Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
¿Ha oído Usted hablar de los Ninis? Estos han tenido un incremento exponencial desde el 2000; los factores en los que se mueve ese incremento son: la crisis económica
00:04 lunes 14 mayo, 2018
Colaboradores¿Ha oído Usted hablar de los Ninis? Estos han tenido un incremento exponencial desde el 2000; los factores en los que se mueve ese incremento son: la crisis económica (2008-2009) la guerra contra el narcotráfico iniciada por Calderón en el 2007, el desempleo, la deserción escolar y los homicidios que aumentaron de 2007 a 2011 en un 300%. La guerra contra el narcotráfico impulsó las alianzas contra carteles y generó una profesionalización de esta actividad ilícita lo cual expuso a los Ninis a ser cooptados por el crimen organizado, pues la búsqueda de servicios criminales en las pandillas callejeras es útil para transporte y venta de droga; secuestros, extorsión, asesinatos o como mensajeros o halcones que avisan de lo que pueda afectarles a estos criminales. Así los van cooptando ante la gran falta de empleo, además de la precarización terrible de los salarios. ¿Quiénes son los que se someten a este proceso? En un 90% son hombres de entre 16 y 30 años del cual el 80% no ha completado la educación media. Recientemente el Senado de la República publicó un estudio sobre los Ninis en México que se titula “Atrapados entre la guerra contra el Narcotráfico y la Crisis económica” éste estudio de Rafael de Hoyos, Carlos Gutiérrez Fierros y J. Vicente Vargas, habla del aumento de la violencia que coincide con la reducción de las oportunidades de empleo a causa de la crisis financiera internacional; las exportaciones y la industria manufacturera que se vieron afectadas desapareciendo 6 de cada 10 plazas ocupadas por jóvenes de baja escolaridad, multiplicándose de 660 mil a 1.12 millones de Ninis en 2011. Una población más vulnerable a padecer los costos del crimen y violencia como víctimas o como autores del delito. La convulsión que esto genera en México por la proliferación de la violencia está íntimamente asociada con los Ninis. Los homicidios anuales, solo entre el 2007 y 2011 se triplicaron de 8 mil 867 homicidios a 27 mil 213 en una combinación peligrosa que fueron las fronteras de México como punto más importante de entradas de drogas a los Estados Unidos en el 2008, cuando el 97% de la cocaína entró a través de nuestro país. Otro dato: La prohibición federal de armas de asalto en Estados Unidos expiró en 2004 y Estados Unidos no la renovó, esto elevó el número de armas disponibles para los criminales mexicanos ya que cuando menos el 90% de armas provienen de Estados Unidos. Entre 60 y 85 mil de los homicidios relacionados con dichas armas aumentaron del 54% al 71%. En 2007 se hizo la declaración de guerra contra las drogas y el crimen con objetivos simplistas como decapitar a los carteles capturando o matando a sus líderes, este descabece de los carteles trajo como consecuencia que los rivales vieran la oportunidad para expandir su control, enseguida las figuras de segundo y tercer nivel dentro de los mismos luchaban entre sí para tener el control o generaban escisiones que dividieron, multiplicaron y fortalecieron a los carteles. Se vio también el fenómeno del auge y la caída de los Estados del Norte de México frente al narco; el Tratado de Libre Comercio de América del Norte había aumentado inicialmente exportaciones mexicanas a los Estados Unidos y con ello mejoraron los salarios y las oportunidades de trabajo para los trabajadores jóvenes no calificados, pero Estados Unidos entra en recesión en 2008 y provoca que la economía de México se contraiga un 6.2% y las exportaciones caigan 6.6%. Esto impactó las oportunidades de empleo, que al reducirse generaron un mayor número de Ninis. Parece existir una relación positiva entre Ninis y homicidas en México siendo considerablemente mayor en los Estados fronterizos, la proporción de hombres Ninis aumentó a nivel nacional lo que represento un aumento en la tasa de homicidios. Variables directamente asociadas son: el desempleo, la deserción escolar y la desigualdad de ingresos. Los desafíos y limitaciones son la escasa capacidad institucional, aplicación limitada de la Ley, presupuesto dedicado a seguridad, calidad de la fuerza policial así como número de policías. Los Ninis pueden causar más delincuencia y viceversa. La maquila y el crimen buscan al mismo tipo de trabajador: género, edad y escolaridad son la búsqueda de empresas y organismos delincuenciales. ¿Qué necesitamos? Disuadir la participación de los jóvenes en actividades ilegales mediante el fortalecimiento de políticas de protección social como seguro de desempleo y programas de formación para el trabajo. Mantener a los jóvenes fuera de inactividad en períodos de contracción económica. Más cultura, más deporte y políticas regulatorias para disminuir el abandono escolar. Hay que ponerse las pilas para hacer realidad los programas que se diseñan, porque existe una gran burocracia, negligencia y enorme corrupción al disponer de los recursos. Las cifras de inversión se reducen a cantidades ínfimas cuando vemos que mucho se desperdicia...o desaparece. Cuidemos a los jóvenes, pues hoy en ellos se generan tantas oportunidades para la delincuencia…y tan pocas para ellos mismos.