Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:26 miércoles 4 diciembre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Ahorros en riesgo
En el tercer trimestre de este año se verificó una caída en la recaudación tributaria del gobierno federal con respecto al mismo periodo en 2018, toda vez que la captación fiscal en las arcas del estado (IVA, ISR e ingresos petroleros) se quedó por debajo de las expectativas de ingreso, así como un descenso en las entradas por el IEPS a la gasolina y el diésel. Según cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los ingresos tributarios registraron una sensible caída al recaudarse un monto global de 2.4 billones de pesos contra los 2.5 billones que era la meta gubernamental. Si bien la dependencia ha explicado en todo momento que el descenso en la recaudación no es privativo de nuestro país, sino que está relacionado con una desaceleración en la economía mundial, es un hecho que no podrán cumplirse sus expectativas en el corto plazo. En una entrevista que este diario sostuvo con Vicente Mendoza, presidente saliente de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, se revela que ante el panorama poco halagüeño que espera a la economía nacional para 2020 y 2021, es casi un hecho que el Fondo de Estabilización de Ingresos de las Entidades Federativas (FEIF, la reserva con que la Federación cuenta para apoyar las finanzas de los estados de la República), puede llegar a consumirse en su totalidad durante el próximo año, ante diversos compromisos internos que tienen los gobiernos de los estados —en su mayor parte heredados de administraciones anteriores— como lo son pagos de adeudos millonarios a instancias como el SAT, el IMSS, el ISSSTE o la Conagua. Además de esos compromisos que es necesario subsanar, cada estado también tiene la obligación de contar con recursos para el desarrollo de infraestructura que su población demanda en áreas prioritarias como salud, educación, vivienda, carreteras, puentes, vialidades y dotación de servicios básicos. De ahí que las cifras contrasten con el optimismo federal —que en la Ley de Ingresos de la Federación 2020 considera un panorama de mejoría económica— que pareciera no estar advirtiendo que en casi todos sus rubros la recaudación tributaria en los estados está por debajo de la meta que se estimaba alcanzar a principio de año. El escenario es de riesgo porque México se puede quedar sin fondo de estabilización al estar tomando recursos de esa reserva, por lo que una vez agotada es casi un hecho que el gobierno no cuente con otras opciones para amortiguar la desaceleración económica más que la del endeudamiento externo. Urge entonces un fortalecimiento hacendario que se planee en conjunto con los gobiernos de los estados para mejorar la recaudación y la rendición de cuentas desde el nivel municipal. OPINIÓN / ¿En dónde está el principal acusado de huachicol? Eduardo León Trauwitz ha sido señalado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador como el gran huachicolero del sexenio de Enrique Peña Nieto. Primero fue parte de las escoltas del presidente y después, Trauwitz fue ascendido a Subdirector de Salvaguardia Estratégica de Pemex desde donde, según los señalamientos de trabajadores de la empresa, lejos de hacer su principal encargo —acabar con el robo de combustible— fue el mejor cómplice y aliado del huachicoleo. Por ello, en abril de este año, Trauwitz fue llamado a comparecer en una audiencia inicial por un proceso iniciado en su contra por robo de hidrocarburos. León Trauwitz no se presentó, pero sus abogados sí y aclararon a la juez que su cliente estaba enfermo. La segunda vez la defensa supo que la acusación ya no era solamente por robo de hidrocarburos, también se le acusaba de delincuencia organizada, lo que no amerita enfrentar el juicio en libertad. Si Trauwitz se hubiese presentado a esa segunda audiencia, seguramente estaría en Almoloya ahorita, me comentaron fuentes enteradas del caso. Unos días después, la Fiscalía General de la República giró una orden de aprehensión en su contra, pero para entonces Trauwitz ya no estaba en México. Desde mayo de este año, el ex general se encuentra en Canadá tramitando su petición de asilo político aduciendo ante las autoridades de aquel país que es un perseguido político. Y las autoridades mexicanas, que saben que Trauwitz está en Canadá, poco pueden hacer al respecto porque el expediente que tienen en su contra está tan mal armado, que de presentarse ante las autoridades canadienses, seguro culminaría con la exoneración del ex general. Así, en tiempos de la 4T, cuando Andrés Manuel López Obrador ha hecho de la corrupción su principal bandera y del huachicoleo su lucha emblemática, el señalado como el gran huachicolero está a punto de lograr una salida cual Napoleón Gómez Urrutia de este sexenio. Los argumentos de Trauwitz para justificar ante las autoridades canadienses que es un perseguido político son que él, lejos de haber apoyado y lucrado del robo de combustible, ideó un mecanismo para cortarlo de tajo modificando la estructura dentro de Pemex que permitía que el área de logística contratara empresas para tapar los ductos pinchados mediante la instalación de un capuchón. Este mecanismo costaba un dineral y esos montos se los repartían entre el contratista y el sindicato en detrimento de Pemex. Además, permitían a los huachicoleros quitar el capuchón unos cuantos días después para poder seguir succionando y robando el combustible. Además de su cercanía con el expresidente Peña Nieto, el argumento de Trauwitz es que el cambio de logística acabó con un jugoso e ilegal negocio que hoy lo tienen en la mira. Así avanza (es un decir) la lucha contra la corrupción y el huachicoleo. Apostilla:
