Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
07:07 miércoles 19 diciembre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Sindicatos ante el cambio Un mandato de las luchas obreras de los siglos XIX y XX es que los sindicatos deben fungir como organismos defensores de los derechos de los trabajadores frente a sus patrones. Cuando, por el contrario, sus líderes capturan para sí las causas, recursos y representación de los agremiados, los sindicatos están dejando de cumplir su misión para convertirse en un grupo de interés al servicio de una persona o sector particular. Algunos sindicatos que el siglo pasado surgieron con la misión de defender los intereses de los trabajadores ante sus patrones, derivaron en instituciones al servicio de los intereses de la administración en turno por medio de la captura de los líderes gremiales, fuera por la vía económica o política. Peor aún, en muchos casos la democracia interna fue suspendida para dar paso a un espacio de poder gestionado a conveniencia por el líder para beneficio particular. La tensión entre líderes sindicales y agremiados fue una constante en México durante el siglo pasado, a lo que se sumó la relación institucional con los gobiernos. Esta mezcla de intereses pervive en la actualidad en nuestro país. Una muestra se revela en las inconformidades de una parte de los trabajadores del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México con las nuevas disposiciones del actual director y con el propio sindicato de bomberos. Esta situación al interior del Cuerpo de Bomberos de la capital no es nueva, y se ha presentado en otras ocasiones en distintos gremios, por la presencia de grupos que copan todos los espacios de poder. El gobierno federal, con el que la administración de la Ciudad mantiene afinidades, ha manifestado que la libertad sindical es un derecho que será apoyado por las autoridades. Es así que todos los sindicatos y sus liderazgos, deben reincorporar prácticas democráticas en estos organismos si es que prescindieron de ellas en el pasado. Se vuelve necesario corregir las acciones antidemocráticas que puedan registrarse, como el control de plazas, el enquistamiento de liderazgos que atienden el bienestar propio antes que el grupal, entre otras. La tradición sindicalista debe transitar hacia la transparencia y la democracia, de lo contrario nunca servirá a sus agremiados. Así como se dice que no habrá gobierno rico con pueblo pobre, también cabe la máxima no debe haber líder sindical rico con agremiados pobres.
Frentes Políticos I. ¿Quién fue? En Hidalgo, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, se comprometió a rectificar en el presupuesto a las universidades, el cual presentaba una reducción. Acompañado del gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, admitió que se cometió un error y se enmendará. Señaló que honrará el compromiso que hizo con los rectores referente a que, si bien el presupuesto a estas instituciones no tendría incremento, sí sería el mismo, ajustado a la inflación. “Yo hice un compromiso público de que no se iba a reducir el presupuesto de las universidades y se presentó un presupuesto donde, en efecto, hay una disminución de cuatro a cinco mil millones de pesos”. Aclaró: “A las universidades se les dará lo que les corresponde”. ¿Y a quien cometió el error? II. Va en serio. En el combate a la corrupción no se requiere dinero, sino voluntad política para sancionarla, erradicarla y prevenirla, afirmó Irma Sandoval Ballesteros, titular de la Función Pública. En la presentación de la Política Nacional Anticorrupción, expuso que hay descoordinación entre las diferentes instancias, donde el comité coordinador no cuenta con poder vinculatorio alguno para asegurar el combate a la corrupción. O sea que, aunque se descubra un acto ilícito, poco se puede hacer. Por ello, dijo, se corre el riesgo de que se convierta en un aparato burocrático, en un “elefante blanco”. Estableció que la nueva secretaría está comprometida, obligada y deseosa de ser uno de los factores clave para erradicar la corrupción, la impunidad y recuperar, en favor de la sociedad, los recursos que, de origen, le corresponden. ¿Y aquí sí habrá casos retroactivos o se comienza de cero? III. Con el ejemplo. No basta pregonar, hay que dejar huella. Y muestra de que estamos viviendo una transformación de la moral social es lo que hizo Andrés Manuel López Obrador, y que incluso se ha difundido internacionalmente. El Presidente anunció que regresará 29% de su primera quincena de salario para cumplir con su promesa de ganar 108 mil pesos al mes. Detalló que, en su primer pago como mandatario, percibió 76.159 pesos, porque aún no se aplicó la normativa que implica una reducción de su salario. No obstante, reintegró 22 mil 313 pesos. Habló de la importancia de la transparencia en los salarios y pidió lo mismo a los servidores públicos del Poder Ejecutivo, que también verán sus sueldos reducidos. “Las cuentas claras y el chocolate espeso”, apuntó López Obrador. Lástima que no haya una turba de funcionarios públicos siguiendo el ejemplo. IV. Prevenidos. En su conferencia de ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador aludió al Instituto Nacional Electoral (INE) calificándolo como el organismo comicial más caro del mundo. Sin embargo, los consejeros electorales sí han hecho la tarea. Están conscientes de las características del sistema electoral mexicano y desde semanas atrás acordaron con Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, reunirse con legisladores para establecer modificaciones que abaraten las elecciones, sin alterar ni poner en riesgo la confianza en la limpieza del proceso. Tal y como el Presidente ayer lo sugirió. Sólo falta pasar del dicho al hecho. ¿Para cuándo? V. Martes de sesión. Ayer, el pleno de la Cámara de Diputados se convirtió en un ring de pelea entre el bloque de oposición (PAN, PRI, Movimiento Ciudadano y PRD) contra Morena y sus aliados, por la aprobación de la Ley de Ingresos, la cual no contempla reducciones al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a combustibles automotrices. La campal comenzó cuando el priista Pablo Guillermo Angulo propuso modificar el rubro del IEPS a las gasolinas para eliminar la recaudación y obligar a Morena a que cumpliera su promesa de echar abajo el gasolinazo. Las siguientes municiones fueron lanzadas por los blanquiazules, cuando subieron a la tribuna portando cartulinas con la leyenda “Que bajen las gasolinas”. Hubo gritos, insultos, conatos de bronca, jaloneos y toma de tribuna. ¿A eso llaman legislar?