Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Este último mes, cerró con tasa de 6.5% pero en caso de llegar a la doble cifra, ésta se pudiera disparar hasta el 80% la inflación nacional
12:36 sábado 5 junio, 2021
San Luis
La tasa inflacionaria nacional cerró en 6.5% uno de los niveles más elevados en los últimos años en el país, el cual desencadenó un alza de precios en la canasta básica y ahí aumentando el precio en el resto de los productos a nivel nacional. A pesar de esto, el economista Oliver Arroyo dijo que la inflación actual aún es muy controlable, ya que a pesar de que vivimos una crisis económica comparable con la de 1994, con el suceso llamado "error de diciembre", aún se tiene una inflación mucho menos a comparación de aquellos años. "La tasa de interés va a la alta es de 6.5%, todavía está muy controlable, porque los que vivimos la crisis del 95, vivimos tazas de interés de 65%, 180% en los años 70, 80 en donde esos números realmente representan una caída del mercado", afirmó el economista Oliver Arroyo. Para entender más cómo se mide la inflación nacional, dijo que se miden a través de sondeos a los mercados más importantes sobre el costo de la canasta básica, y ahí medir cuánto ha crecido, por lo que no es que la inflación eleve los precios, si no, que el mismo precio de los productos eleva la tasa de inflación que sirve como un indicador del control o descontrol de los mismos. El economista dijo que México aún tiene puntos favorables, aunque dice que de llegar a 10 puntos en la inflación se podrían dar un descontrol de mercado, en donde se podría llegar hasta el 80% de inflación nacional. Explicó que sobre el control de este índice es que existe el Banco de México, recordando la frase de Agustín Carstens quien dijo que el Banxico sólo existía para controlar la inflación, elevando en su momento la tasa de interés para reducir los precios de los productos. Argumentó que es importante analizar y recordar la economía mexicana en años anteriores, ya que a pesar de que actualmente se pone en "focos rojos" en una crisis anterior, la tasa de interés en la etapa de Felipe Calderón se encontraba en 8%, mientras que actualmente apenas alcanza el 4%, por lo que pide serenidad y conciencia para analizar la economía mexicana, ya que a pesar de que se corre el riesgo de salirse de control, aún hay "margen de maniobra" para evitar esta situación.