Vínculo copiado
Los datos oficiales actualizados del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública muestran cifras que parecen no tener freno, un promedio de 97 personas asesinadas todos los días refleja el alto riesgo en el que nos desenvolvemos, la falta de justicia y la triste repetición mediática convierte en rutina lo que nunca debe pasar desapercibido
01:53 lunes 2 diciembre, 2019
ColaboradoresEsta columna nunca debió ser escrita, pudo ser reemplazada por un millar de temas… pero no! Es Un espacio justo para alzar la voz y dejar en claro que es agónico vivir de la manera en la que lo hacemos en el país, rodeados de muerte. Me resulta hiriente y penoso ponerle nombre al deceso, he leído sobre las muertes de Calderón, Peña o AMLO y aunque cuenten con apellido a la fecha no tienen solución: México se ha vuelto un terreno violento con 30,000 mexicanos asesinados en este último año, con base en información SESNSP estas pérdidas precedidas de horror y que seguramente son un número mucho mayor al reportado, representan un fatídico récord en el descalabro político nacional. Los datos oficiales actualizados del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública muestran cifras que parecen no tener freno, un promedio de 97 personas asesinadas todos los días refleja el alto riesgo en el que nos desenvolvemos, la falta de justicia y la triste repetición mediática convierte en rutina lo que nunca debe pasar desapercibido. La tasa de carpetas de investigación iniciadas por el delito de homicidio doloso en este primer año de Gobierno es de 20 casos por cada cien mil habitantes, comparaciones dolosas al quedar en evidencia la nula efectividad del “abrazos no balazos”, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto se promediaron 13.06 casos, lo que en matemática pura refleja un un crecimiento del 49 %... ¿más claro? Sume los decesos con la falta de esclarecimiento y encontrará hartazgo y nula consolación. El 2019 pasará a los registros como el año más violento en la historia moderna de México, con un impacto económico en el país de 5 billones de pesos, el costo de la violencia se ha elevado hasta un 11% equivalente al 24% del PIB, cinco veces mayor que el salario mensual promedio de un trabajador mexicano. Pese a los elevados índices de violencia, México gasta solo el 0.81% de su PIB en seguridad interna y en su sistema judicial, algo insólito ante la necesidad de una calma nacional, esta inversión es la mitad del promedio establecido por la OCDE, lo que nos coloca en el nivel más bajo de los 33 países miembros de la organización… No ha funcionado la estrategia, seguimos viendo la impunidad y carecemos de guía para poner orden en lo que muchos ya no tienen fe, difícil situación para un cierre de año que bien pudiera llenar de paz y amor cada rincón dolido mexicano, la esperanza es lo último que se pierde! Javier Rueda
www.javierrueda.com