Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:22 miércoles 18 diciembre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / ¿Empiezan a pavimentar el futuro político de AMLO?
Aún si, como asegura, es un convencido de la no reelección —principio fundacional del sistema a que dio lugar la Revolución—, mal le hace a AMLO generar más suspicacias que certezas, el que tanto insista en sus discursos que no se reelegirá. El pasado fin de semana, en su recorrido por municipios de Veracruz, volvió al tema. Ahora con un nuevo componente: en respuesta a los asistentes a un mitin que le gritaban que se reeligiera. Es probable que la petición haya sido espontánea, aunque también lo es que haya sido sembrada por los organizadores del evento —práctica política común—, igual para dar pie a la reiterada respuesta del Presidente que para ir midiendo el ánimo social frente a ese posible escenario. El insistente “no busco la reelección” remonta al no menos reiterado “a mí denme por muerto” que AMLO sostuvo como jefe de gobierno de la Ciudad de México cuando se le preguntaba si se postularía para la Presidencia, como finalmente lo hizo tres veces. Si, como asegura AMLO, es maderista y demócrata, pretender la reelección sería una traición a sí mismo y al proyecto por el que dice haber luchado toda su vida. Por eso es difícil creer que lo haga. Ya veremos qué tanto lo hacen cambiar las veleidades del poder. AMLO tendrá 71 años en 2024. Si las secuelas del infarto que sufrió hace seis años y el intenso ritmo de trabajo al que se somete no merman su salud, que a decir de él en el mismo mitin veracruzano del fin de semana pasado está “al cien”, el Presidente debe vislumbrar un futuro que no necesariamente está en el reposo en “La Chingada”, su rancho de Palenque. ¿Cuál podría ser su futuro político? Gobernador de Tabasco, sugiere el politólogo de la UNAM, Pedro Isnardo de la Cruz en la columna publicada por el UNIVERSAL el pasado 9 de diciembre (https://bit.ly/2Pvlp5e). Esgrime razones personales: su querencia y apego a su natal Tabasco (ecosistema del Peje), al que buscó gobernar hace años, sueño frustrado en dos ocasiones. Pero en opinión del académico universitario, el meollo de tal escenario estaría en dos objetivos estratégicos: darle la vuelta constitucionalmente a su presunta y temida voluntad reeleccionista; y mantenerse (si su amplia aceptación pública no se derrumba durante los próximos cinco años), como una figura políticamente habilitada para ser, desde su entidad de origen, “activo moral y político para la preservación de la agenda de cambios de la 4T”. Ya surgieron señales en ese sentido. El aspirante a la dirigencia de Morena Alejandro Rojas Díaz Durán solicitó ayer a los diputados de ese partido en Tabasco que impulsen un cambio a la Constitución local para que las próximas elecciones de gobernador sean en 2025, y no en 2024, a fin de que AMLO esté habilitado para participar en la contienda. El Congreso tabasqueño está conformado por 21 diputados de Morena, seis del PRD, cinco del PRI y tres del Verde. Cambiar su Constitución requiere de dos terceras partes de los diputados presentes, mayoría calificada que no alcanza por sí sola la bancada morena. Para obtener los 24 votos requeridos, les faltan tres que bien podrían ser los de su aliado el Verde. El requisito de una residencia previa de cinco años en el estado antes de la elección, lo libra AMLO con el artículo 77 que dice: “la residencia no se pierde por ausencia en el desempeño de cargos de elección popular”. Una regla no escrita del presidencialismo priista obligó a los expresidentes a no participar en política al término de sus gobiernos. Su ruptura, desde la alternancia panista de 2000, abrió la puerta a la participación política de los exmandatarios. Lo que pretendería AMLO en Tabasco para 2025, ya lo operan para las intermedias de 2021 otros dos expresidentes. Vicente Fox, quien negocia con el PAN postularse a un asiento en la próxima legislatura de la Cámara de Diputados y Felipe Calderón, quien haría lo propio por el partido que está por conformar con su esposa, para que la oposición cuente con figuras de peso político, si es que libran los recientes raspones enderezados en su contra: acusaciones de evasión fiscal y el caso García Luna. Instantáneas: 1. PREGUNTA. Haría bien el secretario de Seguridad Pública, Alfonso Durazo en confirmar o rechazar si, como algunos aseguran, tuvo o tiene como asesor a Ramón Pequeño García, hombre muy cercano a Genaro García Luna. 2. RECOMENDACIÓN. La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y el ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, están convencidos de la inocencia de Florence Cassez y de su expareja Israel Vallarta. Ambos, como ministros del máximo tribunal del país llegaron a esa convicción al elaborar los proyectos de sentencia que finalmente, por fallas al debido proceso tras comprobar el montaje televisivo de su detención orquestado por Genaro García Luna, ordenaron la liberación de la francesa acusada de secuestro. Sánchez Cordero ha recomendado al Poder Judicial que apliquen el mismo criterio a Vallarta, quien como presunto jefe de la banda los Zodiaco, sigue en prisión preventiva desde hace catorce años sin que se le dicte sentencia. El próximo 20 de enero será la audiencia final del caso.
