Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:47 jueves 23 enero, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Avión presidencial, mala inversión “Érase una vez un gobierno faraónico en el que sus monarcas se tenían que trasladar en aviones de lujo. Y uno de ellos, por agraciar a su sucesor en el trono, decidió dejarle de regalo el mejor avión que había en ese entonces en el mundo...”. Con esta fábula, el presidente Andrés Manuel López Obrador ejemplificó lo que ha calificado como la lamentable historia del avión presidencial para cuya compra se estimó, durante el gobierno de su predecesor Felipe Calderón, un costo de 750 millones de dólares. En su momento se dijo que un nuevo avión se tenía que comprar dado que la vida útil de las anteriores aeronaves de la Presidencia ya estaba por concluir, una fabricada en 1987 y otra en 1989. La nueva adquisición sería utilizada en giras internacionales. “El avión es único en el mundo y el gobierno de México se convertirá en su primer usuario”, señalaba la nota exclusiva publicada en julio de 2012 por EL UNIVERSAL. Se justificaba el gasto como una inversión que el Estado haría en gran parte porque más de la mitad de los pasajeros que se transportarían serían periodistas encargados de acompañar al mandatario en sus giras fuera del país. La compra de la aeronave se avaló como una decisión de Estado ya que el mandatario que lo solicitó, Felipe Calderón, en realidad no lo emplearía, sino que estaría disponible hasta mediados de la siguiente administración (2015), que recayó en Enrique Peña Nieto. En ese sexenio, el gobierno tuvo también la intención de venderlo y hasta se hicieron estudios sobre la factibilidad de ponerlo a la venta, el tiempo que podría llevarse el proceso y la depreciación que tendría la aeronave conforme pasaran los años. El mismo reporte advertía que por sus características de fuselaje ancho e interiores personalizados, sería particularmente difícil hallar alguien interesado y se daba un estimado mínimo de un año para encontrar un comprador. Desde entonces, el avión se ha depreciado. Su precio de compra fue de 218 millones de dólares y en el último avalúo, reportado por el presidente López Obrador, su valor se fijó en 130 millones de dólares. A esa pérdida hay que añadir el pago de 1.5 millones de dólares por tenerlo un año en Estados Unidos, en espera de un posible comprador. La historia de esta aeronave queda como ejemplo para nunca más repetir malas decisiones —tomadas por una clase política distanciada de las demandas ciudadanas— que desembocan en pésimas inversiones, algo que no puede permitirse un país con enormes rezagos sociales como México.
23 de Enero de 2020
1. Fuego amigo. A mediados del año pasado, el hoy vicepresidente de la Comisión Permanente del Congreso y diputado de Morena, Porfirio Muñoz Ledo, presentó una iniciativa para no criminalizar la crisis migratoria, criticó las estaciones migratorias y las comparó con los campos de concentración de Auschwitz. Ayer, la mayoría de sus camaradas de Morena le impidieron cuestionar la actuación de la Guardia Nacional en la contención del flujo migratorio, durante el informe de actividades de la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra. La presidenta de la Mesa Directiva, Laura Rojas, dijo que no fue un acto de censura. Muñoz Ledo se indignó y abandonó el salón de sesiones.
Don Porfirio es un animal político, así que no debería entrar en esos juegos. Es más astuto que muchos de sus compañeros legisladores. 2. Información que cura. Mario Delgado, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, acudió a una clínica privada a realizarse un check up, cuyo costo, según dijo, fue de 16 mil pesos. Algo incongruente con su férrea política de austeridad para todos los ciudadanos, claro, menos para él. Justificó el hecho de hacerlo ahí porque, según, en el ISSSTE no dan ese servicio. Pues bien, como una ayuda al legislador, le avisamos que sí, el instituto sí contempla este servicio con pruebas de biometría hemática, química sanguínea, examen general de orina, pruebas inmunológicas, antígeno prostático y electrocardiograma, es en la Clínica de Detección y Diagnóstico Automatizado, ubicada en Av. Universidad 1321, colonia Axotla, en Álvaro Obregón. De nada. 3. Un mal plan. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, en Jalisco, firmaron un convenio para la recuperación de viviendas en condición de abandono en varias colonias de ese estado. Carina Arvizu Machado, subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu, destacó que se trabaja en una metodología que no sólo incluya la parte urbana, sino también gestión integral de riesgos y ordenamiento ecológico del territorio. Tlajomulco es el tercer municipio con más viviendas abandonadas. ¿Y una vez que las recuperen, en cuánto tiempo volverán a estar vacías? Si están en el abandono es por el crimen organizado. ¿Ustedes desde la Sedatu lo van a erradicar? 4. Lavar con agua sucia. Trabajadores de limpieza que laboran en la Cámara de Diputados fueron llevados con engaños a las instalaciones del Sindicato Nacional de Seguridad Privada para que los afiliaran a la Confederación Nacional de Trabajadores y Empleados de México. Entrevistados por Excélsior, indicaron que la promesa era asegurarlos para recibir prestaciones de servicios de salud y vivienda, sin embargo, les solicitaron su INE, antes de decirles el propósito del encuentro. Señalaron a Reginaldo Sandoval Flores, coordinador del PT, como uno de los orquestadores de esta operación, quien había anunciado que la Cámara de Diputados eliminaría el outsourcing entre sus trabajadores de limpieza a partir de este año, pero nunca dijo que les tendería una trampa. Muy mal precedente para quien vuela para ser candidato del PT al gobierno de Michoacán. 5. No fallar. Dirigentes empresariales visitaron ayer Palacio Nacional para entrevistarse con el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, y evaluar los avances en el Programa Nacional de Infraestructura que estará listo para ser presentado en febrero. Carlos Salazar Lomelí, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, dijo que la cartera de proyectos va desde aquellos que serán financiados por inversión privada y los que se generarán mediante asociación público-privada. Tras un año se crecimiento nulo, insistió en que es viable crecer al 2 por ciento anual. Antonio del Valle, del Consejo Mexicano de Negocios, destacó que lo que necesita el país es inversión y generar más empleos. México tiene todo para lograrlo, y lo más importante, voluntad política. Sólo es cuestión de ponerse a trabajar. T-o-d-o-s.