El presidente Andrés Manuel López Obrador declara que el neoliberalismo ha sido la gran tragedia de nuestro país y sin embargo es el protector número uno de una de sus premisas más importantes: el libre comercio. Qué bueno. No es queja. Lo que llama la atención es que en aras de mantener el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, el TLCAN, AMLO ha estado dispuesto incluso a sacrificar la soberanía del país. Ha tenido que ser el sector empresarial el que le muestre lo dañino que sería aceptar todas las premisas que piden los estadounidenses en aras de que el legislativo de EU ratifique el T-MEC. Aun cuando el acuerdo es de suma importancia para México, bien haría AMLO en voltear a ver cómo le ha pagado al presidente de Brasil creerse el amigo cercano que puede enfrentar las bravuconadas de Trump. El lunes Bolsonaro se enteró por Twitter que Estados Unidos le va a imponer aranceles a sus exportaciones de acero y aluminio.
@AnaPOrdorica
Frentes Políticos 1. De vergüenza. Cuando se habla de corrupción se piensa en una de las prácticas que más merman el entorno social. Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública, informó que en la plataforma de Alertadores de la Corrupción, que inició actividades el pasado 25 de julio, se han recibido casi 3 mil denuncias que se suman a las 34 mil que ya tenía el portal de la dependencia.
Durante el Foro Nuevos Horizontes de la Transparencia, organizado por la SFP, se presentó la Guía de Transparencia Proactiva para que los ciudadanos tengan la información adecuada sin demoras. El número supera las expectativas.
¿Casi 40 mil corruptos en la administración pública? ¿Cómo se limpia la deshonestidad? 2. De frente. El canciller Marcelo Ebrard afirmó que si Estados Unidos quiere ayudar a México debe reducir el tráfico ilícito de armas y los recursos que nutren a los delincuentes. Recordó que “las balas que mataron a los miembros de la familia Le Barón venían de Estados Unidos”. Al comparecer en el Senado, Ebrard aseguró que se ha mantenido la defensa de los principios mexicanos, pues no se piensa igual en ambos lados de la frontera. Señaló que durante la próxima visita del procurador estadunidense, William Barr, expondrá su crítica a la designación como terroristas a los grupos delincuenciales, pues ello “debilitaría la relación”.
El tópico número uno en la relación bilateral es el freno al tráfico de armas y es innegociable. Si se quiere cambiar la historia es momento de escuchar. No sólo de dejarse ir… 3. Muina. En un pleito sin sentido se metió Mario Delgado, coordinador de los diputados de Morena. Expresó que es “innecesario” e “inaceptable” que Estados Unidos pretenda supervisar la correcta aplicación en México de la reforma laboral y por ello envió una carta a los congresistas estadunidenses para explicárselos. “Hay una parte en los Estados Unidos que no ha entendido que el tema de la Reforma Laboral es una agenda propia” para “llevar la democracia sindical y la justicia laboral”. Se enoja y reacciona, pero confía que todo quede en el discurso electoral de Donald Trump. Si EU desea supervisar la reforma laboral en México como parte del T-MEC, ¿qué hay de malo? ¿O se esconde algo en las letras chiquitas de los acuerdos? ¿Estará torcida también nuestra reforma laboral? ¿A qué el miedo? 4. La muerte politizada. No debemos permitir que la búsqueda de justicia se salpique de intereses políticos. Mientras el Secretariado del Sistema Nacional de Seguridad Pública asegura que no hay confusión en la detención de los presuntos homicidas de mujeres y niños de la familia LeBarón, el 4 de noviembre, Patricia, hermana de Mario y Manuel Hernández, detenidos y acusados por la FGR, dijo que son “chivos expiatorios” porque tienen pruebas de que ambos estuvieron en Janos ese día. La mujer informó que habló con el líder mormón Julián LeBarón y le comentó que “le están presentando a gente inocente para callarle la boca”, por la presión para que se esclarezca el caso. Leonel Cota, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, asegura que todo es transparente. Sólo pretendemos una justicia sin banderas partidistas. ¿Es posible? 5. Quieto, señor. Siete magistrados del TEPJF determinaron que es inconstitucional la Ley Bonilla que amplía el mandato del gobernador de Baja California de 2 a 5 años.
