Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:17 martes 14 enero, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / El presidente no quiere hacer cambios En contra de las versiones insistentes que han circulado en las últimas semanas, sobre que se avecina un ajuste importante del gabinete federal y que habría movimientos en varias áreas, en Palacio Nacional se asegura que no habrá tales cambios, al menos no en el corto plazo, porque “el presidente no quiere hacer ningún cambio en su equipo en estos momentos”, aún cuando en las evaluaciones internas hay varios colaboradores y secretarios de Estado que no han dado los resultados que se esperaba y los asesores presidenciales han recomendado “ajustes necesarios” en varias dependencias. La razón que argumentan fuentes de primer nivel en la oficina presidencial es que la opinión del presidente López Obrador sobre el desempeño de su equipo de colaboradores no coincide necesariamente ni con la percepción pública sobre varios secretarios a los que se les ve desgastados o ya sin capacidad de operación en las dependencias ni con los análisis internos que el mandatario ha pedido realizar sobre los integrantes de su equipo. “No quiere cambiar a nadie y él siente que hacer movimientos en este momento va en contra de su discurso de que ‘todo está bien’ y de que ‘vamos muy bien’, por lo que mover a sus colaboradores se tomaría como un mensaje de un gobierno en crisis o que no está dando los resultados prometidos”, comentó una de las fuentes consultadas. Las encuestas más recientes que midieron los niveles de aprobación del presidente López Obrador al cierre de diciembre de 2019, como la publicada en El Financiero, que arrojó una recuperación de su nivel de aprobación al pasar de 68% en noviembre a 72% en el último mes del año pasado, son tomadas en la percepción del presidente como un indicador de que la población aprueba el trabajo de su gobierno y, aunque los sondeos miden exclusivamente la calificación y la imagen del titular del Ejecutivo y no del desempeño de los integrantes de su gabinete, esos números son parte de lo que lleva al mandatario a decir que no necesita hacer cambios en su equipo de colaboradores. La realidad es que la imagen y la popularidad de López Obrador se mantiene en niveles muy altos en el arranque de este segundo año de gobierno. Esto podría leerse como un presidente que sigue recubierto por un fuerte blindaje de apoyo popular, al que ninguna de las crisis que enfrentó en su primer año, ni el Culiacanazo, ni las masacres en Minatitlán, Coatzacoalcos o Bavispe, Sonora, ni la escasez de medicamentos y tratamientos en el sector salud que comenzó el año pasado y se agudizó con el arranque del Insabi, y ni siquiera el crecimiento 0% de la economía el año pasado, le afectaron en su imagen y en sus niveles de aprobación. Pero eso no significa que la percepción del gabinete sea la misma. Hay varios secretarios, de los que ocupan áreas clave para la administración pública, que no sólo están rebasados y desgastados, sino que ellos mismos han dado por hecho que están en sus posiciones sólo como figuras de adorno que salen en eventos y ocupan reflectores, pero cuyas funciones sustantivas les han sido arrebatadas en la mayoría de los casos por el propio presidente, que decide casi todos los asuntos importantes del gobierno federal, y en algunos casos por otros secretarios del gabinete como Marcelo Ebrard, quien realiza funciones extralegales en varias áreas gubernamentales, en algunos casos porque se lo ha pedido el presidente y en otros porque el canciller es un hombre de poder, con mucha más experiencia política que casi todos sus compañeros del gabinete. “La realidad —dice un político encumbrado de la 4T— es que el presidente es el gabinete. Él asume todas las funciones y las decisiones importantes. Por supuesto que hay secretarios que ameritarían ser cambiados porque o no dieron el ancho o no han aguantado el ritmo de trabajo del presidente; pero a muchos de ellos no les cambia porque les tiene cariño o respeto y prefiere mantenerlos ahí, mientras él asume el control real de las secretarías”. Así que quien esté en espera de cambios y ajustes fuertes en el gabinete que espere sentado. Para López Obrador, en su visión muy particular de la realidad, las cosas marchan muy bien en su gobierno y en el país, y aún cuando sus mismos asesores se lo sugieran, no planea en este momento hacer movimientos bruscos en su equipo. Alguna vez, recién llegado a la Presidencia, Andrés Manuel les ofrecía a los mexicanos que él no iba a tolerar gentes ineficientes en su equipo: “El que no funcione se va”, decía. Hoy en la complacencia del poder y con niveles de aprobación de 72% en el arranque del segundo año, el presidente se siente tan a gusto que se pregunta ¿cambios? Para qué si la gente me apoya y todo va de maravilla. NOTAS INDISCRETAS…
