Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:16 martes 8 octubre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Elba Esther, cerca de su partido, pero lejos del sindicato
Con una fuerza menguante dentro del magisterio nacional, donde su organización “Maestros por México” apenas llega representar a 10 o 15% del total de los maestros y lejos de la fuente de recursos que le representaba la dirigencia sindical, Elba Esther Gordillo ya no es para nada la otrora poderosa lideresa del magisterio. Sin el apoyo del gobierno del presidente López Obrador —donde no la vetan, pero tampoco la quieren ver de nuevo empoderada— cada vez se aleja más el sueño de recuperar el control del sindicato que perdió en 2013 cuando su antiguo aliado, Enrique Peña Nieto, ordenó su detención y encarcelamiento. Hoy sin una plaza activa como maestra y sin tener al corriente el pago de sus cuotas sindicales, Gordillo Morales no cumple los requisitos estatutarios para aspirar a cualquier cargo de dirigencia en el SNTE y, aunque no quita el dedo del renglón de buscar ser candidata a la Secretaría General en un proceso abierto, la realidad es que eso se ve cada vez más lejano. Primero, porque ella ya no tiene la fuerza suficiente dentro del sindicato para intentar recuperar lo que siente que le arrebataron injustamente; y segundo: en el sindicato magisterial no están pensando en un proceso nacional en estos momentos, y quizás no antes de 2024, porque por un lado no tienen la capacidad ni económica ni logística para organizar una elección por voto directo en la que participarían más de 2 millones de maestros de todo el país, y que incluso el INE ya les dijo que no puede organizarla “porque no tiene facultades legales” para intervenir en un proceso sindical, y por el otro el periodo para el que fue electo el actual dirigente, Alvaro Zepeda, concluye hasta el último año del actual sexenio. Ante ese panorama y ante la realidad de que su liderazgo ya dejó de ser un factor de poder real dentro del SNTE, a Elba Esther Gordillo no le va a quedar más que concentrarse en lograr el registro de su partido político, Redes Sociales Progresistas, porque ese sería el único lugar, si logra cumplir con todas las Asambleas y acreditar todos los requisitos ante el INE, donde podría hacer política en el ocaso de su carrera política y sindical. Así lo ven incluso en la SEP y en el gobierno de López Obrador en donde, aunque dicen que no ven “ni bien ni mal” un posible “regreso de la maestra”, tampoco la ven con la fuerza suficiente para pelear en estos momentos el control del sindicato. “No es lo mismo operar con todos los instrumentos de poder y los recursos económicos que representa el control del SNTE que hacerlo desde fuera del sindicato. Ella tiene su corriente sindical, pero no es un grupo fuerte en estos momentos en el magisterio. Es más probable que logre el registro de su partido y que se dedique a hacer política desde ahí, con un partido pequeño pero bisagra, a que tenga posibilidades de volver a dirigir el sindicato”, comenta un alto funcionario del gobierno lopezobradorista. El único problema ahora es que, en el equipo promotor de Redes Sociales Progresistas, acaba de producirse un rompimiento entre la maestra Gordillo y su yerno Fernando Yáñez González con Juan Iván Peña Neder, el exfuncionario de Gobernación en el sexenio calderonista y quien es el creador de la marca y de la mayor parte de la logística sobre la que se armó el proyecto de la nueva fuerza política. El pleito estalló por un desaire de Elba Esther a la esposa de Juan Iván, Lizette Clavel, diputada del PT en el Congreso de la CDMX, y ahora los elbistas intentan sacar a Peña Neder del nuevo partido, pero éste amenaza con quitarles el nombre de RSP y la mayoría de asambleas que él operó en buena parte de la República, y pondría en riesgo la realización de las Asambleas que faltan para obtener el registro del partido ante el INE. Es decir, que en una de esas la maestra a la que el SNTE ya se le fue de las manos, ahora se le complica también su nuevo juguete, perdón, partido político. A menos que desde las alturas, con tal de que ya se olvide de sus sueños de regresar a controlar el magisterio, le den una “ayudadita” y le resuelvan no sólo cualquier pleito interno, sino también el aval de los consejeros para su RSP que suena, al menos fonéticamente, como su única opción de “reanimación política”. NOTAS INDISCRETAS…Yeidckol Polevnsky se desmarcó de cualquier acuerdo o pacto con Bertha Luján y se pronunció abiertamente “a favor de las encuestas” como el método idóneo para elegir al nuevo dirigente nacional del Morena; además desconoció cualquier responsabilidad en la elaboración del actual padrón de militantes de su partido y dijo que no es confiable, que “sí fue rasurado” porque muchos militantes, incluso fundadores no aparecen, y