Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
El desperdicio de agua que se permite ante el desfogue de la Presa San José hacia el Río Santiago, requiere de esfuerzos conjuntos para gestionar recursos que se inviertan en proyectos, por eso la CEA esperará a la nueva administración para este objetivo
18:31 martes 14 agosto, 2018
San LuisJesús Alfonso Medina Salazar, Director de la Comisión Estatal del Agua (CEA), en entrevista para Imagen Informativa, reconoció que no se pudo trabajar de manera coordinada con las autoridades municipales para plantear proyectos conjuntos para aprovechar el agua que se vierte de la Presa San José.
Sin embargo se manifestó como confiado en que será con la nueva administración entrante que se pueda buscar de manera conjunta la adquisición de recursos de la federación para la construcción de estos proyectos, de manera pronta.
Por otra parte en el caso del ducto dañado de la presa El Realito indicó que se llevan trabajos adelantados, y a partir de la madrugada se restablecería normalmente el abasto del agua, reconoció que los costos en todos los eventos de reparación de tuberías la cubrirá la presa El Realito, lo que desafortunadamente generó suspensiones por desabasto de agua, dijo.
"Lo que pasa es que las políticas no empatan, necesitamos priorizar de manera inmediata, no hay coincidencias con los organismos operadores, con Interapas tenemos reuniones permanentes, pero El Realito, finalmente la tarifa de la operación la paga Interapas".
El titular de la CEA, manifestó como prioritario que el Gobierno del Estado, resuelva el caso de la construcción de la presa Las Escobas, en Escalerillas, para así poder tener un mejor control de las aguas que se desfogan y corren por el Río Santiago en la capital potosina.
Detalló que aunque Interapas ha venido trabajando en el desfogue de las aguas de la presa San José, actualmente se están metiendo únicamente en los sistemas pluviales de la ciudad entre 200 y 300 litros por segundo del vital líquido, cuando se tiene un alcance de hasta 400 litros por segundo, ello está afectando no sólo en el desfogue, sino también en la parte del abasto de agua, porque se está desperdiciando bastante líquido vital mediante el desfogue de las presas para mantener el nivel bajo de las mismas durante esta temporada de lluvias.
“Esa agua se saca de manera permanente para desfogarla cuando llega la temporada de lluvias, y es que todos los conectores pluviales de la zona urbana descargan en el Rio Santiago. Se tiene que buscar cómo aprovechar esa agua desfogada; la idea que tenemos es esa agua poderla captar y poderla potabilizar para inyectarla en la red de distribución para llevar a cabo esos proyectos”.