Vínculo copiado
Exclusiva
Activistas denuncian que curules plurinominales se venden al mejor postor o sirven a líderes políticos para perpetuarse en el poder
01:05 jueves 6 febrero, 2020
San LuisLas diputaciones plurinominales en el Congreso del Estado se han convertido en una herramienta de poder para los partidos políticos minoritarios que efectúan prácticas poco éticas como vender esas candidaturas al mejor postor, vender su voto dentro del Congreso del Estado a partidos más grandes para aprobar reformas de ley o simplemente permitir a líderes políticos perpetuarse en el poder y vivir del erario por décadas. Esta semana, el Congreso del Estado retomó la discusión de una iniciativa de ley, presentada por la organización Cambio por San Luis, que pretende reducir de 12 a 9 el número de curules plurinominales en el Poder Legislativo; así como de una segunda propuesta, presentada por el diputado Ricardo Villarreal Loo, que pretende compensar esa reducción de plurinominales, ampliando de 15 a 18 el número de diputaciones de mayoría relativa. “LA DINASTÍA VERA” Y COMPAÑÍA
El vocero de la organización Cambio por San Luis, Michel Hernández Piña, dijo que la reducción de plurinominales responde a eliminar las malas prácticas que hay en partidos políticos, en donde las diputaciones plurinominales se venden al mejor postor o simplemente se entregan a líderes de los partidos, que buscan vivir del erario. Un ejemplo de estas malas prácticas, dijo Michel Hernández, es el diputado Óscar Carlos Vera Fábregat, quien es dueño del Partido Conciencia Popular y ha sido cuatro veces diputado plurinominal y su hijo Jorge Vera Noyola, quien ha sido dos veces legislador. Entre padre e hijo han asegurado 18 años en una curul en el Congreso del Estado. Otro caso, mencionó el activista, es el del ex diputado José Belmárez Herrera del Partido del Trabajo (PT), quien ha sido dos veces legislador por la vía plurinominal; al igual que el legislador Eugenio Guadalupe Govea Arcos, quien dirige el partido Movimiento Ciudadano y ha sido cuatro veces legislador local también por la vía plurinominal. En entrevista, Eugenio Govea dijo estar en contra de la reducción de curules plurinominales, dado que dijo que esta figura permite que perfiles con experiencia puedan aportar en los congresos, como ocurre con la figura del legislador federal Porfirio Muñoz Ledo, dado que señaló que algunos diputados de mayoría relativa, como el ex presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Edson de Jesús Quintanar Sánchez, no tienen ninguna experiencia legislativa y las plurinominales permite equilibrar esa situación. “Tenemos el caso más reciente el diputado Pokemón, que con 23 años llegó a ser presidente de la Junta de Coordinación Política y pues no tiene absolutamente ninguna experiencia previa Edson Quintanar en materia legislativa, recuerdo que cuando le preguntaron que qué iba a declarar en su declaración patrimonial dijo que solamente tenía un saxofón y un gato”, dijo Govea Arcos. Michel Hernández dijo que otra mala práctica consiste en que las diputaciones plurinominales permiten a los partidos minoritarios convertirse en partidos satélite de otros más grande, ya que los diputados “pluris” terminan siendo comparsas de las fracciones parlamentarias más numerosas, al momento de aprobar leyes que afectan a los ciudadanos. NO HAY EXCESO DE “PLURIS”: CEEPAC
La presidenta del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), Laura Elena Fonseca Leal, dijo que la cantidad de diputados plurinominales que tiene actualmente el Congreso potosino está dentro de los estándares establecidos a nivel nacional, ya que actualmente el 44 por ciento de las curules son de representación proporcional y hace algunos años en la Ciudad de México quedó establecido que debía ser del 50 por ciento. La consejera dijo que, al final queda en decisión del Congreso aprobar o no esta reforma, sin embargo, en caso de que se redujera el número de diputados en el Poder Legislativo, sería necesario incrementar el porcentaje de votos que un partido político debe lograr para acceder a una curul plurinominal, que actualmente es del 3 por ciento, ya que al haber menos legisladores, el valor de un diputado subiría del 3.7 por ciento de la votación al 4.1 por ciento, en caso de que se dejara en 24 legisladores, lo que a su vez complicaría que partidos pequeños accedieran a una curul. En la actual legislatura, los diputados plurinominales han sido más productivos que los de mayoría relativa. Si se toma en cuenta la última evaluación de Congreso Calificado, los diputados de mayoría relativa tienen una calificación promedio de 3.3, mientras que los de representación proporcional tienen un 4 de promedio, además tres de los cinco diputados mejor evaluados son plurinominales.