alertó que con ese padrón no puede haber una votación interna y que Morena está en riesgo de ser multado con varios millones de pesos por el INE si no corrige antes de que termine este año su padrón. “Yo estoy a favor de que elijamos por encuesta y si, junto con Mario Delgado y Alejandro Rojas Díaz Durán, somos mayoría los que queremos encuestas, debemos reunirnos y acordar ya el método que además es el que nos recomendó el presidente López Obrador”, dijo la actual dirigente, quien aspira a ser ratificada en la presidencia nacional del partido gobernante. El fin de semana pasado, incluso Polevnsky y Mario Delgado coincidieron en un evento y ahí platicaron sobre hacer un frente mayoritario, junto con Rojas Díaz Durán, a favor del método de las encuestas y de ser necesario hacer una “reforma exprés” a los estatutos para autorizar la elección de dirigentes por ese medio. Es decir que si ya son tres los que quieren encuesta y la única que dice que no es doña Bertha Luján y su amigo Héctor Díaz Polanco, de la Comisión de Honor y Justicia, lo más probable es que se haga la voluntad que desde hace casi dos meses dictó el señor de Palacio Nacional… Tal como lo anticipó el mismo gobierno capitalino, con sus advertencias previas a los ciudadanos, la Ciudad de México vivió ayer una jornada de caos vial y bloqueos en la que miles de capitalinos tuvieron que bajarse del transporte público y de los autos y caminar para llegar a sus trabajos y citas, ante el colapso vial que se vivió en la zona de corporativos de Santa Fe, el Paseo de la Reforma que por más de 10 horas se convirtió en un enorme estacionamiento de taxis, y el aeropuerto Internacional Benito Juárez, que en sus dos terminales estuvo bloqueado por más de 5 horas, provocando retrasos y complicaciones a pasajeros y aerolíneas. Todo porque algunas organizaciones de taxistas no aceptan el diálogo que les ha ofrecido el gobierno de la Ciudad e insisten en la prohibición de las plataformas digitales de transporte que hoy tienen más de 6 millones de usuarios en el Valle de México. Al final de un día caótico, por la tarde, se habló de “acuerdos” entre las autoridades federales, capitalinas y los taxistas que, aunque se retiraron, amenazaron con regresar si no se cumplen sus exigencias que hoy parecen irrealizables. Lo dicho: a estas autoridades, tanto locales como federales, ya les tomaron la medida y todavía no cumplen su primer año….Los dados mandan Escalera. Buen tiro. OPINIÓN/ La sucesión de Medina Mora
Como era de esperarse, parte de la oposición ha interpretado la renuncia del todavía ministro Eduardo Medina Mora como resultado de una presión presidencial para crear una Corte a modo. Sorprende la forma ignominiosa en que la Coparmex ha salido a defender los “atributos profesionales y cualidades éticas” del también exsecretario de Seguridad Pública, cuando hay elementos suficientes, como los publicadas por este diario, para dudar de ellas. Una vez que el Senado acepte la renuncia —cuyos motivos debieran quedar planamente aclarados para no sentar un mal precedente en cuanto a independencia de poderes— el presidente deberá integrar una nueva terna. Con ello, de los tres ministros que AMLO habría de proponer a lo largo de su sexenio, ahora serán cuatro. Un escenario así obliga especialmente a cuidar los equilibrios, formas y procesos para evitar malas interpretaciones. En principio, es un temor infundado creer que los ministros se someterán automáticamente al presidente que los propone para ocupar un lugar en la Corte. Arturo Zaldívar, por ejemplo, fue propuesto por Calderón y aun así elaboró el histórico dictamen de la Guardería ABC y se pronunció por la interrupción voluntaria del embarazo. Recientemente, vimos cómo el ministro Juan Luis González Alcántara, propuesto por López Obrador, votó en contra de la Ley de Remuneraciones, a pesar de ser una prioridad presidencial. Ni en ese ni en otros sentidos ha habido hasta ahora evidencia de que se busque integrar una Corte subordinada al presidente. Está en el mayor interés del mandatario disipar las dudas que hoy existen y evitar que la elección de quien reemplace a Medina Mora se vea como una jugada orquestada para imponer a un incondicional. Varios constitucionalistas consultados para esta columna, entre ellos Diego Valadés, consideran que lo ideal sería alguien que haya hecho carrera dentro del propio Poder Judicial. Adriana Campuzano, Taissia Cruz Parcero o Maria Amparo Hernández Chong podrían ser opciones viables, según opiniones de otros juristas. Unos más se pronuncian por un perfil académico. Dentro de la vertiente progresista y garantista se divisan excelentes opciones, como es el caso de Leticia Bonifaz, Ana Laura Magaloni o la actual abogada de la UNAM, Mónica González; las tres tienen, además, experiencia de gestión y una honorabilidad incuestionable. Nadie