Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:13 jueves 18 julio, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / La Guerra Contra las Mujeres “Me violaron tres hombres y cuando terminaron, cerraron la puerta y me dejaron ahí”. Así inician los desgarradores testimonios del documental “La Guerra Contra las Mujeres” del reportero de guerra Hernán Zin. Cuando una mujer es violada en circunstancias normales es terrible, pero hay leyes que persiguen el delito. Cuando cientos, miles o incluso cientos de miles de mujeres son forzadas a mantener relaciones sexuales durante el transcurso de un conflicto violento, la situación cambia, se convierte en un arma de guerra, la más barata, pero también es una de las más crueles, sádicas y violentas que hay y aún hace falta mucho para hacer conciencia internacional sobre los graves daños que trae a una sociedad en proceso de pacificación. “Fuimos asesinadas, arrastradas a hoyos, a fosas comunes, torturadas física y psicológicamente… Nos rociaban alcohol, nos metían en el sótano y se meaban encima de nosotras” son los dolorosos recuerdos de muchas mujeres que pasaron por un calvario. Contagiadas de VIH/SIDA, mutiladas, golpeadas y con secuelas que les durarán para toda la vida, no sólo físicas sino en el alma. Algunas de ellas como Florence en Uganda fueron secuestradas a la corta edad de 9 años para servir como esclava sexual de distintos soldados del LRA. Con entrevistas que van desde Bosnia hasta Uganda Hernán Zin pone sobre la mesa de discusión una guerra invisible que se desata casi en cualquier rincón del mundo en contra de las mujeres simplemente por serlo. Durante 3 años, Hernán y su equipo recorrieron 10 países para recabar las historias de mujeres como Leila, Florence, Jane, Emerance, Rahima que se han atrevido a dar la cara y denunciar. Si bien es cierto que el derecho internacional la violación y la violencia de género utilizados en conflictos son consideradas como crímenes contra la humanidad también es cierto que hay un enorme abismo entre lo que ocurre en las lujosas salas de prensa de los gobiernos y de los organismos internacionales y lo que pasa en el terreno en países como la República Democrática del Congo que tiene en su haber la triste historia de cientos de miles de mujeres violadas en una guerra. Eso, sólo en la República Democrática del Congo. En Siria y en Sudán las cosas no van mejor, cientos de mujeres han sido asaltadas sexualmente cada día. Más de 40,000 fueron violadas en el conflicto en Bosnia, 64,000 en Sierra Leona y una increíble cifra de más de 500,000 durante el Genocidio en Ruanda. Tristemente el horror no termina con la violación. Luego viene algo que a veces es aún peor: el repudio de los esposos que rechazan, golpean, abandonan o incluso matan a sus mujeres por “hacerles pasar por la vergüenza” de haber sido abusadas. Ni hablar de los procesos legales si es que los hay, de las enfermedades de transmisión sexual que les contagian cuando no las infectan de VIH/SIDA, de los embarazos no deseados, de la soledad, la humillación y muchas veces, el abandono de su propio país. Es tiempo de que la promesa de acabar con estos terribles crímenes de guerra se termine. De acabar con la impunidad en la que se escudan quienes, en el contexto de una guerra convierten a la violencia sexual en la más perversa arma para denigrar, humillar y lastimar a sus enemigos lastimando a mujeres y niñas inocentes. Es tiempo de que, como sociedad, exijamos que la violación usada como arma masiva llegue a un final. De exigir que se acabe la condena en el discurso y comiencen los “comos” para proceder a la acción para detenerla en la realidad. OPINIÓN / Duarte narra el momento de su captura Tal como lo revelé desde principios de la semana pasada, Javier Duarte afirma que no fue capturado en un hotel de Guatemala, sino haberse entregado voluntariamente después de un pacto con el Gobierno de Enrique Peña Nieto. Pero, ¿cómo ocurrió ese momento cuando el ex gobernador veracruzano fue detenido (o quizá falsamente sorprendido) por la policía guatemalteca y mexicana? Para ello, busqué nuevamente a Javier Duarte, y él, a través de una cabina telefónica desde el Reclusorio Norte, me relató su versión: Javier, mucho se ha dicho (y especulado) sobre tu detención en Guatemala. ¿Qué ocurrió realmente? 1. “A mi me avisaron que ese mismo día, sábado 15 de abril de 2017, tenía que entregarme de conformidad a lo acordado con las autoridades mexicanas. Me dijeron que no tenía que hacer nada, que ellos me iban a tocar la puerta del departamento donde estaba”. 2. “Después de tocar a mi puerta, (dato muy importante), me dieron el pasaporte de Karime (que ellos tenían retenido) para que se lo entregara a ella, y me permitieron despedirme de mi familia”. 