¿Le dictarán sentencia absolutoria? 3. CORRUPCIÓN. Los secretarios de Jaime Bonilla, gobernador de Baja California, Mario Escobedo Carignan, de Economía y Turismo; Cynthia Gissel García, de Bienestar; y Amador Rodríguez Lozano, de Gobierno; así como el Oficial Mayor, Jesús Damién Núñez, podrían ser separados de sus cargos por presuntos casos de corrupción y sobornos en favor de la empresa gasera “Blue Propane”. La denuncia anónima recibida el pasado 13 de diciembre con folio 2019121 por la Secretaría de la Función Pública del estado, acusa a los funcionarios de permitirle construcciones que ponen en riesgo a la población y de recibir a cambio vehículos “donados”. “Blue Propan”, de Jorge Alberto Elías Retes, ha sido acusada también de realizar trabajos de construcción de plantas de distribución de gas a pesar de la moratoria que existía en el estado. El secretario de Economía, Escobedo Carignan, quiso ser alcalde de Tijuana por el PRI y al no conseguir su objetivo se fue con Morena al equipo de Bonilla, quien lo colocó en el cargo que su hermano Oscar Escobedo Carignan ocupó en el gobierno anterior. [email protected] , @RaulRodriguezC , raulrodriguezcortes.com.mx OPINIÓN / La comida de la maestra Gordillo y Romero Deschamps Creaciones ambos del expresidente Carlos Salinas de Gortari, contemporáneos en el liderazgo de dos de los sindicatos más poderosos de México y de América Latina, Elba Esther Gordillo Morales y Carlos Romero Deschamps mantienen una cercana relación y recientemente se reunieron para comer y conversar, el pasado 3 de diciembre, en el departamento en Polanco, propiedad de la maestra en el edificio que se ubica en la esquina de Campos Eliseos y Galileo. Aunque ninguno de los dos está en su mejor momento, y ambos fueron defenestrados del enorme poder político y económico que detentaron por más de dos décadas al controlar, ella el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y el segundo el Sindicato de Trabajadores Petroleros, el encuentro entre Gordillo y Romero Deschamps confirma dos cosas: la primera que el exlíder petrolero no se ha ido de México, huyendo de una posible investigación de sus cuentas y su fortuna personal y familiar, como se había especulado; y la segunda es que tanto la maestra como Romero siguen activos políticamente y moviéndose quizás en busca de recuperar el poder perdido. Al encuentro, pasado el mediodía, llegó el exdirigente del sindicato petrolero convocado por la profesora Gordillo Morales. Fue, según fuentes cercanas a ambos personajes, “una comida de amigos” en la que “se habló de muchas cosas, además de política”. Después de más de dos horas en privado, Romero Deschamps salió del departamento y se retiró del lugar. De los temas que ahí se hablaron o los asuntos que los convocaron solo los dos comensales lo saben, pero está claro que el momento de esta reunión coincide con dos proyectos políticos que en este momento animan a los dirigentes sindicales aparentemente en el retiro: Elba Esther en su intento por obtener el registro de su nuevo partido político, Redes Sociales Progresistas, que encabeza su yerno, Fernando González, y que aunque ya concluyó las asambleas necesarias aún enfrenta un litigio que está por resolver el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, por la titularidad de la dirigencia partidista con el creador de RSP, Juan Ivan Peña Nader; mientras en el caso del Sindicato Petrolero, Carlos Romero Deschamps sigue controlando a la dirigencia provisional que encabeza su compadre Manuel Limón Hernández, en espera de que se convoque a nuevas elecciones para renovar