Vínculo copiado
Exclusiva
(AUDIO) No solo debe incluir las cifras de denuncias, sino también reportes policiales, hechos de tránsito y encuestas de percepción
13:02 lunes 4 noviembre, 2019
MéxicoLuego de que el presidente de la República anunciara que se pretende cambiar la metodología para contabilizar los delitos que se cometen en las entidades federativas y que luego se suben a la plataforma del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Francisco Salazar Soni, experto en seguridad, dijo que son varias las fuentes de información de donde se obtienen los datos y que ninguna fuente convive con la otra, lo que vuelve complejo ofrecer a la ciudadanía un panorama completo sobre la inseguridad en el país. El especialista remarcó que por ello sigue existiendo desconfianza de parte de la ciudadanía, y más cuando se tienen casos como el de la Ciudad de México, donde homicidios dolosos se registraron como homicidios culposos. Salazar Soni se mostró a favor de replantear la forma de medición y tomar en consideración como lo hacen otros países, las denuncias presentadas ante las fiscalías, los reportes policiales de llamados a números de emergencia, las encuestas de percepción del INEGI e incluso los reportes de hechos de tránsito. A su parecer la información debe desdoblarse lo más que se pueda, para que le sirva a la ciudadanía a tomar decisiones, pues muchas veces los datos estadísticos actuales no se entienden. Los ciudadanos y empresas, por ejemplo, afirma, quieren saber qué tipo de delitos se cometen en una colonia y cuántos, no información de una ciudad y de un estado en general. En la medida en que haya transparencia y desglose, dijo, será más difícil que los encargados de la seguridad "no maquillen cifras" como ha ocurrido hasta ahora.
-- FOTO: FLICKR