Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:47 jueves 5 marzo, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / ¿Mayores penas, menos delitos? En algunos estados de la República, basta verse implicado en un caso de feminicidio para recibir prisión preventiva oficiosa, medida que antes no se aplicaba a un presunto culpable hasta ser sentenciado —aun cuando hubiera todos los señalamientos e indicios en su contra— pues hasta entonces se argumentaba que de lo contrario se vulneraba el principio de presunción de inocencia, según el cual todo individuo presentado ante la justicia por la comisión de un delito, se consideraba inocente hasta que se demostrara lo contrario. Ahora, la adopción de la prisión preventiva se rige bajo el argumento de evitar la evasión de la persona acusada de feminicida y prevenir no solo que eluda la acción de la justicia, sino que cobre más víctimas. No obstante el endurecimiento de los castigos, no ha bajado el índice de feminicidios en los estados en los que se ha aplicado, como lo demuestran las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), sino que por el contrario se han mantenido iguales y en algunos casos hasta se han incrementado. Estudios internacionales demuestran que incrementar penas, fianzas, años de reclusión o incluso segar la vida de un acusado son medidas que no funcionan para inhibir delitos graves como el feminicidio, así que los legisladores y los partidos políticos no deberían invertir tiempo en analizar y discutir medidas meramente cosméticas que está más que comprobado que no disuaden el crimen y con las que se corre el riesgo, como es el caso de la pena de muerte, que se le pudiera aplicar a una persona inocente que hubiera estado presente en el momento y lugar inadecuados. En una de sus columnas publicadas en este diario, el experto en seguridad, Alejandro Hope, precisa que la solución al problema de una criminalidad que no se siente intimidada por un recrudecimiento de las penas, es “una política explícita y focalizada de reducción de la violencia letal que convierta al homicidio en un delito poco frecuente, siempre investigado y habitualmente castigado”. Pero cuando la impunidad es generalizada, cuando es muy poco probable que se aprehenda y se presente al responsable ante la justicia, no importa que se endurezcan las penas, que se amplíen los años de condena o incluso, como lo han propuesto algunas organizaciones y partidos políticos, si se adoptara la pena de muerte para feminicidios o delitos cometidos con extrema violencia, tampoco se incidiría en la comisión de los mismos o se reflejaría en una reducción palpable en su frecuencia. Entonces lo primero que hay que combatir es la impunidad.
05 de Marzo de 2020 1. Aprovechados. A unos días del Paro Nacional de Mujeres, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, acusó la actitud de quienes, dijo, se aprovechan del movimiento feminista para sumarse a las críticas contra el gobierno federal. Señaló que estos personajes se suben a la ola feminista cuando antes han pugnado por lo contrario. “No quisiera decir nombres, pero sí hay personas, cuando menos muy identificadas, que nunca, nunca han estado en movimientos feministas, al contrario, siempre han estado por la penalización de las mujeres y que vayan a la cárcel. Hoy están subiéndose a esta ola y nunca han sido feministas. Yo tengo 50 años en esta lucha”, sostuvo. Cuidado, todos quieren apoderarse de este movimiento y se lo arrebatan de las manos. Que no se salga de control. 2. Responsables. El viernes pasado, 67 derechohabientes atendidos en el Hospital Regional de Pemex en Villahermosa, Tabasco, recibieron heparina sódica, que se usa para diálisis, que estaba contaminada. De acuerdo con Pemex, de los enfermos afectados, dos han fallecido, 31 más son atendidos mediante sesiones de hemodiálisis bajo la supervisión médica del Hospital Regional, 16 permanecen hospitalizados y cuatro siguen en terapia intensiva. Al dar el último adiós a la señora Patricia Jiménez Marín, una de las víctimas mortales, familiares pidieron que los fallecimientos no queden impunes. Hay un personaje del que poco se sabe y que no ha dado la cara: Octavio Romero Oropeza, director de la empresa productiva del Estado. Cero empatía. Mínimo un mensaje solidario. Pero nada. Metido en problemas y callado. Doble falta. 3. Suena lógico. La Operación Primavera, que realizó la Unidad de Inteligencia Financiera al descubrir una transferencia de recursos a Suiza por un monto de 741 millones de pesos, y el retiro en efectivo de 122 millones de pesos, involucra a José Manuel Sanz, mano derecha de Cuauhtémoc Blanco, y ahora jefe de la Oficina de la Gubernatura de Morelos. Ante esto, el diputado José Casas solicitará a la Junta Política del Congreso estatal que se envíe un exhorto al gobernador Cuauhtémoc Blanco a fin de separar del cargo a su exrepresentante José Manuel Sanz Rivera. Se molestó el Cuau ante el tema. “¡Que lo investiguen, o sea, no quieran inventar cosas, si lo quieren investigar, que lo investiguen!, respondió a reporteros. Pues de eso se trata, de que ya lo están investigando. ¿No lee? 4. Se acabó la fiesta. Sin duda, uno de los funcionarios más aplicados de la actual administración se llama Santiago Nieto. El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda informó que se han congelado 12 mil 191 cuentas bancarias relacionadas con delitos como robo de hidrocarburos y empresas fachada que emitían facturas, entre otros. Indicó que las cuentas bloqueadas ascienden a más de 52 millones de dólares. Nieto dijo que “la fiesta se acabó” y la normatividad se transformó, por lo que llamó a las empresas detectadas a regularizar su situación ante las diversas instancias del gobierno federal. La UIF bloqueó, además, 359 millones de pesos a miembros de la iglesia La Luz del Mundo involucrados en delitos como pornografía infantil. Tiemblen, delincuentes de cuello blanco. 5. Cocinado. Luego de que el INE reconoció formalmente a Alfonso Ramírez Cuéllar como el presidente provisional de Morena, se reunió con la bancada mayoritaria del partido en el Senado. “Fue una reunión amable, de intercambio de opiniones, de buscar la unidad, la cohesión, el compromiso de cumplir con las expectativas y el compromiso que en campaña nos propusimos”, dijo Ricardo Monreal, líder de la bancada. Fue la primera reunión que el Grupo Parlamentario sostiene con el dirigente nacional de la organización política. Ramírez Cuéllar aseguró que trabajarán juntos a fin de lograr los objetivos de restablecer la institucionalidad en el partido. El que calla otorga, y Yeidckol Polevnsky, líder derrocada, ha guardado inusual silencio, hasta ahora.