la dirigencia sindical. Seguramente el tema sindical es parte de lo que motivó ese encuentro porque, en el contexto de la nueva reforma laboral, ahora no sólo obligatoria por las leyes mexicanas, sino por la inspección y monitoreo constante de Estados Unidos en el marco del T-MEC, a través de sus “agregados laborales” y de los mecanismos de panelistas para interponer controversias contra empresas y sindicatos que no cumplan con las nuevas disposiciones laborales y de libertad sindical, tanto Elba Esther como Carlos Romero tienen intereses que cuidar aún en el SNTE y en el STPRM. La maestra no quita el dedo del renglón e insiste, a pesar de que ya no tiene ni la fuerza ni las condiciones, en buscar participar en una elección abierta y por voto directo para la presidencia del sindicato magisterial, mientras que para el petrolero es claro que, aún desde afuera y ya sin el poder formal, Romero Deschamps buscaría impulsar a un dirigente a modo en una votación abierta y por voto secreto. No es la primera vez que se juntan para tramar algo Gordillo y Deschamps. En 2009, ambos dirigentes, entonces en la cúspide de su poder, fueron hasta Canadá a buscar a Napoleón Gómez Urrutia que estaba en el exilio. Llegaron enviados por el presidente Calderón y por un grupo de empresarios del sector minero que los mandaron como emisarios para hacerle una tentadora oferta a Gómez Urrutia para que renunciara a la dirigencia del Sindicato de Trabajadores Mineros: “100 millones de dólares, a cambio de abandonar la dirigencia sindical y de que te eliminen las acusaciones penales en tu contra”, ofrecieron la maestra y el dirigente petrolero, según ha narrado el hoy senador por Morena y presidente de la Comisión del Trabajo. Hoy, cuando ya no tienen el mismo poder, es muy probable que Elba y Carlos estén tratando de sumar fuerzas para volver por sus fueros, algo que no se ve fácil para ninguno de los dos porque para el gobierno del presidente López Obrador y para la reforma laboral de la 4T, hoy no sólo prioritaria sino de “vida o muerte” por el TMEC y la supervisión política de Estados Unidos, tanto la ex lideresa magisterial como el ex dirigente petrolero simbolizan, precisamente, lo que quiere erradicar la administración lopezobradorista: la corrupción y el charrismo sindical que enriquecieron a los líderes mientras manipulaban y empobrecían a los trabajadores. NOTAS INDISCRETAS… A propósito de Elba Esther, han sido varios los conductos y varias las ocasiones en que la maestra ha pedido e intentado ser recibida por el presidente López Obrador y en todas la respuesta que ha recibido ha sido la misma: “el presidente no puede recibirte”. Se lo dijeron sus amigos Alfonso Romo, Esteban Moctezuma, Julio Scherer y hasta Marcelo Ebrard. Pero la maestra, dicen, no quita el dedo del renglón, porque quiere ofrecer “una alianza política al presidente y a su proyecto de transformación del país”. Podrá pasar todo el sexenio y no entrará al despacho presidencial, dicen los cercanos a López Obrador, que no de ahora, sino desde el 2006, cuando la maestra Gordillo lo buscó incansablemente a través de Manuel Camacho y Ricardo Monreal, cuando las encuestas lo daban como favorito para la Presidencia, con ventaja de 10 puntos, y en aquellos intentos, como ahora, la respuesta fue la misma: “No la voy a recibir, porque si yo la recibo 5 minutos ese encuentro me costará 5 puntos del PIB”. Entonces, para el candidato tabasqueño el tema era el dinero, hoy es la imagen de corrupción con la que, por ningún motivo, quiere asociarse el presidente. Los dados mandan Escalera doble. Subimos.
