Vínculo copiado
Hoy se escuchan muchas historias como esta, pero la percepción que se tiene sigue siendo negativa
22:45 lunes 18 marzo, 2019
Colaboradores¿Conoces alguna persona cercana que haya tenido o tenga alguna experiencia con la mariguana? Hace poco el padre de un amigo estaba en una situación de salud muy complicada. Cuando las personas tienen 80 y algo de años, frente a los padecimientos, los médicos utilizan la misma frase “es normal, cosas de la edad”, pues no, el amigo de un amigo le sugirió el consumo de unos brownies, un pedacito cada noche. A las semanas el anciano caminaba, comía, dormía y hablaba mucho mejor. Lo único diferente de los brownies convencionales era que éstos contenían una pequeña dosis de cannabis. Hoy se escuchan muchas historias como esta, pero la percepción que se tiene sigue siendo negativa. Sabemos que en México se ha utilizado hace cientos de años y paradójicamente lo que predomina del mundo de la mariguana es la desinformación. Por eso es tan valiosa la aportación del libro de Nacho Lozano, Mariguana a la mexicana; el periodista inicia el libro escribiendo “Simplemente me harté. Muchos la fuman y pocos la conocen”. Y se lanza a una empresa periodista minuciosa hecha con algunas preguntas que guiaron su trabajo de investigación: ¿qué fregados es la mariguana? ¿A quién se le ocurrió criminalizarla? ¿Dónde se consume en libertad y dónde se vuelve un demonio desatado que salpica sangre y produce violencia? ¿Cómo se consume? ¿A qué sabe y por qué nos enseñaron a aborrecerla?... en fin ¿qué hace más daño: la mota o la guerra contra las drogas? Nacho Lozano decidió investigar y preguntar; habló con especialistas, consumidores y con aquellos que nunca la fumarían, personas privadas de su libertad por consumir, con otros que están injustamente en prisión por posesión de mariguana, habló con quienes están a favor y en contra: médicos, ministros, políticos, abogados, dealers. Recordamos a Nacho Lozano desde hace algunos años en W Radio con comentarios críticos, inteligentes, informados y de humor negro. Hoy es un periodista emblemático de esta época, multimedios y de gran impacto en redes. Conserva su esencia. Después del éxito editorial con el libro, también editado por editorial Grijalbo dentro del grupo Pinguin Random House, El priista que todos llevamos dentro, emerge en 2018 Mariguana a la Mexicana, con un éxito que superó sus propias expectativas, según él mismo cuenta, no se imaginó que su libro se volvería parte de la agenda política mexicana, controvertido pero aceptado para la discusión de un tema tan complejo como la criminalización insensata de la mariguana. Cómo llegamos a este momento de la historia de le cuesta a México miles de muertos, victimas, muchas inocentes de una visión crimilizadora y punitiva del consumo de las drogas. El autor se pregunta: “¿Saben cuántas personas en la historia de la humanidad han muerto de una sobredosis de mariguana? Ninguna. La mariguana por su simple consumo no mata a nadie, pero eso no quiere decir que sea inocua”. La discusión por la legalización de la marihuana tiene más de 50 años, demostrando que en la cadena de la criminalización siempre llegan a la cárcel los más pobres, los más vulnerados, desde miembros de pandillas hasta dealers callejeros; eso es en todo el mundo. Hoy en muchos países está legalizada y reguleda. En México, según la legislación, no se debería ejercer acción penal sobre la persona que tenga posesión de hasta cinco gramos de marihuana para consumo personal. Pero no es la única. Además de la marihuana, se establece otras drogas que pueden poseerse sin que implique un delito: Opio, dos gramos; Heroína, 50 miligramos; Cocaína, 500 miligramos; metanfetamina, 40 mg., entre otros. El principal problema, señala Nacho Lozano no es el qué, sino el cómo habría que regular la producción, distribución y consumo de la mariguana. Hay un capítulo “Así lo hacen en otros países” que aporta información relevante para la discusión sobre la regulación en distintos lugares del mundo, desde Colombia, Chile, Uruguay, hasta distintos estados de la Unión Américana y apunta que algo ya está cambiando en México, y sin duda el histórico amparo que otorgó en 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación, permitiendo a cuatro personas sembrar, cultivas, transportar y fumar mariguana libremente. Hoy en este país parece haber condiciones para iniciar un diálogo inteligente e informado sobre la mariguana; el proceso ocurrido en Norteamérica donde la discusión de la mariguana medicinal llevó a sensibilizar y abrir la puerta para la aceptación del uso lúdico. Pero mucho falta por avanzar en el tema. Quizá uno de los capítulos más conmovedores y que refieren la capacidad de investigación de Nacho López es el de “Doctora Mariguana”, un retrato de cómo la vida les ha cambiado a mexicanos con el uso medicinal de la mariguana, testimonios donde la medicina halópatica ha sido incapaz de combatir el dolor físico, incapaz de comprender lo que significa vivir perpetuamente con un dolor que te perfora. “Según la Organización Mundial de la Salud, el consumo de cannabis para uso médico paso de casi no existir, hace 20 años, al uso de 23.7 toneladas en 2011 y 77,000 en todo el mundo”. El dato lo dice todo. No dejes de leer “Mariguana a la mexicana” de Nacho Lozano , editado por Grijalbo. El autor estará el próximo 30 de marzo en la Feria Nacional del Libro de la UASLP, Edificio central, Centró histórico. Todo el programa de la Feria lo encuentras http://www.uaslp.mx/feriadelibro.