Vínculo copiado
En la Secretaría de Salud este monto baja a 113 pesos y en el IMSS a 98 pesos, un 6 y 5 por ciento respectivamente.
19:21 domingo 22 marzo, 2020
NegociosCIUDAD DE MÉXICO.- La alerta del COVID-19 (coronavirus) en México representará un enorme reto en materia presupuestal. De acuerdo con un estudio del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), se calcula que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) gasta en promedio hasta mil 840 pesos en prevención y control de enfermedades, mientras que los servicios de salud en nuestro país destinan una quinta parte. En específico, el gasto per cápita de los derechohabientes del ISSSTE alcanza un nivel de 390 pesos, un 21 por ciento de lo que se destina en la OCDE. En la Secretaría de Salud este monto baja a 113 pesos y en el IMSS a 98 pesos, un 6 y 5 por ciento respectivamente. El estudio indicó que este año México gastará hasta 18 mil millones de pesos en materia de cuidados de salud, un 0.07 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Insuficiente El gasto per cápita en prevención de los sistemas de salud tampoco alcanza para cubrir los costos unitarios de prevención del Catálogo Único de Servicios de Salud (Causes) del hoy Instituto de Salud para el Bienestar (antes Seguro Popular), que es el paquete más básico de enfermedades que se cubre dentro del sistema público de salud mexicano. Así, para el grupo poblacional entre los 5 y 9 años, el costo por persona en prevención del Causes es de 406 pesos, el más económico entre los distintos grupos de edad, según el CIEP. Dicho monto es, por tanto, 4.1 por ciento mayor al gasto por habitante que se ejerce en el ISSSTE, brecha que se eleva en los demás grupos poblacionales. De acuerdo con el análisis del CIEP, el gasto en prevención en salud incluye no sólo el gasto en vigilancia epidemiológica, sino también otros conceptos como programas de vacunación, protección contra riesgos sanitarios, control de sobrepeso, obesidad y diabetes, y prevención de algunas enfermedades graves como las de transmisión sexual. Incremento El estudio del CIEP estableció que el gasto total agregado en prevención de la salud en México será de 18 mil 150 millones de pesos este año, lo que equivale a 0.07 por ciento del PIB. El organismo calculó que para que el sistema de salud pueda proveer acciones de prevención a toda la población, el presupuesto actual tendría que multiplicarse por 8.6, y llegar a un nivel cuando menos de 0.6 por ciento del PIB, es decir 155 mil 571 millones de pesos. Pese al rezago en el gasto en prevención de salud, tanto agregado como por persona, el estudio señala que éste se ha venido incrementando desde 2015, a una tasa de 7.9% en términos reales promedio anual. Esto significa que este último año, el gasto para la prevención de la salud del IMSS, ISSSTE y Secretaría de Salud fue de 12 mil 393 millones de pesos. Cabe recordar que el CIEP mostró en un análisis que, al interior de los 18 mil 150 millones de pesos del presupuesto público para prevención de la salud, se encuentran 533 millones que se destinarán para la vigilancia epidemiológica este año, el más bajo desde 2009. IMAGEN