Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
07:15 lunes 17 diciembre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / ¿Viene la recuperación salarial?
La situación actual de la clase trabajadora mexicana podría resumirse en tres aspectos: la precarización del empleo, la pérdida del poder adquisitivo del salario y la proliferación de la informalidad. No son retos nuevos, han estado presentes en la última década. En el anterior sexenio se reportaron altas tasas de empleo formales, pero al mismo tiempo se conocían datos oficiales de que alrededor de 20 millones de trabajadores ganaban apenas dos salarios mínimos, menos de 5 mil pesos mensuales. Los empleos sin acceso a prestaciones o seguridad social fueron otra constante, así como la práctica del outsourcing —subcontratación de personal— que se extendió también en los últimos años, en detrimento del empleado. El poder adquisitivo del salario tuvo una época de repunte al inicio de este siglo para después estancarse nuevamente. De acuerdo con el Coneval hay millones de personas cuyos ingresos no alcanzan para adquirir la canasta alimentaria básica. El sueldo mínimo ha sido un generador de pobreza en México, lo que atenta contra la Constitución. Incluso en la reciente renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el tema salarial fue una exigencia de Estados Unidos y Canadá; al final se incluyó que trabajadores del sector automotriz tendrían que percibir ingresos similares a los que se pagan en las naciones vecinas; aunque no se pondrá en marcha de manera inmediata, es una muestra de que los salarios no han buscado generar condiciones de bienestar sino impulsar una competitividad mal entendida. La informalidad es el sitio al que recurren principalmente los jóvenes. Ante la falta de oportunidades para ingresar al mercado laboral, optan por emplearse en ese sector. Según el Inegi, seis de cada 10 jóvenes trabajan informalmente con ingresos de entre 1 y 3 salarios mínimos. Hoy las secretarias del Trabajo federal y capitalina reconocen en entrevista con EL UNIVERSAL la desfavorable situación para buena parte de los trabajadores y aseguran que se pondrá en marcha una política laboral distinta ante la urgente recuperación de los ingresos de los trabajadores. En México ni en ningún otro país el crecimiento, la estabilidad económica o la competitividad pueden tener como base salarios nada dignos para el trabajador y su familia. El cambio de esta visión y los incrementos al sueldo prometidos deben ser apenas el principio de una verdadera transformación en la manera de atender las necesidades de los trabajadores. Frentes Políticos I. Más allá de los rieles. Entre rituales inició la rehabilitación de la infraestructura ferroviaria para crear la ruta del Tren Maya, una obra de mil 500 kilómetros. Por respeto a la naturaleza, la característica de todos los nuevos desarrollos que emanen del proyecto, en términos de ordenamiento territorial, es que predominarán las áreas verdes en una proporción de 70% área verde y 30% urbanizada en toda la región del tren. Históricamente protagonista de capítulos tan importantes como la Revolución Mexicana, el sistema ferroviario vivió décadas castigado en el abandono. Su renacimiento, vía Andrés Manuel López Obrador, es, en sí, ya un homenaje a los ferroviarios. II. ¿No es un sueño? Nunca como ahora los recursos públicos serán fiscalizados por la ciudadanía. La transparencia lo permitirá. De cumplirse los compromisos, estaremos ante una administración que no permitirá fugas y que, de acuerdo con los propósitos, funcionará en todos los ámbitos. El Presupuesto de Egresos 2019 que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador a la Cámara de Diputados toma como principio transversal la austeridad, la honestidad y el combate a la corrupción. Adelgazan los salarios y se acaban los privilegios. Ante pataleos, se disminuirán las brechas salariales al interior del propio gobierno. Suena bien para ser cierto; perdón, la costumbre. III. Obviedades. El coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Juan Carlos Romero Hicks, anunció que su bancada emprenderá una estrategia para evidenciar los errores de fondo que conllevaría la aplicación de la reforma constitucional en materia de revocación de mandato y consultas populares que Morena impulsa. Argumenta que son dos instrumentos democráticos que deben analizarse por separado y Morena los pretende aprobar juntos para “agradar al presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando en el fondo se trata de un derecho ciudadano”. Ir en contra de todo es la misión opositora, es cierto, pero por qué no mejor sumar en vez de restar. IV. Ya les cayó. Como una leyenda urbana trascendió, en los primeros dos años del sexenio de Enrique Peña Nieto, expresidente de México, su gusto por viajar con grandes comitivas. Pronto se sabrán los números exactos. La Oficina de la Presidencia de México deberá buscar e informar sobre los montos por concepto de viáticos en la casa presidencial entre 2013 y 2018, durante el mandato de Enrique Peña Nieto, ordenó el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Un particular solicitó esa información y no le hicieron caso. Ahora están obligados. Los secretos detrás de esas cifras seguro serán de impacto. Si las dan. V. Preocupación internacional. ¿Quién mató a la española Pilar Garrido en México? Es la pregunta que sigue en el aire. La defensa del marido y presunto homicida busca desmontar, con sus propios expertos, el peritaje de la Fiscalía sobre las causas de la muerte, subrayando inconsistencias. Hoy lunes está previsto que comiencen los testimonios de la familia y expertos españoles por videoconferencia, que se pueden extender unos días e incluyen a la hermana y a la madre de la valenciana, hallada muerta en julio de 2017 cerca de Ciudad Victoria, en Tamaulipas. Siempre han creído en la inocencia del esposo. Demasiados involucrados. Urge saber qué sucedió en realidad, y si hubo o no autoridades mexicanas involucradas en esta trama.