El Tribunal detalló que la modificación realizada se aparta de la regularidad constitucional, pues viola los principios de certeza, de no reelección, así como el derecho a votar y ser votado. “No es válido que se prorrogue el mandato a 5 años que fue conferido al gobernador por la voluntad de los electores para un tiempo de dos años, pues el texto transitorio impugnado de la Constitución local necesariamente debe ceñirse a las disposiciones y principios de la Norma Suprema”, se detalló en la respuesta que ofreció el TEPJF a la solicitud del ministro José Fernando Franco. Del plato a la boca se cae la sopa. Aunque la SCJN tendrá la última palabra. Bitácora del director / Terrible, si los tres detenidos de Janos son chivos expiatorios
La tarde del lunes, un grupo de habitantes del municipio de Janos, Chihuahua, bloqueó la carretera federal número 10, a la altura del kilómetro 255, en el tramo Janos-Nuevo Casas Grandes. Los manifestantes protestaban por la detención de los hermanos Héctor Mario y Luis Manuel Hernández Herrera como presuntos responsables de la ejecución de nueve integrantes de la comunidad LeBarón, el 4 de noviembre pasado, en el municipio de Bavispe, Sonora. El primero de ellos, apodado El Mayo, es señalado por las autoridades como el líder local del grupo delictivo conocido como La Línea, brazo armado del Cártel de Juárez. Familiares y otros habitantes de Janos, incluido el propio presidente municipal, señalan que los hermanos Hernández Herrera son trabajadores del campo y que tanto ellos como un tercer detenido, identificado como Cipriano, son inocentes. Los tres fueron detenidos por la SEIDO el domingo, horas antes de que el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezara un acto en el Zócalo para celebrar el primer aniversario de su llegada al poder, y un día antes de que el mandatario se reuniera en Palacio Nacional con integrantes de la comunidad LeBarón. Deseo sinceramente que la Fiscalía General de la República haya detenido a quienes le consta tienen indicios de haber participado en el crimen y que no se haya apresurado en detener a quien sea para apaciguar a la mala la exigencia ciudadana de justicia. Cada sexenio tiene algún caso penal paradigmático. Éste es el de este periodo presidencial. Si, en cambio, es verdad que los tres detenidos son modestos campesinos sin relación con los hechos, más vale rectificar rápido. De no hacerlo, podría desvanecerse cualquier esperanza de justicia en los tiempos de la 4T, pues se estarían repitiendo las arbitrariedades de años anteriores. BUSCAPIÉS *La agresión de sicarios del Cártel del Noreste (exZetas Vieja Escuela) contra el palacio municipal de Villa Unión, Coahuila, fue respondida por policías municipales, primero, y por policías estatales que acudieron al llamado de apoyo. La Guardia Nacional, cuya coordinación territorial número 54 está en Piedras Negras, llegó cuando las cosas ya estaban bajo control. Y luego exigen a los gobiernos locales que no sean “dormilones”. *En 2004, el entonces jefe de Gobierno capitalino llamó “pirrurris” a los ciudadanos que marcharon exigiendo seguridad. El hoy presidente Andrés Manuel López Obrador llamó militantes de partido disfrazados de ciudadanos a quienes marcharon el domingo con el mismo propósito. Tres lustros después, la misma descalificación. Y eso que dos de los manifestantes, Julián y Adrián LeBarón, serían sus invitados el lunes en Palacio Nacional. *Durante años, la Fundación Teletón soportó ataques y calumnias de un sector de la izquierda mexicana, hoy convertido en gobierno. El mejor desmentido a esa campaña infame lo pronunció el presidente López Obrador, quien ayer, en el Día Mundial de las Personas con Discapacidad, anunció la intención de suscribir un acuerdo con la mencionada institución para usar su red de 24 centros especializados. Desde Roma, a punto de ser recibido por el papa Francisco, el presidente de Teletón, Fernando Chobi Landeros, me dijo en entrevista para Imagen Radio que la fundación apoyará gustosa la petición de ayuda.