Cual experimentada tiradora de la política, la maestra Elba Esther Gordillo respondió rauda y veloz al disparo que le lanzó el dirigente del SNTE, Alfonso Cepeda, quien la acusó de no poder competir por ningún cargo magisterial por no estar al corriente en sus cuotas sindicales y no ser miembra activa. “Vigentes y plenos mis derechos políticos, ciudadanos y sindicales. En la democracia se gana con votos”, respondió en un tuit la maestra. ¿Habrá pelea entonces en el SNTE?... A propios y extraño sorprendió la rapidez con que una nueva agrupación, de las que buscan registro ante el INE, completó sus 21 asambleas de ley para aspirar a convertirse en partido político. Se trata de Fuerza Social por México, que este fin de semana alcanzó el numero de reuniones en apenas cinco semanas, algo que a otras organizaciones les ha tomado meses y hasta más de un año. El nuevo partido se define como “una organización cívico-política de centro izquierda con tendencia progresista”. ¿Pero quiénes impulsan este grupo que logró en tiempo récord realizar sus asambleas? Uno de los personajes que aparece entre los impulsores de Fuerza Social por México es el exsenador Pedro Haces, líder de la CATEM, quien al parecer ya decidió dejar Morena para crear su propia fuerza política. Lo interesante es que Haces siempre se ha definido como “un soldado de López Obrador”, por lo que de obtener el registro es claro que Fuerza Social sería un partido aliado del presidente. Dos preguntas: la primera ¿será que a Morena ya lo ven tan debilitado y perdido por sus pleitos internos que están buscando empujar nuevas opciones políticas? Y la segunda: estas “nuevas opciones” tendrán el aval del presidente que ya está buscando nuevas formas de representación ante su decepción por la mezquindad y pequeñez de los morenistas?... La relación poder económico y político toca las puertas del panismo en Querétaro. El empresario Óscar Fredy González Rivera fue beneficiado en 2017 por el presidente municipal de la capital queretana, Marcos Aguilar Vega, por un contrato por 40 millones de pesos (39 millones 883 mil pesos) para que su empresa, Tax Company SC elaborara el levantamiento del contexto urbano y rural del municipio de Querétaro, que no cumplió adecuadamente pero sí cobró, por lo que la empresa fue observada por la Entidad Superior de Fiscalización del Estado (ESEF). Ese mismo alcalde le dio a su amigo, el empresario Óscar Fredy González (también en 2017), el cambio de uso de suelo de 15 mil 824 metros cuadrados de zona de Protección Ecológica a zona comercial y habitacional en la capital de Querétaro. Ahora Marcos Aguilar Vega es diputado federal plurinominal del PAN, y a su amigo Fredy González le abrió puertas en Guanajuato, con sus influencias políticas azules, para que su empresa Platinum, SA de CV, entre al negocio de la hotelería. El problema es que intentan despojar de sus bienes a restauranteros de San Miguel de Allende que ya toman medidas legales para defenderse del abuso. Así el “maridaje” dinero y poder político en el Bajío… Los dados mandan Serpiente. Descendemos. OPINIÓN / Niños con pistolas “Mejor corre, mejor corre más rápido que mi bala”
Fragmento de Pumped up kicks, por Foster the People. Entró a la escuela consciente de que ese día sería su último día con vida, cargaba dos armas en la mochila, sí, ahora él tendría el poder absoluto, el poder para determinar quién viviría o quién moriría. Ahora él es el que manda. Ahora nadie se burla. Ahora él es el que no sufre, son los otros, todos. Ahora se las pagan. Salió al baño y disparó, bam, bam, bam, nueve veces, y entonces dos muertos, incluyéndolo, seis heridos y una bala huérfana de víctima. Nueve tiros y únicamente uno errado. José Ángel fue una víctima más en la tragedia de Coahuila, un niño de once años, en sexto de primaria, convertido en asesino, inspirado por una masacre que se originó diez años antes de que él siquiera hubiese nacido, Columbine, encarnado de pronto en Eric Harris, vestido como él y con la leyenda Natural Selection en su camiseta. Ni hablar, toca que tendremos que revisar que los muchachos, que los niños, no lleven armas de fuego de uso exclusivo del ejército en sus mochilas, ocultas entre la lonchera. Ni hablar, son otras épocas, tiempos de violencia con chivos expiatorios de sobra, pinches narcocorridos, malditas narcoseries, la violencia que informan los noticieros corruptos vendidos al sistema, los mentados videojuegos, las películas que olvidaron la inocencia, el internet que nadie se atreve a controlar… La culpa es de todos, de