Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:41 miércoles 23 enero, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Proteger fuentes de empleo
Uno de los objetivos de cualquier gobierno, sea municipal, estatal o federal, debe ser la creación de condiciones para que la generación de empleos no encuentre trabas, principalmente burocráticas. Así, cualquier persona o empresa que destine sus recursos al desarrollo de fuentes de trabajo tendrá la certeza de que el país es el sitio correcto. En México la situación en torno al empleo es bastante conocida: elevadas tasas de informalidad, trabajo precario, con escasas prestaciones sociales y bajas remuneraciones –en este último punto dio inicio un plan para que el salario mínimo recupere su poder adquisitivo. Durante los últimos dos años los índices de desempleo se mantuvieron relativamente estables, con una tasa por debajo de 3.6%, respecto de la población económicamente activa. Sin embargo, ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer que en diciembre pasado hubo un repunte para ubicarse en el nivel más alto en los últimos dos años. Entre las razones, de acuerdo con los especialistas, destacan dos: la pérdida de empleos formales que usualmente se da en diciembre, cuando terminan muchos contratos temporales, y el congelamiento de plazas que se dio en el gobierno federal. La expectativa es que se trate de un repunte coyuntural, como consecuencia del cambio de gobierno, pero para ello es necesario que la nueva administración tenga claras y definidas las líneas que adoptará para impulsar la creación de empleos. En las últimas décadas el país adoptó la ruta de la diversificación: se ubicó entre los 10 principales productores de automóviles; luego se apostó a desarrollar una industria aeronáutica que está comenzando a despuntar en Querétaro, lo que se complementa con el turismo, otra importante fuente de empleos. Sectores como los citados deben percibir el genuino interés gubernamental de que en la medida de lo posible serán respaldados cuando enfrenten situaciones adversas y conocer de manera transparente lo que se les exige, en materia de obligaciones fiscales y laborales. La evolución de las cifras de desempleo son un dato al que hay que poner atención, aunque para los distintos niveles de gobierno debe quedar claro que la generación de puestos de trabajo no es un asunto exclusivo del gobierno federal. Es cada vez más común que, por iniciativa propia, los gobernadores promuevan sus entidades para atraer inversiones. Los municipios deberían también comenzar a ofrecer resultados en ese aspecto. Es una tarea colectiva. OPINIÓN / Robo a transporte, el desafío
El asalto a pasajeros de transporte público es, por lo general, una de las primeras actividades en las que incursionan los malhechores cuando inician su carrera delictiva. De ahí pasan a otras modalidades criminales como el asalto a automovilista, a cuentahabiente, a casa-habitación, comercio, empresa o institución bancaria; de los cuales a su vez pasarán a crímenes de “alta especialidad” como el secuestro, la extorsión o el sicariato. EL UNIVERSAL informa hoy que el año pasado, el robo a usuarios del transporte capitalino aumentó 25% en comparación a lo reportado en 2017. Entre los detalles que revelan las estadísticas de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México es que dos de las tres alcaldías donde más se comete ese ilícito son aquellas que colindan con municipios mexiquenses. A delincuentes de uno y otro lado de las zonas limítrofes, les ayuda poder escabullirse a la entidad vecina, donde los policías de una jurisdicción no pueden continuar la persecución hacia la otra, aun cuando sí pueden solicitar apoyo de sus pares, lo cual no siempre ocurre con la rapidez que se necesita. Sin mucho éxito desde hace algunos años se adoptaron medidas para tratar de contener este flagelo urbano: Botones de pánico, operativos que incluyen la revisión física a pasajeros, operaciones con elementos policiacos encubiertos, detectores de metales, videocámaras al interior de las unidades (puestas la mayor de las veces por los franquiciatarios hastiados de ser blanco de la delincuencia), dispositivos de posicionamiento global (GPS) para detectar vehículos que salen de su ruta, etc., son algunas de ellas. En contraparte, entre los usuarios la desesperación de no contar con la posibilidad de hacer viajes seguros y el hartazgo de ver constantemente acechadas su integridad física y la de sus pertenencias, amén de la desconfianza en las autoridades y hacia los elementos encargados de brindar protección, han hecho surgir, cada vez con una mayor frecuencia, a los llamados “justicieros o vengadores anónimos”, figuras que por el bien del Estado de derecho no deberían haber surgido. Para evitar una escalada de violencia en el transporte, los gobiernos de la Ciudad de México y del Estado de México, en especial de sus alcaldías y municipios colindantes, deben trabajar de manera coordinada para elaborar e instrumentar estrategias para atacar de forma conjunta y eficaz a la delincuencia que padece el ciudadano común en su necesidad de trasladarse por la metrópoli. Autoridades de ambas entidades están prácticamente comenzando sus gestiones. Están a buen tiempo de transformar el rostro criminal que predomina en amplias zonas comunes y de evitar que escale un problema delictivo.