Frentes Políticos
1. Bravucón republicano. Martí Batres quería reelegirse en la presidencia del Senado y aún no lo supera, pues sigue pataleando porque no se perpetuó en el cargo. Por ello, difundió un documento de 40 cuartillas para sustentar su queja de que Ricardo Monreal habría “ensuciado” el proceso interno y permitido que legisladores no morenistas votaran en la renovación de la Mesa, a la cual aspiraba reelegirse, pero salió electa Mónica Fernández. Las bravuconas le han llevado a calificar a Monreal como “un político faccioso”. Evidente es su rencor, que inventó en las redes sociales que el zacatecano había sido sancionado, pero la sentencia del Tribunal Electoral lo desmiente. Nada peor que un mal perdedor dispuesto a todo. Qué lástima, pintaba para más.
2. Buena memoria. El PRI entró en un proceso de resurrección que se resolverá revolucionándose, para convertirse en el partido que fue, según los planes de su líder, Alejandro Moreno. Dijo que buscan que le vaya bien a México, pero quieren que el gobierno “tenga un programa claro y específico para el tema de seguridad, pero eso sí, tienen que trabajar los tres niveles de gobierno, de lo contrario no se va a resolver el tema”. Afirma que el gobierno federal cuenta con todo el respaldo del PRI “para rectificar, corregir, mejorar o ayudar en los temas de seguridad, nosotros en el tema de seguridad no vamos a escatimar y no vamos a regatear el apoyo, se aprobó la Guardia Nacional y se han aprobado las iniciativas que se han presentado”. Qué bueno, no olvida que fue su partido el que recientemente dejó así al país.
3. Adormilado. En los primeros cuatro meses de 2020, el gobierno de México junto con las administraciones estatales construirán dos mil viviendas en las zonas más pobres donde opera el Programa Sembrando Vida, anunciaron los titulares de Bienestar, María Luisa Albores, y de Desarrollo Agrario, Román Meyer. Acompañados por el gobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández, visitaron el municipio de Teapa. “Cuando nos presentaron el Plan Nacional de Vivienda 2020-2024 nos dimos cuenta que en 40 años no se ha tocado el tema de vivienda rural. ¿Y por qué no se ha hecho? Porque la vivienda normalmente no se ve, regularmente están en lugares alejados, las casas están dispersas y no es notorio”, explicó Albores. Ya era tiempo de que Meyer hiciera su aparición y dejara de ser el secretario olvidado.
4. Diplomacia pura. El embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, dijo al inaugurar la modernización de la garita de San Ysidro que la frontera no sólo es lo que separa a EU y México, “sino también lo que nos une”. Señaló que cuando asumió el cargo, se planteó “tres prioridades: migración, seguridad y comercio, y siento que al estar en esta frontera estoy en el epicentro, en la zona cero de todas esas prioridades”. Mencionó que percibe un cambio gradual en la relación entre los dos países.
Recordó que cuando era universitario estudió el libro Vecinos Distantes, que definía la relación entre los dos países y ahora la referencia sería el libro Las fronteras que se desvanecen.
Por simpatía no para. Y qué bueno, un diplomático de ese nivel en la era Trump. Mejor, imposible.
5. Por eso le va como le va. Ante los señalamientos del gobierno federal respecto a que está entre los gobernadores que menos acuden a la Mesa de Seguridad Nacional, el mandatario de Nuevo León, Jaime Rodríguez, lo minimizó.
“Yo asisto cuando creo que sea necesario asistir para escuchar u opinar las decisiones que toma el Congreso. No es en proporción a la asistencia del gobernante en turno o no a las mesas como se da el índice delictivo”. El Bronco sólo ha acudido en nueve ocasiones de 263. “Nuevo León es el estado reconocido por el propio Presidente y la Mesa de Seguridad Nacional que mejor funciona en la Mesa”, comentó. Dijo que él está al pendiente de la seguridad de Nuevo León a diario. Por cierto, cuando asistía a un evento en la Secretaría de Educación local, le dejaron afuera un recuerdito: una camioneta llena de explosivos. Se nota a leguas que tiene todo controlado.