Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:14 martes 11 febrero, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Inacabable violencia de género
El combate al feminicidio y a la violencia de género representa un reto de alta complejidad para las autoridades. Por esa razón, en la atención del problema tendrían que escucharse distintas voces: de especialistas, de agrupaciones de mujeres y de aquellas que experimentado abusos en la vía pública. Mientras más apoyo social tengan las acciones puestas en marcha, también habrá mayor probabilidad de éxito. Pero también tienen que tomarse en cuenta los datos que describen la realidad del delito. En la Ciudad de México, por ejemplo, se han generado 105 senderos seguros para mujeres, de los cuales casi la cuarta parte están ubicados en la alcaldía Miguel Hidalgo. La colocación de esos senderos seguros va en línea contraria a los datos que las mismas dependencias oficiales producen. En la lista de las 10 colonias con mayor incidencia delictiva en 2019 por delitos de género predominan colonias de las alcaldías Cuauhtémoc y Benito Juárez. Las colonias Centro y Doctores, ambas en la Cuauhtémoc, encabezan la lista por concentrar el mayor número de delitos como abuso sexual, acoso sexual y violaciones. ¿Corresponde la ubicación de los senderos seguros a las estadísticas oficiales de los sitios con mayores problemas de violencia de género? Víctimas y agrupaciones de mujeres cuestionan la medida, pues consideran que mientras colocan más luz en unas calles, otras simplemente se hacen más peligrosas. En la cruzada por garantizar mayor seguridad a las mujeres todo contribuye a alcanzar dicho objetivo, pero las acciones que se tomen, en la Ciudad de México como en el resto del país, se debe poner atención a la información que arrojen las estadísticas. De los datos oficiales EL UNIVERSAL presenta hoy otra situación lamentable. Cuando una mujer es asesinada, el dolor para su familia es doble; por un lado se enfrentan a la pérdida y enseguida a lentos y tortuosos procesos judiciales que hacen ver la justicia como un lujo. En esa situación se encuentran entidades como Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Guanajuato y Coliman, donde hay casos cuyas investigaciones toman entre 5 y 7 años. Los problemas de violencia de género comenzarán a ceder en el momento en que diversas voluntades —desde autoridades, legisladores, jueces y sociedad— se sumen con ese propósito en mente. Ni antes ni después. OPINIÓN / Ante el desabasto, el gobierno se abre a medicinas pirata
El presidente López Obrador prometió que los servicios de salud de México serían como los de los países nórdicos. Sin embargo, ante el desabasto de medicinas, su gobierno está siguiendo el ejemplo de los países africanos más pobres: ya abrió la importación de medicamentos de China e India, que no tienen estándares altos de verificación, es decir, no está comprobado que esas medicinas curan lo que dicen que curan. El gobierno federal está peleado con las empresas farmacéuticas privadas. Las acusa de ser corruptas, elevar los precios de los medicamentos y hasta de generar la crisis de desabasto de medicinas en el país como método de chantaje y presión. Para amagar a las farmacéuticas y tratar de mejorar el abasto, el gobierno publicó recientemente una autorización que permite la importación de medicamentos que están precalificados, es decir, que todavía no se ha comprobado al 100% que funcionan para lo que dicen que funcionan. Genéricos pirata, si se me permite el término. Algunos de esos medicamentos vienen de China, otros de la India, país que es conocido mundialmente por tener un doble estándar: circula dentro de su territorio medicinas de primera, pero si le piden maquilar medicinas de segunda o tercera, las hace. El gobierno argumentará que esta apertura a la importación implica comprar medicinas avaladas por la Organización Mundial de la Salud, pero ese es un truco: la OMS no avala la efectividad de las medicinas, sino que evalúa a las autoridades sanitarias de los países para cerciorarse de que tengan el equipo y los conocimientos que les permitan evaluar la efectividad de las medicinas. O sea, una cosa es que tengas todo para fabricar una buena medicina y otra que en realidad la hagas. ¿Por qué hace esto la OMS? Porque le interesa que las naciones más pobres del mundo tengan acceso a medicamentos. Porque en países en situaciones extremas de hambre, pobreza, guerra, es mejor tener medicinas que medio curan a no tener medicinas. Todavía hoy México tiene altas certificaciones internacionales en materia de aprobación de medicinas, es decir, que los organismos de mayor prestigio en el mundo avalan que cuando las autoridades mexicanas determinan que una medicina sirve para tal cosa, en efecto sirve para eso. Al bajar sus estándares, México se acerca al África subsahariana y se desalinea de naciones como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia y Argentina. Me parece de aplauso que el presidente AMLO haya llegado al poder con la misión de erradicar la corrupción y en ese sentido, limpiar las compras de gobierno. Se entiende que sospeche de corrupción en los contratos con las farmacéuticas: tratándose de la administración Peña Nieto, lo raro es que no hubiera habido corrupción. Pero el mal diseño de política pública para lograr esos objetivos ha desatado el desabasto y ha orillado al gobierno a terminar comprando medicinas… a las mismas empresas privadas que tachaba de corruptas y había vetado.