todos menos de nosotros porque también somos víctimas, ¿qué no? Porque eso de enfrentarnos a la pérdida de la inocencia es muy doloroso, es mejor echar la culpa a lo que sea antes que asumir la responsabilidad de padres y madres que han olvidado a sus hijos y han cedido a una tablet el cuidado de los críos. Dirán que uno exagera, que lo sucedido en Torreón no es la regla sino la excepción, pero ¿estaremos atentos, acaso, de la vida que llevan las nuevas generaciones? Hace veintitantos años, cuando estaba yo en la secundaria, lo peor que nos pasó fue cuando a un buen amigo lo encontraron en su casa con una intoxicación etílica, se salvó de milagro, le lavaron el estómago y vinieron luego las juntas con los padres de familia y los regaños y plática tras plática de que eso estaba mal… Pues, se puso mucho peor. Un niño de diez años hoy vive como un adolescente de hace veintitantos, expuesto a drogas, violencia y hasta sexo en cualquier lugar, es otro ambiente, es otro mundo que nos negamos a afrontar. Pensamos que la salud emocional es una cosa más bien frívola, un pretexto para chamacos flojos que no quieren hacer la tarea, vale más un rato en la tele para que dejen de dar lata a una plática en familia como asignatura recurrente, ¿hace cuánto tiempo que usted no habla con sus pequeños?, ¿qué tanto conocen la mayoría de los papás a sus hijos? Ojalá que Torreón sacudiera nuestra vida, sería un parteaguas por el bien de lo que viene, pero hoy ya no es un gran tema, empieza a oler a noticia vieja. Siempre podremos culpar a todo, menos al espejo.
De Colofón 2019 fue el peor año en generación de empleos, no hay otros datos.
Frentes Políticos 1. Confianza excesiva. Dice Martí Batres que Morena logrará en 2021 la mayoría de las posiciones en el Congreso de la Unión, como actualmente las tiene, ya que es la fuerza política mayoritaria del país. Está muy seguro de que nadie los baja de su pedestal. Afirmó que es muy importante que Morena esté en cada rincón del país para informar lo que hace la 4T. Rechazó que haya división, ya que “sólo existe la diversidad de opiniones, debate y pluralidad, lo cual es totalmente natural en una organización política tan intensa”. Pero afirmó que “hay que hacer el trabajo partidario, todos debemos entrarle”. Si es verdad que hay armonía en Morena, lo veremos en las próximas semanas. La disputa por su dirigencia nacional, ésa sí, se prevé intensa. Es el gran hueso que los echará a pelear. 2. Atorados. Alejandro Encinas, subsecretario de Gobernación, confió en que la Comisión del caso Ayotzinapa presente resultados concretos y puntuales en un periodo muy corto de tiempo, que desmentirán la mal llamada “verdad histórica”. Además, dijo que a todos los servidores públicos que dañaron la investigación “se les va a fincar responsabilidad”. Refirió que la información que se obtiene también es reportada a la FGR y se llamará a declarar “a todos los funcionarios que participaron en el proceso”. Dejó claro que toda la información es reportada a los padres de los normalistas, “por dolorosa que ésta sea”. Aunque dijo que, a un año de haberse creado la comisión, no hay “resultados tangibles”. ¿Ya tendrán una fecha tentativa para acabar con este doloroso asunto? Un lustro y la cicatriz lacera. 3. Punto para la honestidad. Irma Eréndira Sandoval, titular de la Función Pública, sancionó con destitución e inhabilitación por 10 años a Héctor Salvador Salgado Castro, administrador del proyecto de desarrollo Ayatsil Tekel y gerente en Pemex Exploración y Producción, a quien se le acreditaron omisiones en sus declaraciones patrimoniales de 2014 y 2017. La sanción derivó de las auditorías y procedimientos iniciados en enero de 2019 por La Estafa Maestra. Salgado omitió declarar cuentas bancarias a nombre de dos dependientes económicos. Sandoval subrayó que es una falta grave. Garantizó que actúa con imparcialidad y estricto apego a los procedimientos legales. Eso, señora, se lo calificará la historia.. 4. Eficacia inaudita. La Fiscalía de Chihuahua, a cargo de César Augusto Peniche Espejel, informó que, durante 2019, policías de la Agencia Estatal de Investigación Zona Sur, de Chihuahua, lograron capturar un total de 253 prófugos de la justicia. Esto fue gracias a efectivas estrategias, despliegue de operaciones especiales y trabajos coordinados. Son 25 por homicidio, 55 por robo, 36 por delitos sexuales, 23 por delitos contra la salud, 18 por incumplimiento a las obligaciones alimentarias, 17 por daños, seis por fraude, cinco por robo de ganado y 68 por otros delitos. La ejecución de los mandatos judiciales es determinante para el esclarecimiento de un gran número de casos. Javier Corral, en su muy serio papel de gobernar, lo hace y brinda resultados. No como otros. 