Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:35 jueves 16 enero, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Candidaturas, los verdaderos cambios del gabinete
Hace unos días decíamos que el Presidente no quiere hacer cambios en su gabinete y realmente no está entre sus prioridades hacer ajustes en su equipo de colaboradores. Pero algo en lo que sí está de acuerdo López Obrador es en que desde las secretarías de Estado salgan algunos de los candidatos a gobernador que Morena buscará postular a los comicios del 2021. Esos movimientos podrían ser los únicos cambios que veamos en el gabinete presidencial en este año y ocurrirán en noviembre por lo menos en dos secretarías importantes de donde saldrán dos candidatos a los estados: Esteban Moctezuma Barragán, de la SEP, buscaría ser abanderado morenista en San Luis Potosí; mientras que Alfonso Durazo Montaño se prepara para buscar la candidatura del partido oficial en Sonora. En el primer caso, el secretario de Educación, aunque es originario de la Ciudad de México, tiene antecedentes familiares en San Luis Potosí de donde es originaria su madre y su abuelo, el general Juan Barragán Rodríguez, un revolucionario que tomó las armas contra Victoriano Huerta después de la llamada “Decena Trágica”. Es decir que Esteban Moctezuma, según la Constitución Política de San Luis Potosí, es “potosino por nacimiento” ciudadanía que se obtiene por ser hijo de padre o madre potosino, requisito que cumple el secretario para obtener una candidatura a gobernador. El otro requisito que establece la Constitución Potosina a los potosinos “por nacimiento”, en su Capítulo I “Del Poder Ejecutivo”, en sus artículos I y II, es el de “contar con un año de residencia efectiva (en la entidad) no menor a un año inmediato anterior al día de la elección”. Y para cumplir también con ese requisito, Moctezuma Barragán ha iniciado ya consultas y sondeos entre la clase política potosina para ver cómo caería en San Luis una eventual postulación. Va tan en serio la nominación de Moctezuma, que ya hasta tuvo pláticas con el gobernador priista de San Luis Potosí, Juan Manuel Carrera, para expresarle sus intenciones y se sabe, por fuentes cercanas a la oficina del secretario, que ya cuenta con un domicilio en la capital de San Luis, a donde acude con regular frecuencia para dejarse ver por los potosinos. La misma constitución local dice que para los potosinos “por nacimiento” la “residencia efectiva no se pierde por ausentarse del Estado o del municipio correspondiente, siempre que en ellos se conserve el domicilio fijo”. En el caso de Alfonso Durazo, su candidatura a gobernador es casi un hecho y, además de que cumple con todos los requisitos constitucionales de su estado, cuenta con el aval del Presidente, aunque su único problema sería saber en qué condición llega el actual secretario de Seguridad y Protección a competir por el gobierno de Sonora: con o sin resultados en la lucha contra la inseguridad y la violencia que afecta a los mexicanos. De ello dependerían sus posibilidades reales de ganar el estado. Si Durazo se va con el récord actual que tiene de casi 50 mil muertos por homicidios violentos y sin haber esclarecido masacres tan graves como la de Bavispe, precisamente en Sonora, ni la fuerza del presidente López Obrador le ayudaría a ser un candidato ganador. En todo caso, ya hay fecha comentada en el gabinete y en Palacio Nacional para que estos dos secretarios renuncien y se vayan en pos de sus aventuras electorales: el 30 de noviembre de este año, para poder iniciar sus precampañas, ya sin el impedimento de un cargo público, sus registros formales y sus recorridos por las entidades que buscan gobernar. Esos serían los primeros cambios seguros que, al menos hasta el momento, se ven en el gabinete y no serán por resultados, desempeño o capacidad en el cargo, sino por la nueva versión del “chapulineo político” en los tiempos de la 4T. Moctezuma se iría con la nueva reforma educativa aún inconclusa en su aplicación y dejando a una CNTE totalmente fortalecida y a un SNTE también fuerte pero que vive el embate de Elba Esther Gordillo para un regreso a la dirigencia que no quiere el presidente López Obrador; mientras que Durazo es una incógnita cómo dejará la Seguridad en el país por la poca capacidad y la ineficiente estrategia que ha mostrado hasta ahora. Por lo pronto, ayer, su jefe el Presidente ya le puso al secretario de Seguridad el reto que definirá si es o no un candidato con posibilidades de triunfo: resultados en la disminución de la violencia, los asesinatos y la inseguridad en el país “el 1 de diciembre” de este 2020. ¿Puede Durazo con el plazo que le puso el Presidente? NOTAS INDISCRETAS…