Frentes Políticos I. Reacción. Con el argumento de que el robo de gasolina se ha generalizado en México por falta de oportunidades, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció planes sociales para disuadir el delito. “Ningún mexicano va a tener la necesidad de dedicarse a esas actividades, porque va a tener ahora trabajo, va a tener bienestar y va a tener apoyo por parte del gobierno”, dijo en una gira por Acambay. “Se acaba el huachicol”, afirmó, al detallar que el plan incluye diversos programas de ayuda social y económica para atender a 91 municipios vulnerables a esa actividad criminal. La lucha no es sencilla, pero se va ganando. El número de tomas clandestinas ha disminuido y se arrebata a los grupos criminales la posibilidad de seguir delinquiendo. La reacción le ha traído puntos buenos. Su popularidad sube. Lo dicen las encuestas. II. El lado financiero. Además de corregir el entorno social que se generó alrededor del robo de combustible, la lucha tiene un objetivo secundario. Las finanzas públicas de Pemex resultarán beneficiadas con los tres mil millones de dólares que la lucha contra el robo de gasolinas evitará que se pierdan al año, destacó Ernesto O’Farrill Santoscoy, de Grupo Bursamétrica. Recordó que Pemex es el principal acreedor de México, pues tiene una fuerte deuda tanto interna como externa y sólo sus vencimientos para 2019 son de cerca de seis mil millones de dólares. “La mitad está resuelta con parar el robo de gasolinas, es el equivalente a la mitad de los vencimientos”, refirió el economista. A 50 días del inicio del actual gobierno federal, el especialista declaró que la gestión en este periodo “ha sido mucho mejor que todo el periodo de transición”. Y si siguen bien las cosas… ¡agárrense! III. Corrección. Poco tiempo tardó en darse cuenta la diputada por Veracruz Ana Miriam Ferráez de que había propuesto una barrabasada. Pedía que para detener los feminicidios se aplicara un toque de queda para ellas. Se tuvo que retractar. Reveló que no se supo expresar. “Quiero ofrecer una disculpa pública a todas las mujeres veracruzanas; no supe expresar de manera correcta la indignación, la impotencia y el dolor que siento ante esta situación de la cual somos víctimas las mujeres en nuestro país” , dijo. Ofreció su solidaridad a todas aquellas mujeres que sufren violencia de género, discriminación, misoginia y desigualdad, pero que, además, temen por su vida y la de sus hijas. Aseguró que es una realidad que debe ser atendida”. ¿Y después del tropezón, alguna propuesta que sí sea factible? IV. Ladrones gubernamentales. ¿Qué clase de chiste es este? Mediante llamadas telefónicas realizadas desde números del Ayuntamiento de Morelia y a nombre del secretario municipal, Humberto Arroniz Reyes, profesionistas, empresarios, sindicatos y miembros de instituciones privadas y públicas han sido extorsionados. El alcalde de Morelia, Raúl Morón Orozco, señaló que el hecho será denunciado ante la Procuraduría estatal con la finalidad de que se deslinden responsabilidades. Detalló que las llamadas las realizaba un supuesto colaborador de Arroniz que se hacía llamar Carlos Ortega, quien, con el engaño de que la administración municipal estaba interesada en bienes y servicios que ofrecían, les solicitaba información personal. “Después, esas personas recibían llamadas de extorsión”, explicó. ¿Y el gobernador Silvano Aureoles?, ¿silbando? V. ¿Hasta cuándo? A Silvano Aureoles, gobernador de Michoacán, se le resbalan todas las críticas. No resuelve el grave problema de tener trenes detenidos por su necedad de no pagar sueldos atrasados a los maestros del estado. Los bloqueos del magisterio a las vías férreas ya causan estragos económicos e irritación a los empresarios de la Concamin. Es tal su desesperación, que ayer lanzaron un llamado al gobierno mexicano para que se liberen las vías. Durante una semana, 129 trenes y 8 mil 200 contenedores con más de un millón de toneladas de insumos están detenidos, lo que pone en riesgo empleos directos e indirectos. Armadoras de vehículos y fábricas están al borde de un inminente paro, por el capricho de Aureoles. ¿Qué quiere demostrar? Sólo se mira ineptitud. DE NATURALEZA POLÍTICA ( ENRIQUE ARANDA) / México Libre: partido o movimiento…
