Vínculo copiado
El Secretariado Ejecutivo someterá hoy a votación del CNSP cambios a criterios de distribución del fondo que reciben estados para seguridad
07:51 jueves 24 enero, 2019
MéxicoEl Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) modificó los criterios de distribución del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), a fin de priorizar el reparto de recursos con base en los problemas de cada estado y los resultados anticrimen. Los nuevos criterios de distribución, fórmulas y variables para la asignación del FASP serán sometidos a consideración del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP). El Congreso autorizó 7 mil 210 millones de pesos del FASP, que es un fondo que el Gobierno federal reparte a todos los estados para que avancen en el cumplimiento de las estrategias nacionales en materia de seguridad. Fuentes consultadas indicaron que una de las principales novedades de la nueva fórmula es que el criterio de población pasará de 40 a 15 por ciento para evitar que sea el de mayor peso en la asignación de recursos y que los estados más poblados resulten más beneficiados que el resto. Dentro de este mismo criterio, la fórmula de distribución que diseñó el INEGI, en coordinación con el SESNSP, además pondera la dispersión territorial por encima de la población rural y "flotante turística", que eran dos variables poblacionales de peso hasta el año pasado. En el componente que hasta el año pasado se denominaba "combate a la delincuencia", el SESNSP determinó ya no utilizar la tasa de delitos de alto impacto y delincuencia organizada, sino únicamente los del fuero común para medir sólo aquellos que los estados pueden y deben atender. La fórmula cambió el porcentaje correspondiente al criterio del sistema penitenciario, de 5 a 15 por ciento, e incorpora por primera vez el componente de la prevención social de la violencia y la delincuencia. Otra novedad de las reglas, que se prevé sean aprobadas por unanimidad, es que por primera vez se enuncia en ellas el impacto de las acciones y los resultados anticrimen para favorecer la entrega de recursos a quien mejora su combate delictivo y no sólo a quien sigue teniendo focos rojos. Con este nuevo "candado" que se incluirá en los lineamientos, el SESNSP busca equilibrar la asignación de recursos entre los estados, generar un mayor impacto del fondo en materia de seguridad y evitar que las entidades que demuestren resultados vean reducidas sus partidas. Las fuentes explicaron que el impacto y los resultados serán medidos por el INEGI y no por el Secretariado Ejecutivo para evitar que este órgano que depende de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana sea juez y parte. El ejercicio de los recursos del FASP será vigilado tanto por las áreas administrativas del Secretariado como por Transparencia Mexicana y contralores sociales, con el objetivo de garantizar su uso adecuado y transparente, así como evitar subejercicios o desvíos. Sesiona CNSP después de un año El Consejo Nacional de Seguridad Pública sesionará hoy por primera ocasión durante la actual administración y a más de un año que lo hizo por última vez, el 21 de diciembre de 2017. La sesión está programada a las 18:00 horas en Palacio Nacional y será encabezada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Contará con la participación del gabinete de seguridad, los gobernadores y representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil, como el Observatorio Nacional Ciudadano y México SOS. El CNSP sesionará en medio de la discusión de la Guardia Nacional, la implementación del plan contra el robo de combustible y la creación de las coordinaciones regionales de seguridad. Isabel Miranda de Wallace, presidenta de Alto al Secuestro, pidió que el formato de la sesión permita el libre intercambio de ideas y el debate sobre los temas de seguridad. "Para que la sociedad se entere de los puntos de vista de cada quien, porque habrá gente que no esté de acuerdo con algo y la gente no se va enterar cuál es su postura. "El formato espero que lo vayan a cambiar y que sea mucho más dinámico y más de intercambiar ideas, eso esperaría, eso preferiría", comentó. Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano, anunció que en caso de poder intervenir en la sesión llamará a repensar el modelo de Guardia Nacional propuesto por el Ejecutivo. "En esta ocasión tengo derecho de voz, por lo tanto, lo que vamos a posicionar es la necesidad de repensar el proyecto de Guardia Nacional", dijo. -- Reforma