Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:53 miércoles 12 diciembre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Eran los únicos que podían frenar a AMLO. Ya no
Un solo hombre, Andrés Manuel López Obrador, tiene en sus manos el control de la Presidencia de la República y de la mayoría de los legisladores en ambas Cámaras del Congreso. Frente a ese tremendo poder, únicamente un grupo le podía hacer frente: jueces, [email protected] y [email protected] Por desgracia, el Poder Judicial escogió mal su primera batalla y se empecinó en defender sus salarios de hasta 578 mil pesos al mes. Grave error. Si el pleito entre Jueces y López Obrador fuera un partido de futbol, el encuentro estaría a punto de convertirse en una goliza a favor del equipo presidencial. [email protected] [email protected] y [email protected] tienen a casi todo el estadio (el pueblo) en contra, son [email protected] en esto del juego de la política mediática y tienen enfrente a un veterano de mil batallas como AMLO. Y como si lo anterior no fuera suficiente, se acaban de meter un autogol: le dicen al público, palabras más, palabras menos: “No somos privilegiados, ganamos millones para mantener nuestra autonomía. Para que nadie nos corrompa”. En la Real Academia de la Lengua Española, una de las definiciones de la palabra “mercenario”, es sobre aquella “Persona que desempeña por otra un empleo o servicio (únicamente) por el salario que le da”. No hace falta leerlo en el diccionario. La gente lo entiende así también. Con esta burda defensa de sus salarios, aun si logran conservar el sueldo, ya habrán perdido en el futuro cualquier credibilidad ante la opinión pública. ¿Qué pasará si en enero Morena busca cambiar la Constitución para desaparecer a la Suprema Corte? [email protected] y magistrad[email protected] dirán que es una regresión democrática –y así será--, pero el pueblo verá en esa acción una medida necesaria para quitar del camino la piedra que estorba para eliminar los privilegios de “los ricos”. Necesitábamos a la Suprema Corte en otras batallas, vigilante del poder otorgado a López Obrador en temas como la defensa del Sistema Nacional Anticorrupción (algo más complejo que el mero “me canso ganso”), o como la conservación de un Instituto de Transparencia que obligue al gobierno mismo a revelar información de interés público. En el camino a la Cuarta Transformación, Morena podría cometer atropellos que sólo el Poder Judicial podría detener. Dijo José Woldenberg hace unos días en su artículo en El Universal, titulado Cómo mueren las democracias: “La mecánica autoritaria, sin necesidad de seguir un plan preconcebido, suele tener varios elementos (entre ellos): ‘Captura de los árbitros’ o de instituciones estatales que están diseñadas para actuar con independencia, no alineadas al Ejecutivo”. Es muy pronto para asegurar que López Obrador está siguiendo ese camino autoritario, pero si lo hiciera, la Suprema Corte estará débil para hacerle frente. Los árbitros, en este caso, no están siendo capturados; ellos solitos se amarraron de pies y manos. Si volvemos a la alegoría del futbol, este partido no sólo esto pinta para goliza. Será tal la humillación, que el equipo de AMLO tendrá después de esto el poder para disolver al rival, reconfigurarlo, y nombrar a otros jugadores para que jueguen una simple cascarita con él.
Frentes Políticos I. Reversa. El Tribunal Electoral sesionará hoy para definir el futuro de Encuentro Social, partido incapaz de alcanzar el 3% de votos en los comicios y que, en teoría, estaría perdiendo el registro. Pero no. El magistrado ponente, Felipe de la Mata, propondrá revocar el acuerdo del INE de decretar el adiós al PES, aduciendo que sí tiene representatividad y apoyo de los ciudadanos, pues tiene 56 legisladores y una serie de cargos ganados con la coalición Juntos Haremos Historia. De aprobarse este criterio, se avalará el que los partidos mantengan el registro por “rebote” dentro de una coalición, y no por los votos directos. Es impresionante la manera en la que los magistrados son capaces de torcerlo todo, cuando ya hay avances. Se perderá la única vía ciudadana de sancionar a un partido al no darle los votos para que se vaya. Y ahora, ni así. II. Doblete. Mauricio Farah se convirtió ayer en el primer servidor público en rendir protesta ante las dos cámaras del Congreso de la Unión: primero como secretario general de la Cámara de Diputados y ahora como secretario general de Servicios Administrativos del Senado. Este nombramiento surgió de un acuerdo entre los grupos parlamentarios para sustituir en el cargo a Roberto Figueroa Martínez. Merecido. Es un consultor en materia de garantías fundamentales y ha impartido conferencias sobre libertad de expresión, migración y trata de personas. Ha sido un promotor de los derechos humanos, la transparencia y la operación política desde una perspectiva neutral. Ni duda. Sacará adelante la administración de la Cámara de Senadores. No es un improvisado: abultará con éxito su currículum. III. A clases. Llegó la hora. Hoy, el presidente Andrés Manuel López Obrador cumplirá otra de sus promesas de campaña, enviará la iniciativa de reforma constitucional que abrogará la Reforma Educativa del sexenio anterior y que resultó sumamente criticada por el mismo magisterio del país. La OCDE publicó, hace unos días, su análisis educativo y mencionó que “México ha dado importantes pasos para mejorar la calidad y la equidad de la educación, pero es necesario avanzar más”. Ese avance queda en manos de Esteban Moctezuma Barragán, secretario de Educación Pública. Tripulará el trabajo del nuevo gobierno federal para llevar al país, con estas reformas, a una educación “de excelencia con equidad”. El eje central es educar a niñas, niños y jóvenes de todo el país. Sin distingos. Hombre de alianzas y diálogo, Moctezuma Barragán tiene el timón. IV. Sastre legislativo. Quedó cerrado el capítulo que impedía a Paco Ignacio Taibo II dirigir el Fondo de Cultura Económica. Ayer, en medio de albures entre senadores, así como señalamientos contra el escritor, a quien acusaron de misógino, grosero y soberbio, el Senado aprobó la reforma a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, conocida como la Ley Taibo. La reforma quita el candado acerca de que sólo mexicanos por nacimiento pueden dirigir las 183 paraestatales del país. El dictamen fue avalado con 66 votos a favor, 44 en contra y dos abstenciones. Lo rechazaron el PAN, el PRI, el PRD y Movimiento Ciudadano, porque acusaron que la reforma al artículo 21 de la Ley es “un traje a la medida” para Taibo II. Justo como los trajes a la medida que cada partido confecciona cuando está en el poder. V. Propuestas de salva. La diputada capitalina Guadalupe Morales Rubio presentó ante el Congreso una iniciativa para expedir la Ley de Austeridad, Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad de México, para eliminar excesos en el ejercicio del presupuesto y que sea canalizado a prioridades sociales. “Estos nuevos ordenamientos tienen la finalidad principal de que el gasto público se ejerza de manera racional, transparente y con una austeridad que permita una reasignación hacia las prioridades sociales”, detalló. La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública puntualizó que la nueva ley tendrá 175 artículos en los que se garantiza el derecho a la buena administración de los recursos públicos por parte de los funcionarios. Aplica pedir una ley que les amarre las manos a los funcionarios abusivos. Y que las leyes se cumplan.