Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
El 8.1% de los hogares en la entidad no tienen televisor, lo que los deja fuera del programa de educación a distancia de la SEP
01:54 viernes 7 agosto, 2020
San LuisLa pandemia del coronavirus (Covid-19) estaría dejando sin la posibilidad de aprender a 47 mil 223 alumnos de educación básica en San Luis Potosí. Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 8.1 por ciento de los hogares potosinos no cuentan con un televisor, que es la herramienta que se usará en el próximo ciclo escolar para el programa de educación a distancia que ha planteado la Secretaría de Educación Pública (SEP). En San Luis Potosí, según cifras de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE), hay 583 mil alumnos de educación básica. Si a esa cifra se le aplica el 8.1 por ciento de hogares que no cuentan con televisor, se tendría que 47 mil 223 estudiantes estarían quedando fuera de este modelo de aprendizaje a distancia. De acuerdo con el INEGI, son 61 mil 997 hogares en San Luis Potosí que no tienen un televisor, es decir el 8.1 por ciento de los 766 mil 059 hogares contabilizados. Este porcentaje coloca a San Luis Potosí en el doceavo lugar nacional de los estados con menor acceso a televisores. Los primeros lugares los tienen: Oaxaca (17.9%), Chiapas (17.3%), Guerrero (14.8%), Hidalgo (11.7%) y Quintana Roo (11.1%). El titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, señaló que los hogares que no contaban con televisor podían acceder a contenidos educativos a través de la radio, sin embargo, el INEGI señala que el 41.8 por ciento de los hogares en San Luis Potosí no tienen radio, es decir 319 mil 906 hogares, lo que vuelve muy probable que muchos de los hogares que no tienen televisor tampoco tengan radio. El titular de la SEGE, Joel Ramírez Díaz, dijo que en los casos de alumnos que no tengan televisión ni radio, la herramienta que utilizarán serán los libros de texto gratuito y los cuadernillos de trabajo que tienen todos los contenidos del curso, sin embargo, se está haciendo un análisis de los puntos del estado que pudieran sufrir mayormente esta problemática de falta de acceso a tecnologías de la información, con el fin de implementar acciones especiales. “Las localidades más apartadas, en algunos casos en municipios de zonas indígenas, como Santa Catarina, pudiera ser Lagunillas un poco en la Zona Media; en la Huasteca algunos municipios como Tampacán y San Martín Chalchicuautla, quizás la sierra alta de Tamazunchale”. TV NO SUSTITUYE AL MAESTRO
La psiquiatra infantil y de adolescentes, Sofía Berenice Vázquez Manzanares, dijo que la televisión tiene desventajas frente al aprendizaje en el aula, como que el alumno no cuenta con la asesoría y la motivación que transmite un profesor; aunado a los efectos físicos negativos que podría generar el hecho de que los alumnos pasen muchas horas frente a un televisor. “Al no tener una buena guía, las instalaciones adecuadas en su casa o el tiempo sí ha hecho un poco más difícil que el aprendizaje se dé de la misma manera que si se diera en las aulas y también tiene mucho que ver que no tienen esta asesoría o motivación que transmiten los maestros durante las clases en las aulas y recae también la responsabilidad más en los papás”. La experta recomendó a padres de familia establecer horarios no solo para que sus hijos estudien desde casa, sino también para que tengan actividades recreativas y para comer y dormir, de lo contrario este confinamiento puede derivar en trastornos alimenticios y del sueño en los menores, lo cual también provocará problemas de concentración y, por tanto, que exista un menor aprendizaje. El ciclo escolar 2020-2021 está programado para iniciarse el próximo 24 de agosto, sin embargo, desde el 15 de agosto, la SEGE empezará a repartir libros de texto gratuito, que en algunos casos serán la única herramienta de aprendizaje para los alumnos. La intención es que, a través de directivos y maestros, esos libros puedan llegar a los hogares de los alumnos, con el fin de evitar conglomeraciones en las escuelas y, en los casos donde no sea posible, se les citará en los planteles de una manera ordenada y guardando las medidas de prevención de contagios de coronavirus.