, de alcoholismo, de adicciones. Las chicas adolescentes presentan dificultades en su diaria convivencia con un mundo adulto hostil. En los resultados que presentó recientemente la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH)[1] que realiza el INEGI, nos permite identificar la problemática que viven las mujeres jóvenes, pues la encuesta se aplica a patir de los 15 años de edad, podemos apreciar que en mujeres de 15 a 29 años de edad la violencia que viven es emocional, seguida de la violencia sexual, violencia física y luego violencia económica. La violencia que señalan haber vivido en los últimos 12 meses es con la pareja y luego en el espacio escolar, de acuerdo con los datos arrojados por la encuesta el 38 .3 de la violencia fue de índole sexual, luego psico emocional y física. Siendo los principales agresores los compañeros, compañeras y maestros, el nivel que cursaban las jóvenes era bachillerato, dándonos la ENDIREH cifras como que de cada 100 estudiantes de bachillerato 12 sufrieron abuso, acoso, hostigamiento o intimidación sexual. [2] Al revisar los datos de la Encuesta vemos que las jóvenes en los dos espacios que deben estar tranquilas, seguras y felices son el hogar y la escuela, y no es así. Además le debemos agregar que el espacio público se ha convertido en una amenaza, toda vez que los actos violentos han ocurrido en parques, en la calle, y luego en el transporte público. La violencia psicoemocional es la de mayor prevalencia, por lo que es muy importante poner en estado de alerta la situación que muchas chicas viven en sus hogares para reforzar el apoyo, la confianza, el amor para que puedan tener un libre desarrollo de su personalidad. Las jóvenes deben tener apoyo necesario para que no abandonen sus estudios, ya lo ha señalado organismos internacionales que en la medida en que se incrementa su nivel de estudios mejorara su perspectiva de las cosas que ocurren en su contexto y estará en una mejor alternativa para tomar decisiones adecuadas. Las jóvenes se encuentran en situaciones que se ven orilladas a tener una relación de pareja con personas toxicas, de la que les cuesta trabajo salir porque la red de apoyo familiar y comunitaria es débil, si además viven violencia en su espacio escolar optan por darse de baja, ahí es en donde debemos poner mayor atención, para que ninguna adolescente se quede sin estudiar. Es necesario que las jóvenes tengan confianza de que se les apoyará en las instituciones que existen, como son en primera instancia la Fiscalía General, para que puedan poner un alto a la violencia que viven mediante una denuncia, pero además aparejado que puedan recibir el apoyo necesario para que reciban atención psicológica, médica y de acompañamiento en el Instituto de las Mujeres y en los Centro de Justicia para las Mujeres. Cuando la joven es menor de edad, es muy importante hacer conciencia en los padres y madres de familia de que las chicas requieren de un acompañamiento, de comunicación, de comprensión. Es necesario también que se inicien los trabajos de coordinación interinstitucional a través de la Ruta Crítica para la Atención Integral y Coordinada para las Mujeres Víctimas de Violencia de Género en el Estado de San Luis Potosí[3] , que realizó el Instituto de las Mujeres del Estado (IMES) en coordinación con el Instituto Nacional de las mujeres (INMUJERES), de tal modo que se genere mayor certeza en la población femenina que ha sido víctima de violencia física, o sexual, que se le puedan establecer medidas precautorias ,así como apoyos para ponerla a salvo de las agresiones que ha sufrido.
[1] http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/endireh/endireh2017_08.pdf consulta realizada el 20 de noviembre del 2017 [2] Idem al respecto la ENDIREH señala que del total de agresiones ocurridas en la escuela en los últimos 12 meses, el 38.3% fueron de índole sexual; 34.1% psico-emocionales y el 27.7% físicas. Los principales agresores en el ámbito escolar en los últimos 12 meses fueron: 47.1% compañeros, 16.6% compañera y 11% maestro. v 20.1% de las mujeres que estudiaba el bachillerato o preparatoria en los últimos 12 meses, fue víctima de violencia, particularmente de tipo sexual (12 de cada 100 mujeres preparatorianas sufrió abuso, acoso, hostigamiento o intimidación sexual)
[3] http://imes.gob.mx/2017/05/30/ruta-critica-para-la-atencion-integral-y-coordinada-para-las-mujeres/, consulta realizada la fecha de 20 de noviembre del 2017 [1] http://imes.gob.mx/2017/05/30/ruta-critica-para-la-atencion-integral-y-coordinada-para-las-mujeres/, consulta realizada la fechade 201 de noviembre del 2017