Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:43 jueves 11 abril, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / La polémica por la gasolina
La gasolina está fuertemente ligada a la vida económica de los países. Aunque las tendencias en varios sitios del mundo apuntan a una menor dependencia de ese energético para adoptar alternativas ecológicas, actualmente la mayoría de las naciones basan su movilidad en este combustible; México se encuentra entre estos últimos. Debido a ese vínculo, el precio del hidrocarburo siempre ha sido un factor crucial para la economía e incluso la estabilidad social de países. En México, a principios de 2017 un aumento de 20% al precio detonó protestas y disturbios en varias ciudades. En Francia, un incremento a la gasolina anunciado en noviembre de 2018 desencadenó violentas manifestaciones con barricadas y coches incendiados en los Campos Elíseos, choques con la policía y cientos de detenidos. El presidente Emmanuel Macron tuvo que dar marcha atrás a la medida. En este 2019 se ha cuestionado el precio de la gasolina en México, pues el gobierno señaló que no se producirían alzas más allá del porcentaje de inflación. En los hechos, el costo aumentó ligeramente por arriba del índice de precios. Con el fin de estimular una reducción del precio, a finales del mes pasado la Secretaría de Hacienda anunció estímulos fiscales a las gasolinas Premium y Magna para alentar una disminución; sin embargo, nada cambió en el precio de los combustibles. El martes, el Presidente de la República acusó a las gasolineras de aumentar sus márgenes de utilidad al quedarse con parte de los estímulos fiscales sin reflejarlo en el costo final. La Organización Nacional de Expendedores de Petróleo respondió que “el irregular suministro de combustible es una realidad que influye mucho en los precios finales, lo cual se debe entender” y anunció su intención de reunirse con la Secretaría de Hacienda para dialogar y analizar la información con la que cada uno cuenta. Ayer el mandatario insistió en que Pemex reduce el precio de la gasolina a las estaciones de servicio y estas en lugar de también disminuirlo, lo aumentan. Las gasolineras han estado bajo la mira de la Comisión Federal de Competencia Económica desde hace un año, cuando se indagó una presunta concentración de estaciones de servicio por constituir conductas anticompetitivas y aumentar el poder sustancial de uno o varios agentes económicos. En estos momentos, una investigación más a fondo se vuelve necesaria. ¿Quién tiene la razón en esta polémica? Ambas partes presentan razonamientos fundados. Los argumentos de una y otra parte deben ponerse sobre la mesa de manera transparente. Mientras eso ocurre, el consumidor es puesto en segundo plano... una vez más.
OPINIÓN / La importancia de los DH en la Guardia Nacional
En las últimas dos décadas, la seguridad pública se convirtió en un tema prioritario en la agenda nacional. Los sexenios anteriores pusieron en práctica diversas estrategias para enfrentar la crisis de seguridad, que resultaron fallidas y onerosas para la sociedad, no solamente desde la perspectiva económica sino para nuestro tejido comunitario. En particular, el enfoque de la lucha contra el narcotráfico en una guerra contra las cabezas de los cárteles convirtió el fenómeno en una tarea que multiplicó la violencia. El Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024 del presidente Andrés Manuel López Obrador, se está diseñando para reorientar el papel de las Fuerzas Armadas y la creación de una Guardia Nacional que pueda hacer frente al fenómeno, pero desde una perspectiva diferente. Por ello, el Gobierno de México tiene el empeño de llevar a cabo las mejores prácticas internacionales para garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos en la operación de esta nueva fuerza. En este tenor, y atendiendo al mandato del Presidente de asegurar que habrá seguridad pública con respeto irrestricto a los derechos humanos, la Cancillería ha venido trabajando con la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, la Sra. Michelle Bachelet, en un acuerdo de apoyo, asistencia técnica y supervisión de la formación de la Guardia Nacional, que busca no sólo garantizar los más altos estándares internacionales en la formación y operación de la Guardia Nacional, sino la reconstrucción de la paz como un legítimo reclamo de la sociedad. De este modo, el Acuerdo que firmó el canciller Ebrard esta semana con la Alta Comisionada establece tres ejes de colaboración: el primero es proveer asesoría técnica en protocolos, sobre todo aquellos dedicados a atender las necesidades de personas en situación de vulnerabilidad, como niñas, niños, adolescentes, mujeres e indígenas; el segundo eje refuerza el acompañamiento en la formación de los elementos de la Guardia Nacional con una perspectiva de derechos humanos. Por último, en un afán de contar con medidas de monitoreo, el tercer eje contempla la recepción de recomendaciones que permitan al Estado mexicano construir capacidades institucionales para evitar posibles violaciones a los derechos humanos. La firma de este Acuerdo demuestra un fuerte compromiso del gobierno mexicano con el régimen internacional de derechos humanos, la paz y la seguridad. Además, afianza nuestros vínculos de cooperación, pues nuestra convicción es que el trabajo conjunto con las Naciones Unidas, y en particular con la Alta Comisionada, nos permitirá tejer redes transversales de aprendizaje y retroalimentación entre las instancias gubernamentales, la sociedad civil, las comisiones de derechos humanos locales, nacionales e internacionales, y actores globales expertos en la construcción de instituciones sólidas, participativas y garantes de los derechos y libertades fundamentales de todas y todos.
