Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:20 martes 5 noviembre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Lo que hay detrás de #PrensaSicaria En la conferencia presidencial de este lunes se responsabilizó al hijo del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, al ex gobernador de Guanajuato y líder de los diputados federales del PAN Juan Carlos Romero Hicks, así como al exsecretario de Educación Pública Aurelio Nuño, de orquestar los ataques contra la prensa en redes sociales, desatados la semana pasada. Esta versión fue inmediatamente negada por los presuntamente involucrados, mientras que los expertos en métrica digital mostraron que la “investigación” presentada era una idea difícil de sostener y comprobar. Entonces ¿qué hay detrás de los ataques a los medios de comunicación? El análisis del comportamiento de los medios sociales digitales en torno a este tema, revela que los hashtags relacionados #PrensaSicaria, #PrensaCorrupta y #PrensaProstituida, generaron un impacto alto, logrando un alcance de 94, 72 y 48 millones respectivamente. La mayor parte de los usuarios se centró en México y Estados Unidos. Pero se detectó una actividad inusual de bots registrados en: India, Sudáfrica, Japón, Emiratos Árabes, Turquía, Italia, Bélgica, Alemania y Portugal. El porcentaje de menciones generadas de los países mencionados (Asia, Europa y África) con actividad bot representa el 18%. En México se detectó un 14% de usuarios bots, tuiteando al respecto. En América Latina también se registró actividad bot, principalmente en: Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador. De estos países los bots representan el 8% del total de menciones generadas. La interacción generada se determinó en México, parte de Estados Unidos y Chile. Del total de menciones generadas, 40% son usuarios bots, repartidos en Europa. África, Asia, América Latina y México. En el caso de México se detectó una red de apoyo al presidente. La cual se determinó porque cumplían las siguientes características: - No cuentan con más de 100 seguidores. - No generan interacción con ningún usuario. - No responden tuits en donde son mencionados. - No tienen foto de perfil establecida. El top de tuiteros que se detectaron con mayor actividad utilizando #PrensaSicaria
lo conforman: @chise991, @comsatori, @TigreCeballos, @_thescorpions__, @CALOLUNa, @MorenaPodemos, @Erickisback1, @_CabAless_, @Marpfa, @FranRodrigu. El 31 de octubre, fecha en que se lanzó esta etiqueta para generar conversación, se detectó que el 33% de la audiencia dijo que la prioridad actual del gobierno es cuidar su imagen aunque no dé resultados, el 22% dijo que la prensa “chayotera” mal informa a la sociedad, el 19% dijo que a los periodistas se les quitaron los lujos que tenían en el pasado, el 14% acusó a la prensa de armar un complot contra el presidente y el 12% mostró su respaldo incondicional al mandatario. Este lunes 4 de noviembre la conversación cambió. El 28% de la audiencia criticó que Presidencia gaste en “análisis” que no sirven de nada en lugar de resolver carencias en sectores como salud y educación, el 21% criticó que para el presidente López Obrador sea más peligroso el hijo de Felipe Calderón que el hijo del “Chapo”; el 16% califica al mandatario nacional de tener una doble moral y ser el principal impulsor de bots; el 14% califica como “obsesión” lo que el presidente tiene con el expresidente panista; el 11% cuestiona que se utilice la Plataforma México para sostener el rencor del presidente con su antecesor y el 10% le recuerdan a Obrador que él y su esposa pidieron no meterse con los hijos, pues ahora debería hacer lo mismo. No existe un análisis serio que no arroje que detrás de los ataques hacia la prensa nacional se encuentra la red digital que apoya al presidente y que se encarga de “inflar” tendencias en las conversaciones en los medios sociales digitales. En un país en donde el ejercicio del periodismo muchas veces equivale a una sentencia de muerte, alentar desde el oficialismo ataques contra los comunicadores, resulta francamente inadmisible y contrario al deber ser de un Estado que debe cuidar de sus ciudadanos. OPINIÓN/ Sin cabida para un golpe
