Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:42 jueves 21 febrero, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / ¿Partidos sin brújula?
Los partidos políticos en el país sufren desde hace años una crisis generada —entre otros factores— por alejarse de las necesidades de la sociedad, situación de la cual no han podido salir. Datos del Inegi de 2018 colocaban a estas agrupaciones en el último lugar en el nivel de confianza de una lista de “instituciones o actores de la sociedad” presentada a encuestados. Solo 17.8% mostraba confianza en los partidos, contra 76.8% que alcanzaron las universidades públicas, las mejor calificadas. Partidos que antaño dominaban la vida política hoy aparecen reducidos a su mínima expresión y con riesgo de desaparecer del escenario. En muchos de ellos la falta de democracia en su interior, las designaciones por imposición, la falta de diálogo y la poca o nula transparencia en el uso de los recursos públicos son práctica cotidiana y muy probablemente la causa de su desplome en los comicios del año pasado. Dos de los partidos que ejemplifican la debacle son PRI y PRD. Este último llegó a tener 125 diputados en 2006, mientras este año su bancada —por los malos resultados de julio y por deserciones— tiene apenas 11 diputados, menos de la décima parte que hace 12 años. Aunque en las elecciones del 1 de julio, un partido —Morena— tuvo un arrollador triunfo, ese resultado estuvo influido por la popularidad y simpatía que construyó el ahora presidente Andrés Manuel López Obrador. La pluralidad política siempre será fundamental para construir soluciones a los problemas más graves del país. En este momento, sin embargo, la oposición partidista parece hallarse sin brújula ante los resultados negativos obtenidos en el pasado proceso electoral y solo prevalece una voz en la arena política. No se ha escuchado un ofrecimiento de disculpa o una aceptación de responsabilidad de algún partido por algunos de los problemas que sufre el país, pobreza e inseguridad, por ejemplo. Si se mantienen en una postura de no colocarse en los zapatos de la mayoría de la ciudadanía y si aspiran únicamente a recibir los millonarios recursos financieros que todos los años les transfiere el Estado para sus tareas, sus opciones de sobrevivencia no son muchas. El sistema de partidos se encuentra en estado de coma, pero es la opción más representativa de la democracia. Su supervivencia depende de la actitud que los partidos adopten.
OPINIÓN / Escuelas de tiempo completo y otras políticas educativas necesarias
Atravesamos bruscos cambios en política educativa. El retiro del apoyo a las estancias infantiles, y el recorte presupuestal al programa de inglés (en un 51.6%), son algunos ejemplos. Vendrán muchos más, pues el Congreso de la Unión actualmente discute la iniciativa de reforma educativa, propuesta por el presidente de la República en diciembre de 2018. Por ello, es momento de abogar por lo que es vital que permanezca. Empiezo por las Escuelas de Tiempo Completo, programa que inició en el sexenio de Felipe Calderón, y que se mantuvo durante el mandato de Enrique Peña Nieto. A la fecha, en el país se tienen 25 mil 134 establecimientos escolares incorporados. Consiste en que dichas escuelas amplían su horario de trabajo: para primaria, en lugar de 4 horas y media, se imparten 6 horas y media, o un poco más, si también se ofrecen alimentos. Atendiendo al caso concreto de primaria, es muy importante contar con este tiempo ampliado, pues en 4 horas y media se limita bastante lo que se puede enseñar, tanto en contenidos como en convivencia y actitudes. Hay quienes dicen que es extenuante trabajar un horario tan largo, y en efecto lo es si destinamos todo el tiempo a transmitir conocimientos teóricos, pero precisamente las escuelas con esta jornada permiten incluir actividades lúdicas, deportivas y artísticas, que son indispensables para una formación integral en los niños. Además, existe el beneficio hacia los padres y madres, que encuentran más acoplamiento con los horarios de una escuela de tiempo completo, debido a su trabajo. Considerando que la educación es un interés y derecho de toda la comunidad, es imprescindible tomar en cuenta a las familias. Por supuesto, al trabajar más tiempo, también el salario de los maestros mejora y, por ende, con este programa se cuenta con menos profesores con la necesidad de encontrar un doble empleo, que ocasiona agotamiento físico y mental, y menos tiempo de concentración en la labor con los alumnos. Las Escuelas de Tiempo Completo deben permanecer, y es momento de decirlo, porque se estableció un recorte presupuestal del 9.4% para este programa en el 2019, siendo que es de los que más requieren apoyo, debido a las carencias de infraestructura y muchas otras que aún prevalecen. Además, sucede algo muy curioso: en Colima, desde enero, los maestros que trabajan en esta modalidad no están recibiendo el pago por las dos horas adicionales que laboran. No se dice cuándo se va a pagar, pero el gobierno local anunció que el retraso se debe a cuestiones de las reglas de operación, que el Gobierno Federal debe resolver. Esta ya marcada demora levanta aún más sospechas acerca de la voluntad gubernamental para que las Escuelas de Tiempo Completo permanezcan. Por ello, exigimos tanto el pago expedito de los sueldos debidos, como la garantía de que se continúe con el programa, que permite abonar tanto a la calidad educativa. Adicionalmente, quiero externar otros dos puntos: los maestros de Inglés y el examen de ingreso al Servicio Profesional Docente también deben quedarse. El inglés nos hace ciudadanos del mundo, y el contar con maestros especiales para impartir la asignatura permite al docente destinar el tiempo de dichas clases para trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales y organizarse en sus tantas otras tareas administrativas. Por su parte, el examen de ingreso al magisterio asienta un mecanismo de selección transparente, salvaguarda el mérito y nos blinda de prácticas corruptas como la venta y donación de plazas, como lo expuso la UNESCO en la Cámara de Diputados el 13 de febrero pasado; es cierto que los procesos pueden perfeccionarse, pero no suprimirse. Queremos una ciudadanía capacitada para enfrentar al mundo bilingüe y globalizado, y requerimos un magisterio profesional, preparado, y un servicio docente basado en el mérito. No podemos permitir que estos programas se vengan abajo. Cuando se dice que la calidad educativa es fundamental, salvaguardarlos se vuelve necesario para que tal afirmación sea congruente.