Frentes Políticos 1. Recordatorio. Todo marchó conforme a lo planeado en el Tianguis Turístico 2019, el más motivado es Miguel Torruco, secretario de Turismo. Confirmó que la edición impuso un nuevo récord en citas de negocios. “Quiero manifestarles que cerramos con 47 mil 378 cifras de citas, cifra récord que superó por dos mil 664 citas el Tianguis que se llevó a cabo en Mazatlán, un incremento de 6% en las citas”, destacó. Los productos que más se demandaron en esta feria fueron los de cultura, seguidos de sol y playa, naturaleza, turismo de reuniones, aventura, romance y viajes de incentivo. Expositores y visitantes calificaron a la reunión en el rango de muy buena a excelente. Es un recordatorio a los mexicanos de que éste es el sector que representa identidad y el progreso. Buenas noticias. 2. Incendiarios. ¿Qué tan válido es parar el destino de miles de estudiantes por el único afán de no concretar acuerdos y acabar ya con una huelga que se ha convertido en histórica? La UAM sigue cerrada y no se ve para cuándo. Ayer, 385 académicos demandaron a Jorge Dorantes Silva, secretario general del SITUAM, consultar a todo el personal, luego de que el Congreso de la Ciudad de México lanzara un exhorto, aprobado por unanimidad, el 4 de abril. Los académicos pidieron al representante del sindicato buscar un mecanismo para consultar democráticamente a todos los trabajadores, administrativos y académicos, afiliados y no afiliados al SITUAM. El derecho de huelga no puede estar por encima de los derechos humanos de una comunidad de más de 60 mil estudiantes. Ya basta. 3. Dan pena. Una de las fallas más evidentes que tiene la justicia mexicana es la acción inmediata. Los policías no saben cómo hacer su trabajo, no hay protocolos. No hay estrategias y, generalmente, una captura se convierte en misión imposible. Sucede una y otra vez con todos los cuerpos policiacos, llámense policía industrial u otros cuerpos del orden. Terminan perdiendo las batallas. Luego de que se dio a conocer un video en el que se observa a un vagonero golpear a un policía en la estación Nezahualcóyotl del Metro, Jesús Orta Martínez, secretario de Seguridad Ciudadana, indicó que se capacitará a los elementos de diversas corporaciones para que porten nuevas herramientas de sometimiento. Quedaron en ridículo. 4. ¿Favores? El Consejo General del INE dejó en suspenso la aplicación de una multa por más de 12 millones de pesos al PRI, por irregularidades al contratar publicidad por vía inalámbrica. Edmundo Jacobo Molina, secretario ejecutivo, solicitó la votación y se registró un empate entre los consejeros. Qué coincidencia, de los 11, sólo estaban 10 al momento en que se votó el Procedimiento Ordinario Sancionador en materia de fiscalización, por lo que la votación se dividió en cinco en favor y cinco en contra. Y conforme al reglamento, se volvió a votar, pero la consejera Claudia Zavala, quien abandonó por unos minutos el salón, no regresó a tiempo para apoyar o desaprobar este proyecto de acuerdo. Entonces se decidió que el tema se pasara a discusión para la próxima sesión que tendrá este Consejo el 26 de abril. ¿Gato encerrado? 5. El mirrey naranja. El senador Samuel García por Movimiento Ciudadano, fue criticado en redes sociales luego de que compartiera fotos en su perfil de Instagram del viaje legislativo que sostuvo en Qatar en el marco de la Unión Interparlamentaria. En las imágenes, García se le ve muy feliz posando montado en un camello. El emecista fue cuestionado en redes sociales sobre su postura, toda vez que parecía que estaba en un viaje de placer y no en una comisión parlamentaria representando a México. La actitud del naranja pone en entredicho los postulados de MC, que está en contra de los excesos de la clase política. No es la primera vez que Samuel García difunde por redes sociales sus excesos como político. Tras lo ocurrido, ¿qué opinará Dante Delgado, coordinador de MC en el Senado? Veremos.