Bastó un solo mensaje del presidente Andrés Manuel López Obrador en sus redes sociales para desatar gran polémica en torno a la posibilidad de un golpe de Estado en México que tire a un gobierno democráticamente electo. Un escenario que, más allá de su inviabilidad, debe ser desterrado de cualquier consideración futura, pues no beneficia a nadie. El México en democracia que tanto trabajo ha costado construir no debe retroceder décadas atrás con la mención de un empleo de las armas que hasta ayer no se había puesto sobre la mesa. Para empezar, hay que recordar que las Fuerzas Armadas mexicanas, a diferencia de otros ejércitos en los países más importantes de América Latina, tiene una tradición de institucionalidad profundamente arraigada. Mientras en Argentina, Brasil, Chile y otras naciones, los mandos militares traicionaron a sus respectivos pueblos y tomaron el poder, en México el Ejército se mantuvo siempre leal al gobierno civil; incluso cuando cambió el partido político regente. Los hechos ocurridos en Culiacán, Sinaloa, derivaron en una decisión difícil por parte del Ejecutivo que de acuerdo con la opinión de varios especialistas —incluidos mandos castrenses— afectó la imagen de las Fuerzas Armadas. Pero la distancia es enorme entre ese hecho y la posibilidad de que el Ejército pudiera siquiera considerar un golpe de Estado contra un gobierno electo por la mayoría de los mexicanos apenas el año pasado. Peor aun sería si, con el pretexto de esta desafortunada mención, hubiera quien considerara que la opción de las armas es viable ante la inconformidad de algunos sectores con los cambios que ha efectuado este gobierno. Todos los actores políticos están obligados, en esta coyuntura, a rechazar esta consideración. Por fortuna así ha sido a lo largo de las horas transcurridas tras el paralelismo que hizo el Presidente la mañana del sábado con tiempos pasados que, afortunadamente, nunca regresarán. Frente a los ánimos encendidos que las transformaciones de este gobierno ha generado; algunos a favor, otros en contra, lo mejor que todas las partes pueden hacer es recurrir a la prudencia y la mesura. La oposición no debe caer en la tentación de cuestionar la legitimidad de este gobierno ni de equiparar sus acciones a la de dictaduras ante las cuales se justificaba el uso de la fuerza para derrocarlas. Asimismo, los integrantes del gobierno federal y de Morena deben ser más tolerantes a la crítica y no intentar confundir a la población haciéndole creer que increpar a un régimen democráticamente electo es lo mismo que llamar a su deposición. Frentes Políticos 1. Días cruciales. De pasmo inaudito, la manera en la que el Poder Legislativo se enreda con temas primordiales. Es altamente probable que hoy, el Senado no pueda elegir al titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos porque los grupos parlamentarios se plantaron en sus posiciones, reconoció el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal. “No he podido construir la mayoría calificada, ésa es la verdad, porque se dogmatizó la discusión. Los que están en favor de Rosario (Piedra Ibarra) a piedra y lodo, y los que están en contra de Rosario a piedra y lodo, sin que nadie mueva su posición; es la primera vez que tengo problemas para construir una mayoría calificada. Y me temo que puede no tener mayoría calificada mañana”. En la designación del titular de la CNDH “lo que está de por medio es la defensoría del pueblo”, aseguró Arturo Peimbert, uno de los tres candidatos a dirigir el organismo. ¿O es que acaso, es lo que menos les importa? 2. Paso a paso. El gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, se reunió con empresarios y autoridades de Dallas, Texas, para promover al estado. Con el alcalde de Dallas, Eric Johnson, y el cónsul general de México en esa ciudad, Francisco de la Torre, se habló sobre la relación bilateral. La delegación tamaulipeca asistió también a una reunión con Manuel de Oyarzábal, gerente general de Mercado y Distribución de Southwest Airlines.
Y presidiría una junta de trabajo con ejecutivos de American Airlines, entre ellos Nate Gatten, vicepresidente de Asuntos Gubernamentales; Robert Wirick, vicepresidente de Asuntos Internacionales; Chuck Allen, vicepresidente de Asuntos del Estado y Locales; Marius Jasevicius y Chad Rachubinski, vicepresidentes de Planeación. Hay gobernadores que hacen mucho más que lamentarse por la situación del país.