Frentes Políticos I. Jonrón. Ayer, de visita en Monterrey, a Andrés Manuel López Obrador le ganó la nostalgia. Y cómo no, si entre las actividades tenía agendada inaugurar el nuevo Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, deporte de sus amores. Pocas veces se le escucha dar detalles de su vida, de su infancia, esta vez, dentro del complejo del Parque Fundidora, el Presidente relató que de niño jugaba en la posición de jardinero central. “Cubría mucho terreno”, dijo. “Eran tiempos en que jugaba descalzo, sin camisa, con bate y pelota ‘hechizas’”, recordó. “En secundaria era yo prospecto para grandes ligas. Todavía macaneo, bateó arriba de .300”. Se le nota confiado, ahora que tiene la capacidad de transformar aquella pobreza tabasqueña en algo mejor para las generaciones venideras. Que vengan los jonrones. II. Acuerdo. Todas las fuerzas políticas del Senado y el gobierno federal acordaron la noche de ayer desmilitarizar la Guardia Nacional, por lo que desaparecen la propuesta de una Junta de Jefes de Estado Mayor militar y la sustituyen por una Coordinación Interinstitucional. La Guardia Nacional se integrará así por las policías Militar, Naval y Federal, además nuevos elementos de próximo reclutamiento, pero tendrá un mando civil, tanto administrativo como operativo. De igual forma, confirmaron la decisión de que los militares sólo estarán en auxilio de seguridad pública durante un máximo de cinco años. Luego de dimes y diretes entre las fuerzas políticas es positivo que dialogaran y sacaran, en conjunto, un acuerdo que beneficiará al país. Bien. III. A cuentas. El Inai acusó que la PGR le dio evasivas, mientras trataba de investigar el uso de spyware israelí contra periodistas y activistas, por parte del gobierno anterior. Comisionados del Inai dijeron que esta semana la Fiscalía General de la República entregó los contratos de compra de licencia de uso para 2016 y 2017 del software Pegasus de NSO Group. La PGR había negado la existencia de los contratos, luego se rehusó a divulgarlos. Los comisionados se mostraron incrédulos ante la idea de que el gobierno gastaría 32 millones de dólares en el software y luego afirmara que no lo había utilizado. “Cuando yo voy a comprar una cosa es porque la voy a usar”, dijo el comisionado Óscar Guerra Ford. En esta historia de espionaje, ¿cuántos funcionarios caerán? IV. En problemas. La Auditoría Superior de la Federación detectó en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, durante la gestión de Rosario Robles, desvíos de recursos en la reconstrucción de viviendas por los sismos de 2017. Además anomalías en Pemex y en estancias infantiles. De acuerdo con el informe presentado por el titular de la ASF, David Colmenares, se concluyó que la Sedatu no contó con un censo y un padrón confiable de las viviendas afectadas. En el censo había más de 190 mil datos duplicados y la Sedatu no levantó información en 343 municipios con declaratoria de emergencia. Todo indica que, ahora sí, doña Rosario está en la mira. V. De regreso. El dictamen de los candidatos para ocupar cuatro lugares en la CRE fue pospuesto por la Comisión de Energía del Senado, hasta la siguiente semana, a fin de analizar con mayor detenimiento los perfiles. Ricardo Monreal, líder de Morena en el Senado, reconoció que pospusieron la votación a petición de las bancadas del PAN, del PRI, del PRD y MC, ya que durante las comparecencias evidenciaron desconocimientos técnicos para ocupar el cargo al que fueron propuestos por el Presidente. Deberían de ponerlos a estudiar. Si usted ya vio las respuestas que ofrecieron ante la Comisión de Energía, dan pena.