Vínculo copiado
Hay una psicosis social cada vez que se menciona la 4ta. Transformación, un miedo que pronostica tiempos difíciles
00:03 lunes 11 marzo, 2019
ColaboradoresPsicosis, la obra maestra del director Alfred Hitchcock, es todo un clásico, una pauta en su género que definió al cine de terror y suspenso. ¿Qué podrían tener en común Alfred Hitchcock y Andrés Manuel López Obrador? Que comparación más escabrosa! Mientras uno representa la parte recreativa, otro juega con nuestro futuro, provoca psicosis y, como usted debe entender, el suspenso se mantiene a la espera del crimen atroz… la muerte económica acompaña la historia para darle un toque realista, vaya manera de iniciar la columna! Hay una psicosis social cada vez que se menciona la 4ta. Transformación, un miedo que pronostica tiempos difíciles y la dificultad de validar positivamente un poder que presume de oído y peca de boca. Las calificadoras han dado su dictamen, el PIB se mueve a la baja y perdemos competitividad, una negatividad que valoró una propuesta ( que ya no llegará a su consecución ) para eliminar aquellos organismos que “descalifiquen” el supuesto avance; un tiempo en el que hay urgencia por instalar lo nuevo y demoler lo viejo como ejemplo de avance político. 100 días han sido suficientes para ver la división, hay una polarización social entre aliados y detractores que pareciera no tener término medio, la 4T es vista por muchos como el concepto ideal de nación, el lado opuesto no aprecia este tiempo como un espacio comparable a la Independencia, la Reforma o la Revolución: querer colocar este sexenio a la altura de estas transformaciones resulta una apuesta por la historia, un positivismo que desde el panorama económico se tiñe de negro. La economía dicta un modus operandi que seguramente ubique a esta mal llamada 4T en una ocurrencia o lema de campaña extendido, no es cuestión de enfoque, es cuestión de números dónde la economía es aplicable a toda escala social, a “fifis” y a incondicionales del actual poder, a los que critican o se conforman con el atole típico de un buen discurso. Psicosis es una pérdida de realidad, el peligro del doble discurso y el falso crédito. Hoy México puede valorar 100 días de suspenso, una etapa llena de ingredientes para protagonizar un clásico político de antaño: decisiones positivas y negativas que tendrán una evaluación justa en los índices macroeconómicos del país, un balance de esta etapa para empezar a ver posibilidades futuras. El recuento de los daños nos permite un análisis de incongruencias ante la invitación a Maduro, el cierre de ductos y desabasto petrolero, las pipas sin licitación y la lógica subida de gasolina… despidos masivos para dar lugar a puestos directivos que no cubren el mínimo cv requerid y… aún hay más! Consultas ciudadanas faltantes de método, un aeropuerto cancelado ( costará más su cancelación que su consecución, único país en pagar por algo que no tendremos ), un tren Maya aprobado sin estudios de impacto ambiental ni viavilidad financiera, la Termoeléctrica en Morelos con una inconformidad generalizada, los bloqueos del sindicato de maestros para ceder a un chantaje de 6 mil millones de pesos y 5 mil plazas “regaladas”, estancias infantiles afectadas por las ocurrencias de última hora, recortes para la Ciencia y Tecnología, espaldarazo a las energias límpias y la evolución energética… “me canso ganso”! Durante este drama, es necesario aclarar que los protagonistas gozan de un papel excedido para los tiempos que dicta el guión; la Constitución mexicana no permite la representación mayoritaria al 8%, esta garantía de contrapeso político, es desconocida por una gran parte poblacional. Hoy morena supera el 25% en esta representación, impidiendo un contrapeso político gracias a las “falsas” alianzas y a los amiguismos mal entendidos… Esta Psicosis es defendible ante el triunfo arrollador obtenido en la última contienda, importante ver la madurez de un Congreso ante un Gobierno lleno de ideas. Hablando de ideas, permítame cerrar con broche de oro, increíble frase del gran Hitchcock para definir nuestro presente: «Hay algo más importante que la lógica: es la imaginación»… Puff!
Javier Rueda
www.javierrueda.mx
@ruedac