Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:22 miércoles 15 enero, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / El avión presidencial: la metáfora perfecta El sainete del avión presidencial, que viene de regreso a México tras fracasar su intento de venta en California, es la metáfora perfecta para retratar cómo ha operado durante su primer año la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. 1.- Gran diagnóstico. En un país donde 50 millones de personas no tienen ni para comer lo mínimo, es insultante que el presidente viva con los lujos de un jeque árabe, a costa del dinero del pueblo. Uno de los grandes aciertos políticos del presidente AMLO ha sido denunciar los excesos en el ejercicio del poder y proponer en su lugar actuar en austeridad. 2.- Buenas intenciones. El presidente siempre dice que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre. Tiene toda la razón. Ir despojando del lujo a la administración pública es una gran, justa e inobjetable intención. Uno de esos lujos inexplicables es el avión presidencial. Es entendible que el presidente AMLO, que apuesta por la ruptura con el pasado y la austeridad en el presente, no quiera usarlo. 3.- Gran símbolo político. No usar el avión fue un símbolo que conectó con la gente en campaña, estigmatizó a los poderosos de siempre, a los corruptos, el avión que “no lo tiene ni Obama”. 4.- Capricho presidencial, desprecio por la técnica. Vender un avión no es como vender un coche. El presidente se encapricha y dice que lo vende. No hay estudios de viabilidad financiera, de apetito del mercado, de costo-beneficio para saber qué es lo que más conviene hacer con un avión que se paga con dinero del pueblo y es del pueblo. ¿Conviene usarlo, rentarlo, venderlo? Nada de eso importa. El capricho del presidente es que se venda y se pone en venta. Especialistas, analistas, gente informada advierte que no va a funcionar la venta. El presidente insulta a quienes le advierten esto, los tacha de conservadores, corruptos… 5.- Desastre de implementación. Como no hay estudios de nada, la implementación de la venta del avión presidencial es un desastre: lo mandan a California, lo meten a un hangar y nadie lo quiere comprar. 6.- Más caro el caldo que las albóndigas. Al cabo de un año se descubre que casi hubiera sido más barato tener al avión funcionando en México, que lo que se pagó por mantenerlo en el hangar de California, donde por la pura lavada cobran 100 mil pesos. Ahora sabemos que regresa el avión a México y que se va a rentar por meses a empresarios interesados. La idea de vender el avión salió más cara al pueblo mexicano por la impericia del gobierno federal. Esa ruta, esa exactamente misma ruta, es la que ha seguido el gobierno federal en muchísimos temas de la política pública: la cancelación del aeropuerto, la cancelación de los contratos de los gasoductos, la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya, la desaparición del Seguro Popular y su remplazo por el Insabi, la compra de combustible y el huachicol, las licitaciones de compra de medicinas, la política migratoria de puertas abiertas, las estancias infantiles, la reducción a Jóvenes Construyendo el Futuro, los recortes presupuestales por la austeridad… OPINIÓN / Salud y gratuidad Dos perspectivas respecto al naciente Insabi, en oposición a su antecesor el Seguro Popular, se exponen hoy en las páginas de este diario. Por un lado, el titular de la nueva dependencia, Juan Ferrer, defiende su trinchera y afirma que las fallas y la incertidumbre actuales son producto de las resistencias que enfrenta el ambicioso proyecto a su cargo, toda vez que toca intereses económicos o inercias de muchos años en las formas de operación. Además, el funcionario asegura que el presupuesto con que ahora se cuenta es muy superior al que manejaba el Seguro Popular. El gobierno calcula que la eliminación de la corrupción en el sector salud, con el negocio de los contratos de compra de medicamentos a unos cuantos proveedores como ejemplo paradigmático, liberará tal cantidad de presupuesto que hará posible establecer la gratuidad de los servicios médicos y hospitalarios para las personas que están fuera de los esquemas públicos de salud para trabajadores regularizados. ¿O es que quizá le apuesta a que la población desempleada, autoempleada o subempleada (estos últimos los que pese a contar con un trabajo, no cuentan con la prestación de un seguro médico) son una minoría? Julio Frenk Mora, secretario de Salud en el gobierno de Vicente Fox y a quien correspondió echar a andar el ahora extinto Seguro Popular, advierte de un posible fracaso del Insabi, toda vez que recentraliza en el gobierno federal la atención médica que en administraciones pasadas se había logrado ya entregar a los estados para su manejo y administración. El exfuncionario explica que el Seguro Popular solo era una rama más de lo que se vislumbraba que sería un auténtico programa universal de salud que cubriría a toda la población y que se estructuraría tomando como su eje central a los sistemas públicos ya existentes (IMSS, ISSSTE, SSA, Pemex, Issemym, etc.), a los que necesariamente debería fortalecerse para poder extender su cobertura, sin demeritar la calidad de sus servicios. El exfuncionario añade que la gratuidad médica total no existe en ningún país, por lo que la promesa gubernamental de hacerlo con el Insabi se antoja irreal o sin sustento posible. Las autoridades de la actual administración deberían comprender que otorgar una atención médica universal y gratuita, si bien es una apuesta ambiciosa, requiere de una cuidadosa planeación, estudios detallados y, especialmente, un periodo de prueba que permita afinar detalles y corregir errores, pero organizar las cosas sobre la marcha no es precisamente lo más deseable.
