Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:11 miércoles 11 marzo, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / El plan que prepara AMLO ante la contingencia económica
El lunes por la noche, ya con las noticias a cuestas del desplome del precio del petróleo y del impacto económico mundial producido por las medidas para contener el contagio del coronavirus, con el consecuente hundimiento de las bolsas de valores, incluida la mexicana, y la fuerte depreciación del peso frente al dólar, AMLO sostuvo una larga reunión con sus secretarios de Hacienda, Arturo Herrera, y de Economía, Graciela Márquez.
Fue en la biblioteca del Palacio Nacional y empezó pasadas las ocho de la noche. Los dos funcionarios le hicieron planteamientos concretos, resultado de un análisis realizado durante las últimas semanas por El Colegio de México, institución de la que ambos son egresados:
1. Si el primer trimestre de este año tiene el mismo comportamiento recesivo del cuarto trimestre del año pasado, la economía mexicana tendría un severo impacto negativo que, entre otras consecuencias, afectaría gravemente los programas sociales del gobierno federal.
2. Con el actual escenario, las finanzas públicas del primero y segundo semestre del año se contraerían por múltiples razones, entre otras las siguientes: a) No se recaudaría ingreso tributario petrolero calculado sobre un precio por barril de 49 dólares, pero que esa noche de lunes estaba hundido en 24.43 dólares; b) El ingreso por impuesto sobre la renta (ISR) sigue muy débil pues en enero solo aumentó 0.8%; c) el desempleo pasó de 3.3 a 3.5% de diciembre de 2018 a diciembre de 2019; d) La apreciación del dólar encarecerá los bienes de capital y los bienes de uso intermedio cuya adquisición ya había caído en enero 13.6 y 3.5% respectivamente; y e) La disminución de tales compras al exterior, profundizaría la caída de los impuestos a la importación, que ya en enero fue de 17.6%.
3. Ante la endeble recaudación de los ingresos tributarios petroleros y no petroleros, la contracción del mercado interno y la caída de los mercados cambiarios, energéticos y bursátiles, además del pánico provocado por el Covid-19, es preciso un Plan de Contingencia Económica Nacional.
Testigos del encuentro vieron a un Presidente relajado, receptivo. Tomaba notas y cuestionaba sobre la viabilidad del referido plan que, también con la colaboración del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM, se sustentó en diez ejes:
1. Incentivos fiscales;
2. Recaudación tributaria más efectiva;
3. Plan Energético;
4. Aumento inmediato en la inversión de infraestructura sanitaria, básica, social y tecnológica;
5. Impulso al turismo doméstico;
6. Fortalecimiento de la industria manufacturera;
7. Expansión del gasto en construcción;
8. Blindaje de canales de distribución para asegurar la logística comercial;
9. Facilitar y hacer más expeditas la compras gubernamentales, principalmente en medicamentos;
10. Y enviar al inversionista señales de confianza con un claro cambio de narrativa del Presidente. Herrera y Márquez estiman que con este paquete de contingencia más la ampliación de 20 mil a 30 mil millones de dólares del programa de coberturas cambiarias liquidables del Banxico para detener la depreciación del peso frente al dólar (que ayer mostró ya resultados favorables en el tipo de cambio y la bolsa), y el posible recorte a 50% de su tasa de interés (que abarataría el costo del dinero e incentivaría el consumo), se apuntalaría un crecimiento económico para el año cercano al uno por ciento y se evitaría entrar a una recesión prolongada que afectaría gravemente los programas sociales y de infraestructura estratégicos, lo que tiraría por la borda el proyecto de la 4T.
El trío se despidió pasadas las diez de la noche.Instantáneas:
1. INVERSIONES PETROLERAS. Fuentes del gabinete económico que coordina Alfonso Romo desde la presidencia, aseguran que está listo el plan de inversiones para el sector energía con mecanismos similares –aunque probablemente con nombres distintos– a los de las farmouts y las rondas petroleras. Falta definir fecha y escenario de presentación. Uno podría ser la Convención Bancaria que iniciará mañana en Acapulco.
2. SEGURIDAD. El gobierno de Chihuahua entregó esta semana 395 nuevas patrullas para fortalecer la seguridad en 67 municipios del estado. Fue una operación de arrendamiento de Lumo Financiera del Centro, de Luis Montaño, que sigue aprovechando este esquema financiero que mucho ayuda a los gobiernos locales con el equipamiento, sin la necesidad de invertir en la adquisición de activos físicos.
3. FUSIÓN. La urgencia para detonar apoyos a las pymes y a la industria dejarán para un mejor momento concretar la fusión de Nafin y el Bancomext. Por lo pronto seguirán funcionando por separado, aunque con una misma cabeza.