Frentes Políticos 1. Al pueblo lo del pueblo. No es menor la cantidad que reveló Alejandro Gertz, el fiscal general de la República. Se recuperaron dos mil millones de pesos de un caso en el que trabaja la FGR, y esos recursos pasarán al Instituto Para Devolver al Pueblo lo Robado. Recuperados, y eso es lo interesante, de la delincuencia de cuello blanco. La maniobra coloca al gobierno de Andrés Manuel López Obrador en muy buena estima. Junto con la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, cuyo titular es Julio Scherer Ibarra, quien denunció; y gracias a las rápidas gestiones de Gertz, comprometido, junto con la 4T, en terminar con la corrupción, tope donde tope. Se acaba con una historia más, como es el caso de los empresarios El-Mann Arazi y Zaga Tawil, que irrita y lastima no sólo a México, sino también a los buenos empresarios. Resultados así refuerzan la confianza. Y eso nadie lo puede negar. 2. Orden, por favor. Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca, deberá poner un alto a los excesos de violencia en uno de sus municipios. Paola Zamudio Tobilla, regidora de Hacienda del Ayuntamiento de Matías Romero, en la región del Istmo, acusa que fue secuestrada y torturada durante más de 12 horas, tras haber descubierto un presunto desfalco en las arcas de esa municipalidad gobernada por el alcalde Alfredo Juárez Díaz. Fue Édgar Fernando Lara, primo de la concejal, quien denunció el supuesto plagio, ocurrido el pasado viernes, por desconocidos que habrían actuado por órdenes del hijo del alcalde. “Controlas a tu prima o le doy un levantón”, fue la advertencia que recibí en días pasados por parte del hijo del presidente, declaró. ¿Funcionarios nivel gángster? In-to-le-ra-ble. 3. Suena el río, agua lleva. No es coincidencia la renuncia de Clara Luz Flores Carrales, la alcaldesa de Escobedo, quien dejó atrás su militancia priista de 22 años y reconoció que ha recibido ofertas de otros partidos, pero, hasta el momento, no tiene nada en concreto. Su nombre se colocó en los reflectores nacionales luego de que el gobierno federal señaló su interés de replicar en el país el proyecto Puerta Violeta para dar atención a mujeres víctimas de violencia y que fue implementado por el ayuntamiento escobedense. Se ha barajado que ella podría ser “el gallo” de Morena para la gubernatura y su renuncia al tricolor fortalece las versiones. Se fue por no estar de acuerdo con la evolución interna del PRI y asegura que, hasta el momento, nadie se le ha acercado, pero que “sería un honor gobernar Nuevo León”. Sólo falta un poco de voluntad y su nombre estará en las boletas. 4. Seguimiento necesario. Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación, atestiguó en Jalisco la entrega de nuevas instalaciones y equipo para la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas. Reconoció que el fenómeno no se ha logrado revertir en el país, por lo que reiteró el compromiso que tiene el Estado mexicano en la búsqueda, presentación e identificación de personas desaparecidas. “Durante mucho tiempo el estado renunció a la responsabilidad de la búsqueda y los familiares se hicieron cargo de ello, hoy hemos asumido esta responsabilidad como del Estado y por eso están surgiendo cada vez más información”, precisó. Hay instancias gubernamentales, como ésta, que en un país ideal no deberían existir. Pero aquí están. Y es una exigencia que den resultados. O será dinero echado al caño. 5. Un sol endeudado. Malas noticias para el PRD. El Poder Judicial de la Federación ratificó la exoneración emitida en favor del empresario Carlos Ahumada Kurtz, quien hace unos años fue acusado de fraude por el PRD, y su entonces presidenta nacional, Rosario Robles, presa hoy en el penal de Santa Martha Acatitla. En el fallo se estableció la inocencia de Ahumada Kurtz en ese delito. En consecuencia, el empresario tiene a salvo su derecho de reclamar el préstamo de 400 millones de pesos que entregó a Robles para apoyar al PRD en actos de proselitismo, cuando la exsecretaria de Estado fungió como líder del partido. Si no tienen para pagarle al empresario, corren el riesgo de que sus bienes puedan ser embargados. Qué vueltas da la vida. Y el carrusel de la política mexicano no se detiene nunca. Bitácora del director / El mundo sin Frau Merkel