en su sano juicio espera que un presidente proponga a un ministro con una visión contraria a la de su gobierno o que le ponga palos en la rueda a su administración. Eso no implica, sin embargo, nombrar a una figura obsecuente o sin la suficiente preparación. Sería una mala señal que el presidente insistiera, por tercera ocasión, en incluir en la terna a figuras que ya pasaron por el tamiz del Senado como Loretta Ortiz o Celia Maya, dada la cercanía que ambas tienen con el círculo presidencial y con Morena. Sería indeseable, además, porque sus comparecencias en el Senado demostraron lo escasamente idóneo de sus perfiles (https://cutt.ly/qeitgdh). Maya, en particular, solo tiene experiencia local, como jueza en Querétaro, y se percibe como una persona con “muy escaso conocimiento jurídico”, “desactualizada” y de la “vieja guardia”. Un destacado constitucionalista aseguró que insistir en ese tipo de perfiles implicaría “un desdén hacia el propio gremio jurídico” y al papel de la Suprema Corte. Uno de los riesgos más graves, según otro, es que este órgano deje de ejercer una de sus facultades más importantes que es el control de constitucionalidad. En suma, el presidente debiera buscar un perfil cercano ideológicamente, aunque técnica y jurídicamente sólido. Especialmente importante es que esa persona tenga una trayectoria propia y un perfil consolidado. De esa forma, lo que estará en juego en cada uno de sus fallos será su propia credibilidad y trayectoria, antes que la obediencia a quien le permitió llegar a un sitio que no hubiese alcanzado por méritos propios.
Frentes Políticos
1. Nuevas reglas. Zoé Robledo, director del IMSS, es consciente de que se deberá trabajar con menor presupuesto que antaño. También, que la fuga de recursos en el pasado abría huecos en servicios y abastecimiento de medicamentos. Informó al Senado que se logró frenar el subejercicio y rechazó que Hacienda se entrometa en las decisiones del gasto del Seguro Social. “El IMSS no puede recortar gastos que impacten en la calidad de nuestro servicio. Austeridad en el IMSS debe ser gastar bien, hacerlo de forma eficiente y transparente”, comentó. Al comparecer ante las comisiones unidas de Salud y Seguridad Social del Senado, reveló que municipios, estados y universidades le deben al IMSS cinco mil millones de pesos. México, el país de los favorecidos, por fin dejará de serlo.
2. Responsabilidad compartida. Ante es estallido que representó la movilización de taxistas, que ocasionaron un lunes de caos, Ricardo Peralta, subsecretario de Gobernación, indicó que, luego de más de 12 horas de bloqueos y cuatro horas de negociación “hay un acuerdo. Bajo ninguna circunstancia y en cumplimiento de estos acuerdos habrá algún bloqueo a alguna vialidad de las ciudades donde se han manifestado”, indicó Peralta. A la par, Claudia Sheinbaum se anotó un triunfo al lograr que los taxistas se comprometieran a no bloquear el aeropuerto. Sin necesidad de mandar federales a golpear a los manifestantes, como sucedía comúnmente. Por cierto, los taxistas ahora están obligados a competir, y eso, la verdad, no se les da.
3. Los dineros. El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió en Palacio Nacional con diversos grupos empresariales. El mandatario señaló que dialogó y buscó acuerdos con el sector. “Afortunadamente, son inmejorables las relaciones. Estamos cumpliendo el propósito de gobernar para todos, poniendo por delante el interés general”, afirmó. En su charla con representantes del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, el Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo Mexicano de Negocios y la Confederación de Cámaras Industriales, el primer mandatario estuvo acompañado por Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia, Olga Sánchez, secretaria de Gobernación; Graciela Márquez, titular de Economía, y José Manuel Madero, asesor honorario del Consejo para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico. ¿Todos en el mismo barco? Bien. A navegar que el futuro espera.
4. ¿No es broma? Lee usted bien: México apoyará a Nigeria en el combate a la corrupción. Irma Eréndira Sandoval, titular de la Función Pública, refrendó el compromiso de esa institución de intensificar su trabajo en el combate a la corrupción y contribuir al máximo en el encuentro con una representación nigeriana. En el marco de la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, dio la bienvenida a una delegación conformada por especialistas de la Comisión Independiente sobre Prácticas Corruptas y Otros Delitos Relacionados de la República Federal de Nigeria, así como por organizaciones de la sociedad civil de ese país. Ambas naciones “enfrentan retos similares y podemos tener también soluciones comunes”, dijo la secretaria. ¡Wow! El nivel de corrupción de México se volvió de exportación.