Otros dos posibles candidatos de Morena que ya suenan fuerte, pero en el Senado, son Félix Salgado Macedonio, para Guerrero (¿qué culpa tienen los pobres guerrerenses?), y para Quintana Roo, el senador José Luis Pech, ambos también con la venia presidencial…Por fin ayer el presidente López Obrador se expresó públicamente sobre el nacimiento de su primer nieto: “Es una bendición”, dijo muy escuetamente, demasiado para tratarse del primer hijo de su primogénito, José Ramón López Beltrán. Todo indica que, detrás de la contenida emoción presidencial, hay efectivamente una historia de desencuentros familiares con su hijo y sobre todo con la relación con Carolyn Adams, la feliz madre...Los dados mandan Escalera doble. Subida. OPINIÓN / El silencio de la CNDH ante la crisis de salud Recientemente la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos anunció la creación de una oficina especial para investigar la represión y desapariciones forzadas durante el periodo conocido como “la Guerra sucia”, pero sobre las recientes violaciones al derecho a la salud ha hecho mutis. Coincido en que conocer la verdad histórica es un derecho de las víctimas. Sin embargo, llama la atención que hechos que ya prescribieron y que por ello ya no pueden ser sancionados sean los que ocupen la atención de la presidenta de este organismo y definan sus primeras acciones a dos meses de ocupar el cargo. Más aún tomando en cuenta que gracias a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Radilla se avanzó en conocer la verdad histórica y en cubrir las indemnizaciones correspondientes a la reparación a víctimas de estos hechos. Tenemos en cambio otros temas en la agenda sobre los que Rosario Piedra debiera ya haber reaccionado a fin de cumplir con su mandato de proteger y defender los derechos humanos de la ciudadanía. Uno de ellos, el más apremiante quizás, es la crisis de atención a la salud que estamos viviendo con las reformas legislativas de noviembre pasado y la atropellada puesta en marcha del Instituto de Salud para el Bienestar donde han habido violaciones al derecho a la salud ante las cuales la CNDH, en lugar de hacer uso de sus facultades y dictar medidas cautelares o iniciar una investigación, ha preferido callar. Esto refleja que las prioridades de la CNDH no están en defender y proteger a los ciudadanos ante violaciones que suceden hoy. De hecho, las reformas aprobadas en noviembre que crean el Insabi daban pie a que la CNDH presentara una acción de inconstitucionalidad, principalmente por dos elementos que contravienen el principio de progresividad de derechos: La eliminación de la arquitectura financiera que existía en la ley y garantizaba la obligación fiscal del Estado en materia de salud. Las reformas del 2003 homologaban la fórmula de asignación de presupuesto que tenían el IMSS y el ISSSTE para el seguro popular. Gracias a ello se lograron los mayores aumentos en el presupuesto público de salud en la historia (entre el 2003 y 2015 creció cuatro veces). La transferencia a los estados para la operación del sistema iba mas allá de filias, afinidad política y fobias. Hoy regresamos al esquema discrecional de hace décadas y el nuevo sistema genera la incertidumbre en el presupuesto que se había logrado superar, eliminando la posibilidad de garantizar un derecho y caminar hacia un esquema de salud universal. No importa lo que el presidente diga en su discurso, en los hechos ya hay un recorte en términos reales en el presupuesto de salud de este año y así seguirá sucediendo en tanto no se restablezca una formula que obligue al Estado. La eliminación del fondo para gastos catastróficos, un fondo de reserva para gastos en medicina de alta especialidad que se fue acumulando a nombre y cuenta de los beneficiarios del seguro en un fideicomiso especial. Las reformas a la ley eliminan este fondo y limitan la responsabilidad del Estado a la atención de primer y segundo nivel, dejando de cubrir la alta especialidad y obligando a la gente que requiera estos servicios a pagar por ellos. El ejercicio de un derecho dependerá de la disponibilidad y de decisiones discrecionales. Lo que se había logrado es dar herramientas a los ciudadanos para hacer esos derechos exigibles que hoy se han eliminado en la ley. Un niño con leucemia que antes era atendido en el