Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:23 jueves 24 octubre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / En 2017 la Unión Tepito secuestró a un funcionario de Mancera
La Unión Tepito secuestró a un funcionario del gabinete de Miguel Ángel Mancera. Los hechos sucedieron en 2017. El gobierno capitalino había iniciado un proyecto para instalar una ciclovía en la calle República de Perú, que pasa frente a la Arena Coliseo. Precisamente frente a este recinto existía una terminal de autobuses clandestina, en la que se efectuaban corridas diarias al sureste mexicano. En aquella terminal “pirata”, los registros tanto de viaje como de pasajeros se llevaban en cuadernos escritos con letra de molde: los seguros de viajero eran dudosos, todo carecía de garantía legal. Debido al bajo costo del pasaje, la ruta es muy solicitada por comerciantes que viajaban a la capital a abastecerse de ropa, juguetes, enseres diversos. El resultado era un caos vial permanente en aquella estrecha, antigua calle del centro histórico. El proyecto, que consistía en tender la ciclovía entre Eje Central y República del Brasil, irremediablemente iba a entorpecer las actividades de la central camionera “pirata”. Sin embargo, se llevó a cabo. El gobierno capitalino comenzó a instalar pequeños topes de concreto a lo largo de la vía, a fin de crear un carril confinado. La “terminal” perdió, de un día al otro, el espacio en que efectuaba las operaciones de carga y descarga de pasajeros. Desde el primer día hubo una oposición, virulenta, no solo de los encargados de la central camionera, sino también de vecinos y comerciantes. Al advertir que los reclamos no prosperaban, la estrategia cambió. Por la noche, manos desconocidas comenzaron a volar con marro los topes que las autoridades acababan de instalar. El gobierno capitalino los repuso, y el resultado fue el mismo. Solo que ahora llegaron tipos rudos que les dijeron a los encargados de la obra que era mejor que se fueran de ahí: “En Perú no se metan”. A una mujer del equipo le dijeron: “Es el último aviso. Ya sabemos por dónde se van a sus casas”. Se tomó la decisión, avalada por el jefe de Gobierno, de cambiar los topes por otros, de metal relleno de concreto, y sujetos al pavimento con varillas. Resultaban más costosos, pero eran imposibles de volar. Un día después de la instalación amanecieron golpeados, pero todos estaban en su sitio. Esa noche, tal vez a la noche siguiente, el funcionario encargado del proyecto, cuyo nombre reservo por seguridad, tuvo una cena en un restaurante. Terminó a las 23:30 y despachó a su chofer. Había decidido caminar, puesto que vivía a solo unas calles de distancia. Encontró más adelante una camioneta —una Van oscura— estacionada en batería, obstruyendo el paso en la banqueta. Sucedió todo en un segundo. La puerta se abrió. A él le colocaron una capucha en la cabeza, y lo subieron al vehículo. “No te muevas, no hagas olas”, le dijeron al momento de tenderlo en el piso. Pensó desde luego que se trataba de un secuestro. Cuando le sacaron el teléfono del bolsillo del saco, supuso que lo habían hecho para negociar con sus familiares el rescate. Pero no. Fueron minutos de terror en los que la camioneta dobló algunas esquinas. Me relata el entonces funcionario que de pronto la Van se detuvo y lo sacaron casi en vilo. Supo que lo guiaban por un pasillo, escuchó “los ruidos propios de una vecindad”. Luego, con la capucha puesta, lo hincaron frente a una pared. Hicieron que recargara la frente en esta. Alguien entró en la habitación. Comenzó a tablearlo con un libro grueso. En la espalda y en la cabeza. “En Perú no te metas, cabrón. Sálganse o se los carga la verga”. Vinieron más golpes. “¿Entendiste, o cómo quieres que te lo diga?”. Lo sacaron de la habitación, lo subieron a la camioneta y lo fueron a tirar a unos pasos de su casa. Sintió que habían pasado dos horas. Fueron solo 45 minutos. Lo supo Mancera al día siguiente. Dispuso protección las 24 horas del día para el funcionario. Se inició una investigación. La obra quedó suspendida, pero la terminal “pirata” tuvo que moverse hacia la calle de Violeta. En el gabinete todos guardaron silencio. EL UNIVERSAL reveló hace unos días que la terminal clandestina de Perú era el sitio en el que armas y drogas enviadas desde Belice llegaban a la Ciudad de México: un centro de acopio de la Unión Tepito frente a la emblemática Arena Coliseo. Las armas llegaban desarmadas, para no hacer bulto, “con la bendición de autoridades corruptas”, según la información del diario. Un escandaloso botón de muestra del poder de la Unión Tepito. Otra historia de la capacidad del narco para retar al gobierno, al Estado. OPINIÓN / ¿AMLO se va de Morena?
