Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
07:08 jueves 13 diciembre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Más allá de la reforma educativa
El sistema educativo en México tiene dos pendientes históricos: garantizar para todos el acceso a la educación y que la que se imparta sea de calidad. Es conocida la precariedad en la que viven gran parte de las escuelas públicas del país; es en ese ambiente en el que los estudiantes mexicanos deben prepararse y en el que los maestros se desempeñan con diversas dificultades. Ante este panorama, el gobierno del ahora ex presidente Enrique Peña Nieto impulsó una reforma educativa que tuvo la intención de redefinir el modo en que se impartiría la educación pública a la sociedad mexicana. Pretendió establecer un nuevo paradigma en la materia, pero las complicaciones en su diseño e implementación le generaron una percepción general negativa. En ese nuevo esquema, la necesidad de evaluar a los maestros se convirtió en el principal argumento, pero la calidad de la educación quedó aplazada. Desde la aprobación de la reforma educativa, Andrés Manuel López Obrador, que entonces era el principal líder opositor en el país, se manifestó de forma reiterada en contra de esta iniciativa. Como candidato prometió derogarla y, al llegar a la Presidencia, anunció que propondrá al Congreso una contrarreforma en ese sentido. El problema de la educación en México, sin embargo, trasciende a la propia reforma educativa. La falta de acceso a la educación tiene que ver con la insuficiente oferta y con la complejidad para gestionar un sistema educativo tan robusto. Algo falla de raíz si se da por hecho que mientras más edad tenga un individuo, será más difícil que tenga oportunidades educativas. Por otra parte, la falta de calidad educativa es responsabilidad de los gobiernos mexicanos que han delegado esta labor en organizaciones magisteriales cuyo interés prioritario no es necesariamente el buen aprendizaje del alumnado. Nuestro país continúa formando estudiantes que, cuando tienen la oportunidad de prepararse, no desarrollan las competencias mínimas que reclama el contexto internacional. El modelo educativo en México debe tomar en cuenta a los elementos clave en la formación de un individuo: el estudiante y su entorno inmediato, la escuela, así como la figura del maestro. Asimismo, hay que incorporar de manera indispensable aquello que permita implantar en los alumnos las competencias necesarias para un entorno complejo y cambiante como el que se vive a nivel global. Estos son los retos que tiene la educación en México, mismos que deberán ser enfrentados por el gobierno del presidente López Obrador. El mejoramiento de la educación en México y en cualquier parte del mundo es un proceso a mediano y largo plazo, por lo que que cualquier proyecto nuevo que se plantee debe tener esta visión. No se trata de reinventar cada tanto el modelo educativo, sino de implementar pacientemente un plan que forme ciudadanos libres y responsables.
Frentes Políticos I. Cuentas pendientes. En la reunión con legisladores, nos narran, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a los asistentes que lo ayudaran denunciando a los delincuentes que se cuelan a la Cuarta Transformación, puso de ejemplo a quien saqueó a Cuernavaca y ahora se placea como flamante funcionario federal. Manuel Martínez Garrigós, exalcalde de Cuernavaca, como si mereciera un premio, fue designado como titular de la Dirección General de Quejas y Conciliación en la Procuraduría Federal del Consumidor. El presidente municipal fue cuestionado por Cuauhtémoc Blanco, gobernador de Morelos, por presunto desvío de recursos, pero nada sucedió. Apuesta al olvido y cree que no le pedirán cuentas. ¿Será que de Palacio lo van a renunciar? Sus exgobernados estarían muy contentos. Al tiempo. II. Impresentable. Iris Vianey, exsenadora del PRD, no se anduvo por las ramas. En una carta enviada al gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, revelada en la columna de Francisco Garfias, define al mandatario con una serie de adjetivos que lo retratan de cuerpo entero. “Nos engañaste y hoy te vemos tal cual eres: ruin, mezquino, miserable, tacaño y falto de nobleza… cruel y deshonesto… Me apena, profundamente, haberte dado mi voto. Y más el hecho de haber convencido a miles de michoacanos de apoyarte para gobernar nuestro estado… Dentro de poco podrás huir sólo con tus bolsillos llenos y la deshonra de tu pésimo gobierno”. Esto tiene dos nombres: fracaso político y traición. ¿En qué acabará esto? III. De malas. La policía capitalina y la alcaldía de Venustiano Carranza están en los titulares de nota roja. La madrugada del domingo murió Martín Hernández González, elemento de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP, tras ser baleado afuera de una tienda. Ayer, el principal sospechoso se escapó del lugar en el que lo habían cercado las autoridades. La falta de una orden de cateo permitió al hombre huir. Con reportes de la Procuraduría, agentes de la Policía de Investigación y el propio padre de la víctima, quien es perito de la dependencia, ubicaron el escondite del sujeto en Iztacalco. El sospechoso fue identificado como Rogelio Esquivel Delgado. Se le acumula la chamba a la procuradora capitalina Ernestina Godoy. IV. Era de esperarse. Aldo Fasci Zuazua, secretario de Seguridad Pública de Nuevo León, buscará frenar la violencia con un modelo que replicará de Nueva York con el que esa ciudad logró bajar los homicidios de tres mil a 300 en un año. Para lograr su ambicioso propósito creará las Unidades de Enfoque Criminal. Especificó que trabajarían de manera coordinada la Fiscalías con la Policía, y se sumarían las áreas de homicidios, más las áreas de inteligencia del estado y las federales. “Todos para buscar a los homicidas”, resaltó. Esta unidad entrará en operaciones en breve en cuanto se seleccione el personal que será elegido con “pinzas”. Otra ocurrencia de El Bronco. V. Al fin. Alfonso Durazo, secretario de Seguridad, se reunió con la Conferencia Nacional de Gobernadores donde se apoyó la propuesta de creación de la Guardia Nacional del gobierno federal para reforzar la seguridad pública en el país. Y aunque dicho cuerpo aún no puede ponerse en marcha, pues requiere cambios en la Constitución, se confirmó que actualmente el mando operativo en 11 regiones está a cargo de militares. “Acordamos cerrar filas para combatir eficazmente a la criminalidad”, señaló Durazo. Estaba cantado: los mandatarios no le podían hacer el feo a 11 mil millones de pesos disponibles en fondos de seguridad para estados y municipios en 2019. Todos a trabajar.