5. Vulnerable. Después de un comentario desafortunado, Jorge Mayorga Olvera, diputado hidalguense de Morena, se declaró amenazado, él y su familia, pues la semana pasada comparó el aborto con las corridas de toros. Defendió su derecho a la libertad de expresión, el que, dijo, en el caso de los legisladores, lo contempla el artículo 61 de la Constitución: “Los diputados y senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser reconvenidos por ellas, además de que el presidente de cada cámara velará por el respeto al fuero constitucional de los miembros y por la inviolabilidad del recinto donde se reúnan a sesionar”. Entendido. Pero a ver, ¿explíqueselo a haters y trolls de redes sociales? Bitácora del director / Que se jodan
En 11 días, entre el 26 de septiembre y ayer, los habitantes de la Ciudad de México fueron víctimas de cinco episodios de graves afectaciones a la movilidad en la capital, lo cual implica un daño económico. Y eso, sin contar la destrucción de propiedad pública y privada que se dio en cuatro de ellos. El jueves 26 de septiembre fue la acción vandálica de los grupos anarquistas embozados e infiltrados en la marcha para conmemorar los cinco años de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. Los daños llegaron hasta la misma puerta del Palacio Nacional. El 28 de septiembre, nuevamente personas con el rostro cubierto realizaron pintas y destrozos en monumentos y comercios, tomando como pretexto una manifestación para exigir la despenalización del aborto en todo el país. El 2 de octubre, otra vez los anarquistas, quienes, con todo y el “cinturón de paz” que el gobierno capitalino formó con burócratas, volvieron a arremeter contra negocios y edificios públicos. Además, los disturbios dejaron 14 lesionados. El 4 de octubre, policías federales inconformes con las condiciones de su incorporación a otros cuerpos de seguridad, como la Guardia Nacional, bloquearon el acceso a la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en pleno inicio del fin de semana. Y ayer, miles de taxistas capitalinos realizaron bloqueos en diferentes puntos de la ciudad, incluyendo la glorieta del Ángel de la Independencia, sembrando el caos en buena parte de la zona metropolitana. Por si fuera poco, provocaron daños en el camellón de Paseo de la Reforma. Además, taxistas del AICM bloquearon los accesos a las dos terminales del puerto aéreo. A las autoridades de la Ciudad de México, atrapadas en sus atavismos, ya les tomaron la medida. Grupos organizados aprendieron bien las enseñanzas que han aplicado por años el movimiento que gobierna el país y la capital, así como sus adherentes: para sacar lo que se busca hay que bloquear calles y hacer la vida imposible a los ciudadanos de a pie, en este caso, de la capital. Por ningún lado ha aparecido el gobierno de la ciudad, más allá de sus cuestionables iniciativas, como que los burócratas la hagan de policías y éstos, de burócratas. ¿Y los gobernados? Que se jodan. BUSCAPIÉS *Si la renuncia de Eduardo Medina Mora a su asiento en la Suprema Corte no fue producto de presiones ni de venganzas lanzadas desde el gobierno federal –como aseguró ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador–, entonces las presuntas investigaciones contra el aún ministro tendrán que dar resultados. Si no los hay, querrá decir una de dos cosas: o no tenían base y sólo se fintó con las consecuencias o sí la tenían y se desactivaron cuando Medina Mora se hizo a un lado para evitar un daño mayor. El caso es que hasta el momento de escribir estas líneas, las causas de la renuncia no se han conocido públicamente, lo cual, irremediablemente, hace crecer la especulación y no abona a la certeza jurídica. *En lo que va del periodo de López Obrador se han hecho ya dos nombramientos de ministros de la Corte: Yasmín Esquivel Mossa y Juan Luis González Alcántara Carrancá, quienes sustituyeron a José Ramón Cossío Díaz y Margarita Luna Ramos, respectivamente, mismos que concluyeron su ciclo en el máximo tribunal. En estos días seguramente habrá un tercero para reemplazar al renunciante Medina Mora y todavía vendrá un cuarto nombramiento, cuando se agote el periodo de José Fernando Franco González-Salas, en diciembre de 2021. El tener a cuatro ministros propuestos por él y avalados por la mayoría oficialista en el Senado, permitirá al mandatario contar con el número suficiente para bloquear una controversia constitucional o acción de inconstitucionalidad.