seguro popular hoy no tiene posibilidades de sobrevivir si sus padres están entre el 30% más pobre de la población y no cuentan con seguridad social. Estos elementos que son parte de la reforma de salud, aunados a las quejas específicas por el desastroso arranque del Insabi, exigen la actuación de una CNDH a la que estamos viendo paralizada. Pareciera el principio del fin, en los hechos, de esta institución. Frentes Políticos 1. Mundo irreal. Es de no creerse que en la sesión donde los senadores presentaron las iniciativas para fortalecer el sistema de justicia, no las hayan presentado. Sólo se resumió lo que se develará 1º de febrero y se modificó el orden del día de la Junta de Coordinación Política. Además, Alfonso Durazo, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, no asistió pese a que estaba confirmado. Por si fuera poco, Ricardo Monreal, coordinador de senadores de Morena, pidió que la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial se presente hasta tener un acuerdo con el Poder Judicial y su organismo cúpula, la SCJN, para que el proyecto llegue consensuado a la Cámara alta. Monreal cedió así su lugar a jueces, magistrados y ministros, quienes no fueron tomados en cuenta para la realización de estas reformas. Alguien tenía que tener mesura y gesto político. Monreal no se ensucia las manos. Y siempre sale bien. Es su costumbre. 2. IMSS vanguardista. Cubrir las buenas formas es parte de la estrategia con la que Zoé Robledo transforma al IMSS. Ayer tomaron protesta los 35 nuevos delegados, 17 mujeres y 18 hombres, por mérito y luego por insaculación. Robledo encabezó la sesión extraordinaria y destacó que los nuevos funcionarios es gente capaz, comprometida, honesta y de probada lealtad. En el proceso se priorizó la equidad de género, el mérito profesional y la lealtad de la base trabajadora del Seguro Social. Ahora, el IMSS está en manos de verdaderos profesionales de la salud. Por primera vez los representantes han sido nombrados derivado de un concurso transparente y sin precedentes. La pregunta es: ¿sólo Zoé Robledo es capaz de tomar decisiones trascendentales? 3. Pásenle, aquí caben. Desde San Pedro Sula, Honduras, cientos de migrantes partieron con la esperanza de formar un tipo de caravana como la que llegó a la frontera de México con Estados Unidos en 2018. La mayoría de los intentos en 2019 se vieron frustrados por la presencia de la policía y de la Guardia Nacional. Ante este panorama, Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, anunció un operativo especial conjunto del gobierno de México para recibir a los integrantes de esta primera caravana de 2020. Señaló que quienes deseen solicitar asilo en México serán bien recibidos, sin embargo, dijo, que los que pretendan cruzar de forma ilegal no se les entregará ningún tipo de salvoconducto o permiso para seguir su camino. ¿Y los planes para que no tengan que salir de sus países, como para cuándo? 4. Aprobado. Algunos de los proyectos que Mauricio Vila Dosal realiza en Yucatán no sólo marcan pauta, sino también deberían servir de ejemplo para otros mandatarios. De acuerdo con la medición mensual de gobernadores, es el mandatario con la mayor aprobación en el país. Después de él están Quirino Ordaz, de Sinaloa, y Claudia Pavlovich, de Sonora, ambos del PRI. En el rubro de seguridad, Yucatán también ocupa el primer lugar. La encuesta contiene una pregunta reveladora: ¿dejaría usted las llaves de su casa al gobernador de su estado? Vila Dosal está en los primeros tres. Llegan a tiempo las buenas noticias. Este domingo rendirá su primer informe de gobierno. Cumple con los yucatecos a carta cabal. ¿A otros mandatarios no se les ha ocurrido preguntarle la fórmula del éxito? Sin duda la compartiría. 5. Mea culpa. Es cierto que a todos nos duele que la infancia en México esté contaminada. Después de lo ocurrido en Torreón todos quisiéramos hacer algo para detener esta peligrosa tendencia. Laura Rojas, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, reconoció el abandono de los legisladores en esta materia y anunció que, para el próximo periodo de sesiones, se revisarán la efectividad y ejecución de las leyes. “La preocupación es atender el tema de los niños, niñas y adolescentes en salud mental, eso nos cimbró. Yo diría que es la agenda olvidada”, dijo. Muy bonitos los discursos, pero si la efectividad se les diera tan bien a los legisladores como la oratoria, seríamos un país de primer mundo. Por cierto, ¿ya revisaron el corazón de sus hijos?