Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:59 martes 7 enero, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Extorsión, ¿quién bajó la guardia? La extorsión es un delito que tuvo un auge elevado hace unos años, decayó y en los últimos meses parece recobrar fuerza. Cifras del Centro Nacional de Información reportaron que a septiembre de 2019 el ilícito había presentado un aumento de 29.6% en comparación con el mismo mes del año anterior. En los primeros seis meses del año pasado se identificaron 11 mil 960 líneas telefónicas usadas para extorsionar, principalmente desde celulares. En diciembre, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, dio a conocer que a nivel nacional se habían registrado 33 millones de extorsiones, de las cuales 93.2% no fueron denunciadas. En su forma de actuar los extorsionadores no suelen recurrir a la violencia física sino a la amenaza e intimidación sicológicas; sorprenden a la víctima y la hacen creer que tienen secuestrado a un familiar o que le están haciendo daño físico. En la capital del país los criminales están convirtiendo en blanco a los adultos mayores. De acuerdo con el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, personas de la tercera edad están siendo monitoreadas y vigiladas para conocer sus rutinas; además de que se trata de un sector que no tiene el conocimiento para manejar el miedo que se propaga desde un teléfono celular. Casos que dio a conocer este lunes el columnista Héctor de Mauleón confirman el nuevo modus operandi de las bandas. Contactan a personas de más de 70 u 80 años para hacerles creer que un familiar —usualmente un hijo o hija— se encuentra secuestrado, los obligan a presentarse en lugares específicos para que entreguen dinero, joyas o incluso el automóvil. Durante mucho tiempo la autoridad informó que ese tipo de llamadas se hacían desde penales y por eso invirtió en dispositivos para evitar que desde los reclusorios salieran llamadas. Con el repunte de esos ilícitos ahora se menciona que se originan desde fuera, por la facilidad de comprar chips o celulares sin que tengan que ser registrados. Sería conveniente que no se afloje el paso en el registro de celulares vendidos; hay tiendas de conveniencia que están incumpliendo con esa medida. Tampoco sería ocioso revisar si las cárceles volvieron a ser el centro desde donde se cometen esos ilícitos ni indagar sobre el tráfico de banco de datos. Experiencias relatadas por quienes han sido extorsionados refieren que los delincuentes cuentan con información confidencial. Se trata de un delito que se dejó crecer a pesar de que su contención requiere de prevención y de concientización ciudadana, así como del empleo de tecnología. ¿Quién bajó la guardia? 07 de Enero de 2020
1. Los números negros. Alejandro Encinas, subsecretario de Gobernación, informó que en los primeros 13 meses de gobierno suman nueve mil 164 desaparecidos, de los cuales mil 980 ya fueron localizados. La cifra histórica, afirmó, es de 61 mil 637 en el país. En la presentación del Informe sobre Fosas y Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas, señaló que, del total de personas desaparecidas, entre el 1 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2019, cinco mil 184 personas no han sido ubicadas. Subrayó que así como Jalisco encabeza la lista de estados con personas no localizadas, también es cabeza de lista en localizadas por entidad, por lo que, acotó, puede haber subregistros en entidades donde aún se está en proceso de validación o de entrega de información. ¿Y si en vez de contar cuántos son, señor Encinas, los encontráramos?
2. Desplome. En el PAN poblano se ha iniciado el año con una auditoría externa contra la anterior dirigencia estatal, encabezada por Jesús Giles Carmona, por anomalías que podrían terminar en la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda. Hay sospechas de que se generaron gastos que nada tenían que ver con el funcionamiento del partido, como el pago de cirugías estéticas. La actual dirigencia del PAN, encabezada por Genoveva Huerta Villegas, intentará doblegar a lo que queda del llamado “morenovallismo”, iniciando por Giles Carmona, estrechamente vinculado a Martha Erika Alonso. Llegó el momento de pagar facturas y las de Giles tienen que ver con los comicios pasados, cuando dos días después se encontró una “mapachera electoral” del PAN. ¿De este tema no habla Marko Cortés, el líder azul?
3. Petición de justicia. Familiares de las víctimas de la masacre ocurrida el 4 de noviembre de 2019 contra la familia LeBarón se reunirán hoy con Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República, personal de la SEIDO y de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. El padre de Rhonita de Miller y sus cuatro hijos asesinados, durante el acribillamiento de 17 personas en los límites entre Sonora y Chihuahua, expresó que la reunión con Gertz Manero es previa al encuentro que tendrán en Bavispe con el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Se están tardando para que nos atiendan porque hace dos meses pasó lo de mi hija y apenas me estoy enterando que existen estas instituciones en el gobierno”, expuso. A la familia LeBarón se les debe más que explicaciones, exigen justicia. Que la cita con Gertz Manero abra la puerta o no servirá de nada.
4. Pregonar… ¿con el ejemplo? A ver, qué pasó aquí. En teoría, el partido en el poder pretende la honradez, pero el Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México impuso una multa de 45 mil 294 pesos a Morena por irregularidades detectadas en su informe de ingresos y egresos de 2017. La resolución del instituto se emitió en acatamiento a la sentencia dictada por el Tribunal Electoral de la CDMX. La sanción se deriva de las irregularidades detectadas por el INE en el dictamen consolidado de la revisión de los informes anuales de Morena. Mensaje para Yeidckol Polevnsky, líder nacional de Morena. Si no les salen las cuentas del partido, menos les van a salir las del país.
5. Temporada de chapuzones. La tormenta perfecta se aproxima. Se prevé una ruptura entre las dirigencias nacionales del PRD y las organizaciones políticas que conforman Futuro 21, las cuales “coquetean” con otros partidos políticos, como Movimiento Ciudadano y el Verde. Cuentan que crece un distanciamiento entre ambas dirigencias, lo que podría terminar a finales de enero. Las tribus volverán a las andadas. Vanguardia Progresista, del PRD, se pronunció por seguir la ruta para renovar la dirigencia nacional, a través de un Congreso Refundacional, y señaló que Futuro 21 “no es tema” para los perredistas, “en tanto no se concluya la renovación del partido”. Si sobrevivirá algo del sol azteca o si Futuro 21 es la opción, se verá en semanas. Lo tangible es que los políticos brincarán de un lado a otro. Una vez más.