Se mueven. 3. Nueva era. En enero de 2020 iniciará el programa de Unidades Médicas de Tiempo Completo del Instituto Mexicano del Seguro Social, con la participación de tres Unidades de Medicina Familiar y seis hospitales de segundo nivel. El objetivo es aumentar las consultas en turnos vespertinos y fines de semana, y disminuir el rezago quirúrgico en especialidades médicas de alta demanda, explicó Zoé Robledo, titular del Instituto. Las Unidades Médicas de Tiempo Completo son clínicas familiares y hospitales de segundo nivel donde se otorgará atención médica en turnos y días que antes no se realizaba. ¿Hace cuánto tiempo que a un director del IMSS no se le ocurrían ideas progresistas para cambiar tangiblemente la deteriorada imagen del Instituto? 4. Colaboradores ineficaces en Morelos. Al menos 100 trabajadores administrativos se manifestaron en el Penal de Atlacholoaya, en espera de que el gobernador Cuauhtémoc Blanco cumpla con su compromiso de otorgarles un incremento salarial y garantizarles seguridad. Una trabajadora señaló que hasta el momento los reos controlan el penal: “Sí, más o menos, no sabemos la cantidad, pero aproximadamente son ellos, entonces estamos en espera de algo; no ha entrado la Guardia Nacional, no ha entrado nadie más que puros custodios”. Los internos, agregó, mantienen el control del penal. Funcionarios que no controlan hacen quedar mal a todo el sistema. ¿A esos nadie los sanciona? 5. Plan B. En el proceso de elección del titular de la CNDH, el Senado debe nombrar una nueva terna, ante la falta de consensos entre los legisladores, consideró la Confederación Patronal de la República Mexicana. Se pronunció porque el nuevo ombudsman cuente con un perfil independiente, alejado de cualquier interés político, partidista, religión o conflicto de interés y con “un profundo conocimiento de las atribuciones de dicho organismo, con la finalidad de que sus recomendaciones sean emitidas en estricto apego a derecho”. Pidió elegir la mejor propuesta en el marco de un proceso de participación ciudadana y de parlamento abierto con objetivos claros para evaluar a los candidatos. Todos los ojos están puestos en el Senado. ¿Lograrán unirse por el bien de México? Se necesita pulcritud. Bitácora del director / Los dos perros*
Érase una vez un hombre que vivía en una casa de campo y tenía dos perros buenos y fieles.
Cada uno cumplía una función muy diferente. Uno de ellos, negro y de cuello largo, era el que acompañaba al dueño cuando se iba de cacería, mientras que el otro, algo más pequeño y de color canela, se ocupaba de vigilar la vivienda para que no entrara ningún ladrón.
Al perro cazador le gustaba salir de cacería, pero siempre acababa agotado y con el cuerpo lleno de magulladuras y raspones. Su misión era ir unos metros por delante de su amo, oteando el horizonte y olfateándolo todo por si percibía algún movimiento extraño detrás de los arbustos. Cuando notaba que en ellos se ocultaba algún animal despistado como un conejo o una perdiz, daba la señal de alerta con un ladrido y salía corriendo para intentar capturarlo.
No, no era un trabajo fácil. A veces se pasaba horas y horas sudando la gota gorda para nada, pues al llegar la noche no había conseguido atrapar ni una mosca.
En otras ocasiones, por el contrario, pensaba que el esfuerzo había merecido la pena porque regresaban a casa con tres o cuatro magníficas piezas ¡Qué orgulloso se sentía cuando su amo le felicitaba con unas palmaditas en el lomo!
—¡Buen chico! ¡Eres el mejor perro cazador que he visto en mi vida!
Su compañero, el perro guardián color canela, siempre salía a recibirlos moviendo la cola y dando brincos. Como buen animal de compañía que era, se ponía muy zalamero con su dueño y se le tiraba al pecho para darle lengüetazos en la barbilla. Después, el hombre se dirigía a la cocina, abría la bolsa y les regalaba una presa.
—¡Tomen, chicos, una para cada uno que a los dos los quiero por igual y así no hay peleas!
Como es lógico, al perro casero le parecía el mejor obsequio del mundo, pero al perro cazador no le hacía gracia, pues no le parecía justo recibir el mismo regalo cuando solamente él había trabajado durante toda la jornada.
Un día se hartó y le dijo a su amigo:
—¿Sabes qué? ¡Me siento muy ofendido por lo que está pasando! Yo me paso las tardes enteras cazando mientras tú te quedas aquí tan tumbado tomando el sol.
Su amigo le contestó sin mover ni un músculo y como si la cosa no fuera con él.
—Reconozco que tu trabajo es muy duro y en cambio yo ni me canso ni me muevo ni me altero. Lo mío es comer y roncar ¡Es facilísimo!
El perro cazador se enfureció.
—¿Y a ti te parece bien? Yo corro, salto y ladro durante horas, y sudo la gota gorda mientras tú duermes a pierna suelta. No sólo es injusto sino que, encima, nuestro amo nos lo agradece por igual dándonos el mismo regalo, cuando soy yo quien ha hecho todo el trabajo ¡Yo me lo merezco, pero tú no!
El perro guardián meditó sobre estas palabras y le contestó con la misma parsimonia.
—Amigo, tienes toda la razón.
Al perro cazador le hervía la sangre. “¡Pues claro que la tengo!”
El tranquilo perro guardián, ya fastidiado por las recriminaciones, le contestó:
—¡Sí, la tienes, pero si quieres quejarte, quéjate ante nuestro dueño, porque yo no tengo la culpa! Él fue quien, en lugar de enseñarme a trabajar, me enseñó a vivir del trabajo de los demás ¡Yo solamente cumplo órdenes!
*De fábula a fábula, ésta, del propio Esopo, me parece más ilustrativa del momento que vivimos.
**Versión de la fábula: Cristina Rodríguez Lomba.