Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Los recursos que reciben de la iniciativa privada son aún mayores, por lo que fácilmente puede haber recortes
14:32 lunes 18 septiembre, 2017
San LuisSan Luis Potosí, México (18 septiembre 2017).- Si países como Argentina, Brasil y Honduras, destinan un recurso menor al que destina México a las elecciones, los partidos pueden recortar sus prerrogativas, consideró Alejandra Ramírez, representante de Wikipolítica en San Luis Potosí. En entrevista para WFM 100.1, mencionó que el que los partidos utilicen como argumento, para impedir la reducción de recursos, el que se podría recurrir a otras fuentes de financiamiento, es un amago, pues estudios han demostrado que son superiores los ingresos que reciben los partidos de manera privada, que los que se les otorga a través del presupuesto público. “Ese argumento de si no recibimos recursos federales recurriremos a otro tipo de recursos es un amago a la ciudadanía, porque es descarado que lo mencionen, porque los números demuestran que el financiamiento público otorgado a los partidos es menor al que reciben de otro tipo de fuentes”. Recordó que Sin Voto No Hay Dinero pretende atender el problema que hay con los partidos políticos que no cumplen con una función de motivar el voto de la ciudadanía, sino que sólo se preocupan por ganar el número de votos necesario para mantener su registro, la idea es acotar el recurso público a partir de las personas que emitan su voto para que los partidos políticos promuevan la participación ciudadana. Explicó que a nivel nacional esta fórmula no se aprobó a nivel nacional porque a los partidos no les conviene ya que están acostumbrados a una democracia costosa y resultados banales. Dijo que fue el diputado Héctor Mendizábal Pérez, el que presentó la iniciativa de Sin Voto No Hay Dinero para que también en San Luis Potosí, se acote el recurso de los partidos políticos. Comentó que si los partidos piensan que la reducción al presupuesto es una “necedad” como lo expuso el diputado del PT, señaló que reduce las posibilidades de la democracia a nivel local, cuando a nivel internacional ya hay países que lo emplean y han logrado participaciones superiores al 50 por ciento.