Bitácora del director / País de plantones
El ejemplo del bloqueo de las vías del tren en Michoacán –que se prolongó del 15 de enero al 15 de febrero pasados– comienza a cundir por el país. Diversos grupos sociales han identificado el taponamiento de largo plazo de las vías de comunicación como una manera de lograr que las autoridades les den lo que quieran. Sin que se haya convertido en una noticia de interés nacional, distintos tramos carreteros del Istmo de Tehuantepec llevan unos 10 días bloqueados por grupos con demandas diversas. Leo en una nota de la reportera Diana Manzo, de la agencia Istmopress, que pobladores mixes de 17 de 33 agencias que forman parte del municipio de San Juan Mazatlán, ubicado en la zona norte del Istmo de Tehuantepec, bloquean desde hace más de una semana la carretera 185 –la vía federal transístmica– a la altura del poblado de Boca del Monte, en demanda de recursos federales del ramo 33 y el Fondo IV, que el alcalde Macario Eleuterio Jiménez se niega a entregarles para obras sociales. Pero no es el único cierre de caminos en la zona. En el extremo sur del Istmo, comerciantes y taxistas organizados también han montado retenes en comunidades de los municipios de Matías Romero, Unión Hidalgo y Juchitán, con reivindicaciones variadas. La casi nula atención de autoridades a dichos actos ha enardecido a los manifestantes, que han quemado vehículos y retenido a los pocos policías que se apersonan. Dichos bloqueos aún no compiten informativamente con las largas filas que enfrentan camioneros en la frontera norte por el tortuguismo de las autoridades migratorias y aduanales estadunidenses. Sin embargo, esos cierres han causado serias afectaciones al transporte de pasajeros y de mercancías en la zona más estrecha del país y que resulta clave en la comunicación entre el sur y el centro de la República, con vehículos varados y cambios de ruta que hacen los traslados más tardados y costosos. Si uno suma a ello las manifestaciones de la CNTE contra la Reforma Educativa e interminables paros laborales como los de la UAM y la Universidad de Chapingo, el paisaje nacional comienza a llenarse de tiendas de campaña, barricadas y piedras sobre el pavimento. El paralelismo que ha establecido el presidente Andrés Manuel López Obrador entre aplicación de la ley y represión –que son cosas distintas– ha envalentonado a los plantonistas, pues resulta más que obvio que podrán seguir realizando sus acciones sin miedo de una sanción legal como consecuencia de sus actos. El único castigo del que ha hablado López Obrador para ese tipo de hechos es la eventual reprobación que de ellos haga la opinión pública –“se van a desprestigiar”, les ha advertido–, pero no puedo pensar en ninguna organización que usa el plantón como táctica de protesta a la que le importe lo que piensan los ciudadanos afectados. Hay más posibilidades de que éstos se enojen con las autoridades –por no atender las quejas o por no retirar los plantones– que con los manifestantes mismos. El problema es que la multiplicación de los plantones en el país tarde que temprano comenzará a tener impacto importante en la economía: pérdidas por la tardanza en la entrega de mercancías, retiro o posposición de inversiones por temor al caos que generan los bloqueos, uso de recursos públicos para desactivar protestas, etcétera. Mientras más se demore el gobierno federal en darse cuenta de estas implicaciones, más difícil será detener el crecimiento de esta práctica.