Vínculo copiado
Principales Plumas Nacionales
06:58 viernes 13 diciembre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Espejismo de universidades Sin transparencia en el manejo de sus recursos, sin reglas de operación, sin estatutos, sin descripción de procesos para seleccionar a su personal académico, así es como ha transcurrido un año de que el gobierno de la Cuarta Transformación echó a andar el ambicioso proyecto de universidades públicas que en teoría habrán de satisfacer la demanda existente entre los jóvenes mexicanos para contar con una educación superior de calidad, ante el cada vez más cerrado y competido acceso a las instituciones públicas ya existentes. Ante tal situación de incertidumbre, la Comisión de Educación del Senado solicitará se le entregue un informe detallado sobre el avance que presenta el proyecto, atendiendo a dos preocupaciones primordiales: estado físico de las instalaciones y padrón de estudiantes inscritos en todo el país. Todo ello con el fin de que se justifiquen los más de 3 mil millones de pesos de presupuesto autorizados para ser ejercidos entre 2019 y 2020. Al ser cuestionadas por EL UNIVERSAL las autoridades a cargo del proyecto, indicaron que toda la información relativa a planteles y planes de estudio está disponible en internet, pero este diario comprobó que los pocos datos disponibles son vagos y carecen de claridad. En el decreto presidencial publicado el pasado 31 de julio en el Diario Oficial de la Federación, se informa de la creación del Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, el cual tiene la encomienda de ofrecer educación superior mediante la instalación de 100 planteles repartidos a lo largo y ancho del territorio nacional bajo la premisa de privilegiar especialmente a las regiones que han carecido de acceso a ella, es decir, zonas del país caracterizadas por pobreza y rezago social. En cuanto a los objetivos de sus planes de estudio, éstos se estructurarán teniendo como prioridad el responder a los problemas de las comunidades. Asegurando conformar un organismo descentralizado de la Secretaría de Educación Pública, dotado de autonomía de gestión y patrimonio propio, el proyecto engloba sus carreras disponibles en áreas de interés que van del desarrollo sustentable a los estudios sociales, y de la energía a la salud, pasando también por los procesos agroalimentarios o la industria turística, entre otros. Se trata de un proyecto noble y necesario, pero ante la escasa información y la comprobación de que en los lugares donde tales universidades van a funcionar sólo es posible encontrar terrenos sin construir aún, es necesario que se replantee un programa de trabajo que lleve a concluir a cabalidad lo que hasta ahora parece tan sólo un espejismo. 13 de Diciembre de 2019
1. Casi aprobada gestión. Los números, los casos resueltos, la respuesta rápida y la percepción de la ciudadanía están a favor de Claudia Sheinbaum, quien, en su primer año como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, gana puntos con una serie de decisiones acertadas. Además de mantener una capital en orden y en desarrollo, se ha visto bien al activar la Alerta de Violencia de Género, y al acabar con la corrupción y el conflicto de intereses. El despido de Héctor Villegas, como consejero jurídico por haberse subido a un jet privado, marcó un hasta aquí a las viejas prácticas. La rapidez de la Procuraduría para localizar a Miguel Ángel Vázquez, por haber manejado a discreción 8 mil millones de pesos cuando era funcionario público en la administración de Miguel Ángel Mancera, es otro punto a su favor. Le falta disminuir la inseguridad, pero trabaja en ello. 2. Plan de altos vuelos. El Manual de Justicia Transicional que prepara el gobierno federal contempla un paquete de reformas a la Constitución en materia de seguridad, atender a las víctimas del delito, a los familiares de los desaparecidos, reparación del daño, un archivo y memoria histórica. La tarea no es sencilla, pero todo sea por lograr los acuerdos de paz que le urgen al país. En un año y medio se deberán implementar juzgados y ministerios públicos. Para concretar su funcionamiento puntual está, como asesor externo, Sergio Arturo Ramírez Muñoz, abogado y especialista en defensa de la niñez y los derechos humanos y, sobre todo, los relacionados con el auto del poder. Enhorabuena por este fichaje. 3. Información es poder. Mejor no podría quedar esta frase a Genaro García Luna. Detenido en Estados Unidos, acusado de nexos con el narcotráfico, habría sido durante varios años el policía de políticos y delincuentes y que no sólo tenía a su mando 40 mil efectivos, sino que contó, en el sexenio de Felipe Calderón, con un presupuesto histórico. Su detención “ayudará a jalar la hebra de la enorme madeja de corrupción que se formó alrededor de la llamada guerra contra el narco”, consideró Alfonso Durazo, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Y tiene razón. Pero García Luna no sólo acumuló poder, pues cuentan que aprovechó para “escuchar” y grabar a aliados y enemigos. Una importante selección de audios que sería su as bajo la manga. Si coleccionó información, duerme intranquila la clase política. ¿Quién es el siguiente? 4. Infantiles. Demasiadas preocupaciones le da el país para que al presidente Andrés Manuel López Obrador le lleguen con problemas. Diputados de Morena firmaron una carta en la que le piden interceder para que se realice el Congreso Nacional de Morena, ante la falta de acuerdos entre la dirigencia nacional por parte de Yeidckol Polevnsky, actual líder, y la consejera nacional Bertha Luján, aspirante al cargo. El documento, firmado por 136 diputados, incluidos Mario Delgado, coordinador de Morena y aspirante a la dirigencia nacional, indica que se pone en riesgo a Morena de una inhabilitación jurídica y política, ante la falta de acuerdos para llevarse a cabo la dirigencia nacional.¿Nunca les dijeron que al jefe hay que llevarle soluciones, no problemas? Es de primaria… 5. Regalo navideño. El exgobernador de Quintana Roo, Mario Villanueva Madrid, quien se encuentra en la cárcel por narcotráfico desde hace casi 20 años, podría pasar la Navidad en prisión domiciliaria, informó la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, tras la visita que recibió de una representación de senadores de Morena, como Marybel Villegas y Cristóbal Arias Solís, quienes le entregaron una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador para que el exmandatario estatal pueda permanecer en prisión domiciliaria. Con casi dos décadas preso, y en delicada condición de salud, la salida de Villanueva de prisión marcará una época. Pocos gobernadores rindieron cuentas a la justicia.