3. “Posterior a ello, salí y me estaban esperando, me dijeron que no me preocupara, que me iban a tratar dignamente, que tenían instrucciones de México de tratarme bien, que no me iban a esposar, y en efecto, no lo hicieron”. 4. “Bajé con algunos de ellos en el elevador al lobby del hotel, y me custodiaron a la camioneta que esperaba en la entrada. Me trasladaron a la comandancia de la policía de Panajachel para hacer el papeleo, y ahí me esposaron”. 5. “Me trasladaron a pie a un juzgado para hacer la diligencia judicial, recuerdo que la Juez se llamaba Yuri, (me contó que le pusieron así por la cantante veracruzana), y bromeamos de eso, ahí me dieron oportunidad de pasar al baño, la juez me facilitó el suyo personal”. 6. “Después de eso, abordamos la camioneta y nos fuimos por tierra a la ciudad de Guatemala, llegando en la madrugada a la prisión militar de Matamoros. Me recibieron e hicieron el papeleo de ingreso, tomándome mis generales. Recuerdo que el equipo de cómputo era de la edad de la Segunda Guerra Mundial, se trababa a cada rato, por lo que tardamos una eternidad en efectuar mi ingreso”. 7. “Me ingresaron en la estancia número 6 de ese penal, mismo que no tenía ventanas ni luz natural o artificial, mi cama era una plancha de concreto, utilicé mi chaleco como almohada. El alcaide se apiadó de mi y me dio un poco de su papel de baño. Me despertaba cada 5 minutos, no tenía reloj, perdí la noción del tiempo. Mi baño era una cubeta con la mitad de agua”. 8. “En la zona de celdas conocí a José, mi primer amigo en el penal, me regaló dos botellas con agua sin que yo se las pidiera. Eso me salvó de la deshidratación”. Nota: A través de su cuerpo de abogados, Javier Duarte me hizo llegar dos fotografías de su diario de memorias. Aquí las comparto.
Frentes Políticos 1. Sin cuidado. Pocas veces la Sedena se pronuncia sobre temas de la agenda nacional, pero esta vez no callaron. Denunció la posible existencia de una campaña de desprestigio en contra de la dependencia, ante las acciones que se están realizando para combatir al crimen organizado. Desmintió que dos elementos del Ejército habrían sido detenidos en el Estado de México. La dependencia, al mando del general Luis Cresencio Sandoval González, afirmó que es falso. Explicó que no existen registros sobre la detención de personas en ese lugar y, al revisar sus bases de datos, no se encontraron los nombres de las personas citadas. “Lo anterior permite inferir la existencia de una campaña de desprestigio hacia las acciones en contra de la delincuencia organizada”, precisó en un comunicado. Las benditas redes haciendo el trabajo sucio. Hay confianza en el Ejército. 2. Hacia la paz. Según la más reciente Encuesta Nacional sobre Seguridad Pública Urbana, publicada por el Inegi, Tampico, Tamaulipas, se destacó como la ciudad con el menor número de hogares victimizados, con solamente el 10.8%, seguido de Los Mochis y San Francisco de Campeche, con el 16.5 y el 17.8%, respectivamente. Buenas noticias para el gobernador Francisco García Cabeza de Vaca. La ciudad de Reynosa logró una disminución del 9.5% en su percepción social de inseguridad respecto al mes de junio de 2018. Su frase: “Restablecer el orden, la paz y el Estado de derecho en Tamaulipas” está dando resultados que deberían ser replicados en otras latitudes. ¿O es que les ganan las alianzas con el crimen organizado? 3. Molestia. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó, por unanimidad, un punto de acuerdo para dejar sin efecto la ampliación de la gubernatura de Baja California, de dos a cinco años, como lo determinó el Congreso local. Fue propuesto por diputados y senadores, a fin de que quede sin efecto la enmienda que ampliaría el periodo de gobierno de Jaime Bonilla, porque ello representaría un atentado contra la democracia. Entre los firmantes para dejar sin efecto la reforma estuvieron la diputada de Morena, Tatiana Clouthier; el senador del PAN, Damián Zepeda; la diputada del PRD, Verónica Juárez Piña, y la diputada de Movimiento Ciudadano, Martha Tagle. La insensatez de los congresistas de BC raya en la ignorancia. ¿Sabían lo que hacían cuando levantaron la mano? 4. Pequeño detalle. Una de las buenas noticias que trae la 4T es el ahorro y el reciclaje. Y qué mejor ejemplo que el de las boletas electorales de la elección federal, en la que resultó ganador Andrés Manuel López Obrador, convertidas ya en libros de texto gratuitos. Sí, Antonio Meza Estrada, titular de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, recordó que este año el INE donó las boletas electorales de los comicios de 2018. “Lo importante es que las boletas se reprocesaron y ahora son libros de texto. Entonces la democracia se convierte en educación”. En un hecho inédito, la Conaliteg y el INE firmaron un convenio de colaboración para la donación. Es una maravilla de propuesta. No podemos seguir diciendo que las elecciones son dinero tirado a la basura. Pillines. Gran ahorro. 