Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
07:05 viernes 14 diciembre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Democracia, por encima de todos
La pugna que sostienen los Poderes de la Unión por la diferencia de criterios en torno a las remuneraciones de los servidores públicos se lleva a cabo en dos niveles: el político y el discursivo. En este proceso ha surgido un debate que debe ordenarse para comprender sin apasionamientos un fenómeno que es inédito en la historia reciente del país, del mismo modo que es necesario dimensionar las variables políticas que están en juego. En la discusión destacan argumentos que cuestionan al Poder Judicial y los privilegios que supuestamente defienden para sí; se habla del papel del Ejecutivo y Legislativo en este proceso, y de su relación con el Judicial; además, se insisten en que esta coyuntura permite examinar el papel de un Poder que debe ser cuestionado, como el Judicial, y que se percibe lejano de las demandas ciudadanas. Finalmente, están los peligros de violencia que genera un debate público desorientado y que se basa en suposiciones. Es fundamental destacar el papel del Poder Judicial en los últimos años, puesto que efectivamente funge como contrapeso de los otros Poderes. En sus manos han estado los análisis legales de algunas decisiones que tomadas desde las instituciones democráticas. Es evidente que los fallos no satisfacen siempre a los interesados, pero no queda duda de que el Judicial es un garante de la estabilidad democrática. Del mismo modo, debe ponerse sobre la mesa los excesos en los que algunos de los integrantes del Poder Judicial han incurrido. Las instancias que lo conforman tienen obligaciones con la transparencia y la rendición de cuentas, por lo que es indispensable indagar en ello. Sin embargo, estas falencias no deben servir para desacreditar su papel en el entramado institucional ni para cuestionar su autonomía. La convivencia entre Poderes debe ser de respeto y diálogo: no hay otro camino para preservar y fortalecer nuestra democracia. La ausencia del presidente Andrés Manuel López Obrador en la tradicional comida con los ministros de la Corte, después del informe anual de la cabeza del Poder Judicial, es signo de la necesidad que tienen las instituciones de promover el diálogo. La diferencia de criterios no puede ser obstáculo para llegar a puntos de encuentro, porque es la estabilidad democrática lo que está en juego. La estridencia del debate público y las posiciones políticas de los Poderes tienen que encontrar cauces de civilidad, democráticos, legales. Lo que presenciamos es una prueba para nuestra democracia, así que por el bien del país, los tres Poderes de la Unión tienen que superarla con visión de Estado. El interés público y el futuro común están por encima de todos.
Frentes Políticos I. Lo importante. Mañana sábado, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, remitirá a legisladores el presupuesto a ejecutar en 2019, con los mercados pendientes de cómo compaginará su compromiso de disciplina fiscal con una larga lista de promesas de campaña. Muchos sectores estarán atentos, como nunca antes, con el destino del presupuesto. Se trata de impulsar mayor gasto social, recortes de impuestos y costosos proyectos petroleros, sin aumentar la deuda. Aseguró que los recursos alcanzarán para cumplir con sus promesas de campaña; “con austeridad y medidas anticorrupción habrá dinero”. Se elaborará un PEF 2019 con salarios austeros y sin privilegios, han prometido. Aunque ministros y otros ambiciosos se hayan amparado. II. Avances exprés. Ayer, la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, conversó con Chrystia Freeland, ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, sobre la aprobación del nuevo acuerdo comercial de América del Norte. Se comprometieron a seguir con la relación para fortalecer el sistema multilateral del comercio. El pasado 11 de diciembre, la funcionaria habló telefónicamente con Robert Lighthizer, representante Comercial de EU, para acordar una agenda. Además, Márquez Colín confirmó que el Instituto Nacional del Emprendedor desaparece. Ahora, los apoyos serán entregados directamente por la dependencia a su cargo. En tanto, dio posesión a Juan Lozano Tovar como director del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Los buenos fichajes de la Cuarta Transformación. III. Respeto. El presidente Andrés Manuel López Obrador presenció en la Suprema Corte de Justicia de la Nación el informe de labores de su titular, Luis María Aguilar. La secretaria de la Segob, Olga Sánchez Cordero, consideró que el mensaje del informe del ministro presidente fue conciliador y constructivo. Aguilar detalló lo que es el Poder Judicial, los jueces, lo que ellos realizan, cada punto de su función. La funcionaria federal expresó que el informe le “encantó”, pues se refirió a la función judicial y dio respaldo a la independencia de los jueces. Si lo que urge es reconciliar las diferencias entre poderes por la Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos, la camaradería mostrada ayer es un buen inicio. Pesos más, pesos menos, lo importante es que esta nación avance. Y entre menos obstáculos, mejor. IV. Posturas irreconciliables. Los legisladores de los partidos PRI, PAN y PRD se retiraron de la sesión de este jueves en el Senado tras la remoción de Juan Zepeda de la Comisión de Justicia. Esta medida la tomó la Junta de Coordinación Política, a propuesta del grupo parlamentario de Morena. El senador poblano Rafael Moreno Valle, coordinador de la bancada del PAN, calificó de inédita esta decisión pues, señaló que no hubo la aprobación de los coordinadores parlamentarios sobre las modificaciones en comisiones. Indicó que Morena hizo esta maniobra porque quiere aprobar sin contratiempos al nuevo ministro de la Corte. “Quieren asegurar la mayoría y el control de esa comisión”, dijo. Se molestaron pero, honestamente, Zepeda no cabe en una responsabilidad de ese tipo. V. Aplanadora. Legisladoras de Morena y representantes de diversos sectores manifestarán hoy su apoyo a Carol Arriaga García para que sea considerada en el proceso de designación de la futura presidenta del Inmujeres. Ayer, la actual secretaria Nacional de Mujeres del CEN de Morena recibió el respaldo público de diputadas y senadoras. Arriaga García defiende la necesidad de impulsar un feminismo que llegue a las comunidades más marginadas del país, a fin de que deje de ser una bandera de élites. Más de una veintena de activistas y especialistas en el tema han sido entrevistadas por las autoridades hasta el momento. Hoy se sabrá la terna. Hay favorita.