Si bien para muchos, la sola pretensión de conseguir el registro de un nuevo partido político —México Libre, sería su nombre— constituye un primer paso en el proceso de reconstrucción y/o recreación —“desde fuera…”, diría alguno— de Acción Nacional, lo cierto es que para Margarita Zavala, el arranque de tal proceso representa sí un reto personalísimo tras su fallida experiencia como candidata independiente, pero, igualmente, la oportunidad de aportar a la restauración de nuestra realidad política y contribuir de manera activa a la construcción del Bien Común (con mayúsculas). Es verdad que, también, el esfuerzo iniciado ayer con la presentación ante el Instituto Nacional Electoral (INE), de Lorenzo Córdova Vianello, de la solicitud respectiva, representa un paso adelante en su anunciado retorno al activismo y, sin duda, a la puja por la conquista del poder. Ello, sin embargo, no parece ser el móvil primero… no ahora, al menos, cuando lo que parece más urgente es organizar a la sociedad para enfrentar el reto que implica el lopezobradorismo gobernante. Quizá por eso es que, tras la entrega de la documentación que deberá permitirle iniciar, en febrero, el camino hacia la obtención del registro como organización nacional, promotores de la iniciativa, ella misma, se encargaron de referirse a México Libre como un movimiento, “una plataforma de participación ciudadana que restaure la política en México”, un frente plural con amplia base social y, al mismo tiempo, “un partido político que se base en principios”. Es verdad que, desde un primer momento, dirigentes y militantes del blanquiazul han llamado la atención sobre el riesgo que implica la pulverización “de las derechas…” y el ahondamiento de su ahora preocupante pérdida de presencia entre el electorado, por lo que, desde un primer momento, creemos, debe quedar claro que la intención de avanzar por la vía señalada no tiene como objetivo enfrentar y arrollar a una fuerza específica o, inclusive, al régimen en turno, sino de avanzar, insistamos, en la organización-vertebración de la sociedad que, hoy como nunca, se evidencia huérfana de liderazgos —“de derecha al menos…”— y, obvio, de la promoción del diálogo sobre México y su futuro. No deberá pasar mucho tiempo antes que éstas u otras inquietudes tengan debida respuesta, pues nada impide ver que, en el espacio público, el debate sobre propósitos y escenarios posibles es cada vez una realidad más vigente. México Libre, entonces, sí, en aras de garantizar un mejor futuro a nuestro ahora tan atribulado país y, obvio, a la mayoría de la sociedad. ASTERISCOS * Ignorantes e incongruentes, los poblanos de Morena que, once días después de que el Estado —“el gobierno al que representan y sirven, literal”— ofreció pública disculpa a Lydia Cacho por la persecución y sanción de que fue objeto en el pasado, ayer, como uno sólo, avalaron al impresentable ¿priista? Guillermo Pacheco Pulido, ¡ejecutor de la violación a los derechos de la periodista!, como gobernador interino. De los panistas, mejor ni hablar. *Otra vez, los titulares de Energía (Rocío Nahle), Pemex (Octavio Romero) y Profeco (Ricardo Sheffield), más el subsecretario Arturo Herrera, de Hacienda, son llamados a comparecer ante legisladores para dialogar sobre el todavía persistente) desabasto de combustibles y el combate al huachicoleo, la tragedia ocurrida en Tlahuelilpan incluida. A ver si ahora les hacen caso. *Comentamos en nuestra pasada entrega de la supuesta inclusión, como coordinadora de asesores del Tribunal Electoral del Poder Judicial federal que preside Janine Otálora, de la ebradista Leticia Bonifaz. Ayer, del propio organismo, nos aclaran que el responsable de tal función es Marco Antonio Zavala… lo que le informo, amén de ofrecer una disculpa por el yerro.