En los casi 15 años que lleva al frente del gobierno de su país, la canciller alemana Angela Merkel ha sido un baluarte de la estabilidad política y económica de la Unión Europea y, con ello, del mundo. La incertidumbre que genera su próximo retiro había sido contenida mediante un cuidadoso plan de sucesión, en favor de su ministra de Defensa, Annegret Kramp-Karrenbauer, designada también presidenta de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), la formación política de Merkel. Sin embargo, dicha estrategia saltó por los aires con la renuncia de Kramp-Karrenbauer para competir por el cargo el año entrante. “No tengo intención de ser candidata a la cancillería”, dijo lacónicamente a la dirección del partido reunida ayer por la mañana. La decisión, que sorprendió a Merkel en un viaje por Sudáfrica, se tomó en el marco de la grave crisis política desatada a raíz de que el ministro presidente del estado de Turingia fuera elegido con el apoyo del CDU y del partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD). La semana pasada, Thomas Kemmerich, líder regional del Partido Democrático Libre, aceptó el mandato con los votos en el parlamento de aquellas dos fuerzas, rompiendo un acuerdo de los partidos democráticos de no entablar alianza alguna con la AfD, señalada por sus ligas con el neonazismo. La coalición había superado por un solo voto –45 a 44– a la alianza con la que la izquierda buscaba gobernar Turingia y puso en la presidencia regional a un partido que sólo había sacado 5% de los votos. Es decir, todo mal. El desacato del llamado “cordón sanitario político” provocó un escándalo que hizo renunciar a Kemmerich a 24 horas de haber asumido el cargo y alcanzó ayer a Kramp-Karrenbauer. Como lideresa del CDU, ésta debió responder por la decisión del comité regional de su partido. El sismo político que tuvo su epicentro en una región de apenas dos millones de habitantes ha sacudido las estructuras en Alemania y amenaza con poner en jaque la estabilidad de la Unión Europea, cuando aún no asimila la salida del Reino Unido. Desde que supo de los sucesos en Turingia, Merkel marcó su raya. Los calificó de “error imperdonable” y optó por la defensa de la democracia antes que por el interés partidista. En tiempos en que el oportunismo se ha vuelto el sello de la política, la reacción de la canciller alemana debe aquilatarse. Sin embargo, el consecuente fracaso del plan de sucesión en Alemania llega en un momento en que la economía mundial sufre por el auge del proteccionismo comercial, el Brexit y la desaceleración de la economía china, cosa que se ha agravado por la propagación del coronavirus. Alguna vez descrita como “la mujer más poderosa del mundo”, Merkel se ha conducido como una política mesurada, precavida, metódica y pragmática y con ello ha contribuido a la certidumbre. Su retiro, que ocurrirá al final de su cuarto término como canciller, en 2021, dejará un gran hueco en la parte del mundo que busca que prevalezcan las formas civilizatorias en las relaciones internacionales. Más aun porque ahora deberá construirse, a contrarreloj, un plan alternativo al consenso –al menos en el CDU– que se había logrado para que Kramp-Karrenbauer sucediera a Merkel en el liderazgo de la cuarta economía del orbe, lo cual significará una preocupación adicional para un mundo que ya está borde de un ataque de nervios. BUSCAPIÉS *Los efectos económicos del coronavirus apenas alcanzan a otearse. Ayer el gigante de la distribución Amazon se convirtió en la cuarta gran empresa en decir que no asistirá al World Mobile Congress, uno de los mayores encuentros de telecomunicaciones del mundo, que se celebrará en Barcelona, España, a finales de mes, como ocurre cada año. “Debido al brote y las continuas preocupaciones en torno del nuevo coronavirus, Amazon se retirará de exhibir y participar”, dio a conocer la empresa con sede en Seattle. Antes lo habían hecho Sony, Ericsson y LG.