4. ESPIONAJE. Parecen reacomodarse las cosas en el Senado después de las acusaciones de espionaje hechas por los panistas Mauricio Kuri y Xóchitl Gálvez, quien no se cansó de acusar al morenista Ricardo Monreal. Las primeras pesquisas de la FGR apuntan a que los micrófonos arrancados del techo de la oficina de la coordinación panista para mostrarlos como evidencia de espionaje, están ahí desde la construcción del recinto. Serían parte del equipo de audio que los legisladores usan para hacer más cómoda y fluida la comunicación con la sala de plenos. El quemón hizo que Kuri le bajara al asunto y aceptó retomar el diálogo entre coordinadores parlamentarios al que invitó ayer Monreal. El pleno reanuda sesiones mañana. [email protected] / @RaulRodriguezC / raulrodriguezcortes.com.mx
Frentes Políticos
1. Colapso. Era cuestión de tiempo. Integrantes de grupos criminales incendiaron, por lo menos, una docena vehículos en distintos accesos a Celaya, Guanajuato, luego de un operativo implementado por fuerzas estatales y federales. El secretario de Gobierno del estado, Luis Ernesto Ayala, informó de un operativo en el municipio de Juventino Rosas. Trascendió la detención de José Antonio Yépez, El Marro, líder del Cártel de Santa Rosa de Lima. Ninguna fuente oficial confirmaba la captura, mientras crecía el rumor y el costo social de hacer un operativo riesgoso que terminaría en otro escape del capo. Lo cierto es que el operativo del gobierno de Diego Sinhue Rodríguez arriesgó a civiles para atrapar a delincuentes sin posición en el organigrama criminal o se les escapó o hubo culiacanazo. Sea lo que fuere, la entidad arde y el gobernador no puede sofocarlo. 2. Acorralado. Desde el Congreso de Morelos le echaron la mano a José Manuel Sanz, implicado por la UIF en el Caso Primavera, y pospusieron su comparecencia para mañana jueves, a petición de Alfonso Sotelo, de Encuentro Social, mismo que dirigió Sanz Rivera, hoy jefe de la gubernatura. La decisión, coinciden legisladores, genera mayor incertidumbre luego de la investigación por sus cuentas en Suiza. Desde el viernes, el legislador José Casas envió dos misivas a la Unidad de Inteligencia Financiera y a la Fiscalía General de la República para exigir que se congelen las cuentas de Sanz. Pidió que, además, le sean congeladas y aseguradas sus propiedades y que sea sometido a la medida cautelar de prisión preventiva. Pregunta: ¿le están dando tiempo para que arme su defensa o para que tome un avión? 3. Embudo de la suerte. Por tener alguna vinculación partidista o no cumplir con todos los requisitos, el Comité Técnico de Evaluación de la Cámara de Diputados rechazó a 20 aspirantes a ocupar uno de los cuatro lugares en el Consejo General del INE para el periodo 2020-2029. La lista se redujo de 390 a 370 aspirantes a sustituir a los todavía consejeros electorales Benito Nacif, Pamela San Martín, Marco Antonio Baños y Enrique Andrade. Fueron 16 quienes no cumplieron con la entrega de la documentación completa y cuatro más resultaron “inelegibles” por haber ocupado cargos de dirección partidista o haber sido candidatos a cargos de elección durante los últimos cuatro años. Lo peor es que los finalistas terminarán siendo amigos, conocidos o consentidos. Siempre pasa 4. Sus verdades. Una vez que Porfirio Muñoz Ledo, diputado de Morena, se puso en el papel del sabio de la tribu, señaló que las autoridades, incluyendo el Congreso de la Unión, no han presentado soluciones a la demanda por erradicar la violencia, feminicidios e inequidad de género. Reprochó que él presentó una iniciativa hace cuatro meses y no fue atendida. “Lo que no veo, y voy hablar de la Cámara, es que alguien presente soluciones, lo que me molesta, lo que no encuentro racional es que hace cuatro meses haya planteado la reforma constitucional en materia de mujeres y no la hayan discutido”, se quejó. Muñoz Ledo criticó a su grupo parlamentario al no tomar en cuenta de manera inmediata otras propuestas que no sean las del Ejecutivo federal. Lamentar la muerte de mujeres es insuficiente. Actúen ya y fuera simulaciones. 5. Comprometido con todos. El presidente Andrés Manuel López Obrador visitará Sonora mañana jueves, donde tiene agendadas reuniones diversas, entre ellas, una con los padres de la tragedia de la guardería ABC. Jorge Taddei Bringas, delegado en Sonora de la Secretaría del Bienestar, lo confirmó y dio a conocer que el motivo es tener una reunión con los padres de las víctimas del incendio y con las familias Langford, Miller y LeBarón. Está programada en Hermosillo, donde López Obrador también tendrá una reunión con la gobernadora Claudia Pavlovich. Será la séptima ocasión en que el Presidente visite Sonora en lo que va del sexenio. Justicia por los niños del ABC sigue siendo el grito de exigencia. Y los responsables, libres aún.