Frentes Políticos 1. Calculen bien. Raquel Buenrostro Sánchez, nueva titular del SAT, descartó que México necesite una reforma fiscal en 2020. Al comparecer ante legisladores para ser ratificada en el cargo, ofreció hacer efectiva la recaudación fiscal en México “de arriba a abajo”, sin privilegios a ningún contribuyente. La sugerencia de la reforma viene de la OCDE, incluso de legisladores de Morena. “Primero tenemos que agotar hasta donde da la recaudación con la ley bien aplicada, pero en este momento consideramos que no es necesaria ninguna reforma fiscal”, dijo la titular del SAT. Ojalá con la sacudida que le están dando al árbol podrido sea suficiente. Gran reto para doña Raquel. 2. Se están tardando. Tras el asesinato de miembros de la familia LeBarón, el tema se puso en la mesa. Marcelo Ebrard, el canciller mexicano, contactó con autoridades estadunidenses para aterrizar el tema del control de armas. Ahora, Alfonso Durazo, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, adelantó que en la reunión de mañana con William Barr, el fiscal de EU, evaluarán los avances en las prioridades de México en la agenda de seguridad bilateral: combate al tráfico de armas, reducción de la demanda de drogas en ambos lados de la frontera y fortalecimiento conjunto de las labores de inteligencia. “Sellar las fronteras al contrabando de armas. Lo que le da capacidad de fuego a las organizaciones criminales”, detalló Durazo. Que no sean sólo promesas. El país no merece contaminarse de plomo. 3. Mala fama. En Nayarit, Rodrigo González Barrios sufrió un atentado y de inmediato en redes sociales Roberto Sandoval, el exgobernador de la entidad, se deslindó y lanzó a las redes una carta de “yo no fui”. Sin embargo, la Dirección Nacional Extraordinaria del PRD condenó los hechos y exigió que se investigue a Sandoval como principal sospechoso. El activista fue víctima de un segundo ataque, en el que fue herido en el cuello. Afortunadamente, ahora está fuera de peligro. La DNE perredista señaló que Rodrigo González conformó la Comisión de la Verdad en Nayarit, la cual, durante la gubernatura de Sandoval, denunció diversos excesos en su administración. ¿Quién fue? Búsquenle, no queremos más féretros. 4. Basta ya. El Poder Judicial del Estado de Oaxaca giró orden de aprehensión en contra del exdiputado local priista, Juan V.C, presunto autor intelectual de rociar con ácido a María Elena Ríos Ortiz, una joven mixteca, en septiembre del año pasado. El Juzgado Cuarto de Distrito en Oaxaca giró la orden de aprehensión para su ejecución por la Fiscalía General del Estado, pues el imputado no pagó los tres mil 500 pesos de fianza impuesta por la garantía y tampoco se presentó ante el juez que libró la orden de aprehensión, en Huajuapan. Por lo que no se descarta podría estar prófugo de la justicia. El feminicidio en México se salió de control, pero el abuso de las autoridades era cosa del pasado. Lo menos que podemos pedir por la joven saxofonista es justicia. Y levantar el grito: ¡Ni una más! 5. Fin al abuso. En agosto pasado, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, y el director general del IMSS, Zoé Robledo, firmaron un convenio para intercambiar información y ser más eficientes en las labores de fiscalización y combate a la corrupción, entre ellas, el outsourcing. Rinde frutos. Hoy nos cuentan que la UIF, el SAT y el IMSS revisan la actividad de varias empresas y realizarán, de enero a marzo, auditorías por los delitos de evasión y lavado de dinero. Una de las empresas que no se escapa es Grupo Sim, dedicada a administrar capital humano. Si la UIF se comporta como lo ha hecho con el congelamiento de cuentas, marcará un hito en la historia de las fraudulentas compañías outsourcing. Lo que debe seguir, ahora sí, es la extinción de dominio por estos delitos. Créalo: no les temblará la mano.