Vínculo copiado
Exclusiva
Dar dinero en efectivo y desmantelar programas sociales como Prospera no significa combatir la pobreza, asegura experto
17:37 lunes 24 junio, 2019
MéxicoRodolfo De la Torre, director del programa de desarrollo social con equidad del Centro de Estudios Espinoza Yglesias, aseguró que para tener avances reales en materia de salud se requiere de un aumento presupuestal para el sector, que se dé un mayor seguimiento para la operación de hospitales en su equipamiento y salarios para trabajadores, en lugar de concentrarse sólo en la entrega de dinero en efectivo para las personas, a través de programas sociales. Sostuvo que al dar los recursos directamente al grueso poblacional se limita el acceso a la salud, lo que también podría incrementar los niveles de pobreza en México a largo plazo. Es decir que los programas sociales que emanan desde el gobierno presidencial al enfocarse sólo en transferencias monetarias no proporcionan los servicios fundamentales como el acceso a la salud, y en consecuencia se tiene un problema estructural que no se ha atendido como la falta de presupuesto para atender todos los problemas que se tenían desde el pasado en este sector. De la Torre remarcó que las transferencias monetarias no condicionadas son políticas más conservadoras, porque en lugar de garantizar servicios públicos se entrega dinero sin ningún tipo de responsabilidad, y que la desaparición de programas anteriores como Prospera, ahora pone en un riesgo alto para todos aquellos que no tienen ningún programa de salud que los ayude a tratar sus enfermedades y al quedarse solo con el efectivo que proporciona el gobierno, los limita a quedar sin la posibilidad de enfrentar sus problemas de salud, debido a que ya no tendrán esos servicios. “La austeridad y la reducción presupuestal ha generado descuidos fundamentales como en el sector salud, tanto en su equipamiento y salarios, todo ello tiene que corregirse… ubicarse las prioridades comenzando por el derecho a la salud. Pero no se puede hacer sin la asignación de mayores recursos para este sector que ha sido apretado por las finanzas públicas”.