5. Otros datos. Parece una extraordinaria noticia: el embajador de China, Zhu Qingqiao, anunció que su país realizará un financiamiento de 600 millones de dólares para la refinería de Dos Bocas. La declaración surgió durante un evento organizado por la Secretaría de Economía. “Hay financiamiento chino en el proyecto… 600 millones de dólares más o menos, con varios bancos”, dijo. Señaló que el financiamiento se realizará a través de Bank of China e ICBC, junto con otros bancos internacionales, pero no reveló nombres. El embajador de México en China, José Luis Bernal, dijo que dichas empresas asiáticas ya apoyan diversos proyectos en México, entre ellos sobresalen energía, electrónica e infraestructura. La duda que resulta de esta ecuación es, ¿por qué la secretaria de Energía, Rocío Nahle, niega que China invierta en México? ¿Maneja otros datos? Bitácora del director / Jaime El Roto Al gobernador de Baja California parece que le gustan las sesiones nocturnas del Congreso local. Y ni hablar de pisotear la autonomía de los otros Poderes del estado. En una sesión nocturna, el 8 de julio pasado, los diputados adictos a Jaime Bonilla ampliaron el periodo de la actual gubernatura, de dos a cinco años, mediante una polémica ley cuya constitucionalidad será analizada por la Suprema Corte. Y el 31 de diciembre, cuando los bajacalifornianos se aprestaban a recibir el Año Nuevo, Bonilla lo volvió a hacer: mediante el voto de la bancada de Morena, se aprobó una iniciativa enviada de última hora por el mandatario estatal para aumentar varios impuestos locales. La medida pasó mediante un albazo legislativo, sin estudios previos ni consideraciones. Todo el proceso para aprobar la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para 2020 –que incluyó debate en comisiones y comparecencias– fue borrado por esa nueva iniciativa, votada en una sesión extraordinaria que duró unos cuantos minutos. Sin la presencia de la oposición, que se había retirado, los legisladores oficialistas y algunos más aprobaron una serie de gravámenes a combustibles, hospedaje y ventas en casas de empeño, que se sumaron al incremento del impuesto sobre nómina. Al final fueron 14 (11 de Morena, uno del Partido Verde y dos diputados sin partido) los votos que permitirán al gobierno de Bonilla incrementar los ingresos públicos. Por la tarde de ese día, cuando faltaba un solo punto de la agenda, se decretó un receso que duró varias horas. Los diputados de Morena se reunieron en privado. Luego, ante la ausencia de todos los opositores, salvo dos, los legisladores oficialistas regresaron al pleno, decretaron clausurada la sesión ordinaria y convocaron a una extraordinaria, que se inició en ese mismo momento. Y sin que la mayoría de los presentes conociera el contenido de la iniciativa, ésta fue aprobada por 14 votos a dos. En un video que colgó en su página de Facebook el 2 de enero –señalado como ilegal, por tratarse de una promoción de su imagen–, Bonilla congratuló que en su gobierno “creamos nuevos impuestos para grandes empresas que obtienen utilidades del estado, pero que no participan en su desarrollo”. El mandatario ni siquiera se molestó en mencionar en ese punto al Congreso del estado. Ante las protestas que han suscitado estos nuevos gravámenes, Bonilla se ha presentado como Chucho El Roto, que roba a los ricos para entregar el dinero a los pobres. La trampa es que muchos de estos impuestos pegarán en el bolsillo de los consumidores, no tanto en las arcas de los negocios. El fin de semana, el gobernador llevó más lejos su discurso populista. En una visita a una colonia marginada del sur de Mexicali, Bonilla acusó a los empresarios de no querer pagar impuestos y de no cooperar con los bajacalifornianos en situación de pobreza. Y los retó a que se fueran del estado, incluso poniendo en duda su compromiso con el país. “Los empresarios que protestan por los impuestos son los que más tienen, ellos no son nacionalistas; lo único que pedimos es que paguen impuestos y contribuyan con el crecimiento de la comunidad”, dijo. “Mi posicionamiento ante muchos de los empresarios es que paguen impuestos, porque no pagan y están exigiendo que sus empresas estén vigiladas, que tengan luz mercurial, que tengan pavimentación… ellos sí. Y las poblaciones necesitadas, ¿quién las ayuda? Eso ya se acabó”. Y agregó: “Les digo a los empresarios que están chillando más que un puerco atorado en un cerco”. Si así se comporta, así maniobra políticamente y así se expresa Bonilla, incluso antes de que se decida si es constitucional la extensión de mandato que le dieron los diputados, ¿qué será si los ministros de la Suprema Corte dejan que se salga con la suya?