5. El mundo al revés. Luego de que la Corte de Nueva York condenó a Joaquín El Chapo Guzmán a cadena perpetua en una prisión de Estados Unidos, ciudadanos de Sinaloa se sintieron afligidos por la resolución, porque era visto como una persona que ayuda a quienes lo necesitaban. “Las personas a las que él ayuda ahora van a sufrir, a pesar de que hiciera lo que dicen que hacía, ayudaba a la gente”, expresó Karla, una sinaloense, en un sondeo realizado por Excélsior. Otros consideran que el gobierno de México debería pedir que sea trasladado a nuestro país, donde al menos su familia pueda visitarlo. De poco servirá el llanto. La violencia en Sinaloa no terminará con El Chapo recluido de por vida. Hacen falta más de cuatro paredes para acabar con el imperio que erigió. Y todavía le sufren. Bitácora del director / La historia de una frase para la Historia El próximo sábado –para ser exactos, a las 21:56 horas en el tiempo del Centro de México– se cumplirán 50 años de que el astronauta Neil Armstrong descendió de su módulo lunar y pronunció unas palabras que quedarán para siempre grabadas en la memoria colectiva de muchas generaciones, hayan presenciado o no el acontecimiento en vivo. “Es un pequeño paso para un hombre, pero un salto gigantesco para la humanidad”, debe ser la cita con más alusiones de todos los tiempos. En todo caso, nunca falta en los compendios de frases memorables. Armstrong la dijo –y el mundo entero la escuchó– al tiempo que terminó de bajar la escalerilla de la nave y posó su pie, el izquierdo, sobre el polvo de la superficie de la Luna. La frase ha dado lugar incluso a investigaciones lingüísticas. ¿Por qué dejó fuera el artículo indefinido “un” (o “a” en inglés) antes de “hombre”? ¿Acaso no hablaba de “un hombre”, como un integrante más de la especie? Años más tarde, aparecería un estudio sobre el habla en la región de Ohio de la que provenía Armstrong, en la que se reveló que sus habitantes suelen dejar fuera palabras como la preposición “para” o el mencionado artículo “un”. Cuestionado al respecto, el astronauta sólo dijo que así le había salido. Motivo de mayor discusión es cómo se le ocurrió la frase y si realmente se le ocurrió a él. Dean, el hermano de Armstrong, ha dicho que él se la había leído para que le diera su opinión, pero esto ha sido puesto en duda por el principal biógrafo del astronauta, James Hansen, autor del libro que sirvió de guion a la película de 2018 sobre su vida. Se ha especulado sobre si Armstrong la tomó de la novela fantástica El hobbit, de J.R.R. Tolkien –que habla de un “gigantesco salto hacia la oscuridad”–, dado que era un reconocido admirador de la obra; o bien, si se la había apropiado de un memorándum de la NASA, escrito por el subdirector de la agencia, en abril de 1969, que habla del simbolismo del futuro viaje, como un “histórico paso adelante para la humanidad”. Sin embargo, a lo largo de su vida, Neil Armstrong siempre sostuvo que se le ocurrió poco antes de abrir la escotilla del módulo. Sus compañeros de misión, Buzz Aldrin y Michael Collins, han contado que le preguntaron durante el viaje qué diría en el momento de convertirse en el primer hombre en pisar la Luna. “No lo he pensado”, fue lo que les respondió. La pregunta no era en vano. En las semanas previas al lanzamiento del Apollo 11, la discusión sobre las primeras palabras que diría Armstrong al pisar la Luna había llegado a los hogares en Estados Unidos y quizá otras partes del mundo. Tan es así, que fue uno de los temas que presentó en portada la revista Esquire en su edición de julio de 1969. La publicación, que estaba entonces en su momento de mayor influencia, preguntó a distintas personalidades qué debía decir ese primer hombre. “La palabra precisa para la Luna”, decía el titular. Había muchas fuentes de inspiración, como las palabras que pronunció el explorador noruego Roald Amundsen cuando llegó al Polo Sur, el 14 de diciembre de 1911: “La victoria espera a quien tiene todo en orden. Eso, la gente lo llama suerte”. Esquire hizo la pregunta a Isaac Asimov, Mohamed Ali, John Kenneth Galbraith, Truman Capote y Bob Hope, entre otros. El comediante Bob Hope recomendó las siguientes palabras: “Al menos no me desviaron a La Habana”, en relación con secuestros aéreos que en esos tiempos acababan en Cuba. Para Galbraith, la frase debía ser: “Ahora habrá que pavimentar toda esta maldita cosa”. Sea cual sea su origen, la cita de Armstrong es difícil de superar. Bueno, quizá compita con una, la de su compañero de viaje Buzz Aldrin, el segundo de los 12 humanos que han pisado la Luna: “Hermosa vista. Magnífica desolación”.