En Palacio Nacional, entre los integrantes de la cúpula del gobierno, circula una pregunta inquietante: ¿en qué momento y en qué día, en su conferencia mañanera, el presidente López Obrador anunciará su renuncia a Morena y que se va del partido que él mismo fundó y que lo llevó a la Presidencia de la República? Porque los desacuerdos, el desorden y el enfrentamiento que prevalece en Morena, en el proceso de renovación de su dirigencia nacional, han ahondado la “molestia y la decepción” que el presidente expresó hacia su partido, en la advertencia que les hizo públicamente desde el pasado 29 de agosto. Los vicios y las prácticas tribales, sumadas a la confrontación interna y a las denuncias de funcionarios del gobierno federal que están desviando recursos federales para las campañas internas, hacen que la amenaza de López Obrador esté latente y que, si es que Morena no evita esas conductas y resuelve civilizadamente sus disputas internas, ocurra un hecho inédito en la vida política del país: que un presidente de la República en funciones renuncie a su militancia partidista. Y es que en Morena han ignorado los llamados y las amenazas del mandatario, como la recomendación que les hizo de renovar su dirigencia mediante el método de las encuestas, por la insistencia de una facción en llevar a cabo un proceso de elección interna con asambleas de militantes que han resultado turbulentas y cuestionadas porque el padrón que se está utilizando no es confiable y fue realizado y controlado por uno de los grupos que buscan la dirigencia. Lo que ocurre en las Asambleas Distritales de Morena, donde hubo desde balazos hasta denuncias de rasuramiento del padrón, ha recrudecido las pugnas entre los aspirantes a la dirigencia, al grado de que la actual dirigente y aspirante, Yeidckol Polenvsky, habló de cancelar el proceso de elección de la dirigencia, aunque el grupo de Bertha Luján y Héctor Díaz Polanco, insisten en continuar con las Asambleas. Tan burdas han sido las maniobras de algunos grupos, que el hecho de que le hayan negado al diputado y aspirante Mario Delgado, el acceso a votar en la asamblea que le correspondía en la CDMX el pasado fin de semana, ha unificado las críticas y los cuestionamientos al proceso. Lo mismo los simpatizantes que los adversarios del líder de la mayoría morenista en San Lázaro, califican el hecho de que lo hayan bloqueado como “una bajeza y un acto impropio” de un partido que se dice diferente y que está repitiendo los mismos vicios del viejo PRI y del antiguo PRD. De esa maniobra que le impidió a Mario Delgado votar, responsabilizan al acalde de Iztacalco, Armando Quintero. Pero además de las reyertas internas, lo que ha aumentado la molestia de López Obrador con su partido, son los intentos de un grupo de utilizar los recursos públicos, a través de los delegados federales en los estados, para favorecer la campaña de una de las candidatas. Por eso, en la reunión que sostuvo el martes pasado con los 32 superdelegados de cada una de las entidades federativas, y con su coordinador Gabriel García, el presidente fue muy duro en la amenaza de que se va a despedir e incluso a acusar penalmente a aquellos coordinadores estatales de su gobierno que desvíen recursos y programas federales para intervenir en el proselitismo de los candidatos de Morena. “No somos el PRI para repetir lo que durante décadas nos hicieron a nosotros, fraudes con el aparato y los recursos del Estado. Hacer proselitismo político con el dinero público ya es delito grave por iniciativa de nosotros mismos y se va a despedir y a aplicar la ley a aquellos que lo hagan desde este gobierno”, les advirtió López Obrador a sus superdelegados y al propio Gabriel García, incluso con algunas palabras subidas de tono. El mismo día que el presidente amenazaba a los superdelegados, en la Cámara de Diputados, la secretaria de Bienestar, Luisa Albores, anunciaba que los delegados en Colima, Indira Vizcaíno, y de Tamaulipas, Marcos Cruz Martínez, serían despedidos e investigados por participar en actos proselitistas de Morena en sus estados. El ambiente, en esa reunión de Palacio Nacional, cuentan algunos de los asistentes, fue totalmente tenso y ante el fuerte regaño y la amenaza del presidente, varios de los coordinadores estatales volteaban a ver a Gabriel García, pues según afirman algunos de ellos, fue el Coordinador de Programas Federales de la Presidencia, quien les pidió movilizarse en los estados y en los 300 distritos con los padrones de beneficiarios y la estructura de los Servidores de la Nación, para apoyar la candidatura de Bertha Luján. Así que, ante el desgarriate morenista, y la incapacidad del partido gobernante de resolver sus pugnas y estar a la altura de lo que les exige la Cuarta Transformación, que nadie se sorprenda si un día de estos, desde la mañanera, Andrés Manuel López Obrador, anuncia que se va de Morena. No sería la primera vez que abandona a un partido que fundó y dirigió, ya lo hizo con el PRD y antes con el PRI. Solo que ahora, siendo presidente, el hecho cobraría una nueva dimensión y, todo indica que sin AMLO Morena se desinfla y, según estimaciones internas, más de la mitad del partido seguiría al presidente y abandonaría también las filas morenistas. ¿Qué pasaría si eso ocurre en las elecciones intermedias de 2021? NOTAS INDISCRETAS… Primero dijo que “no tendría problema en buscar nuevos horizontes” y ahora dice que “los cargos no se renuncian, se asume la responsabilidad”. Lo cierto es que Alfonso Durazo ha quedado completamente rebasado y desgastado tras sus errores y mentiras en la crisis de Culiacán. Aunque no quiera renunciar, al interior del gabinete hay la percepción de que el presidente no le aceptó la renuncia en el primer momento, pero tampoco está contento con todo lo que generó el pésimo operativo para capturar a Ovidio Guzmán, al grado de que López Obrador ya se ha deslindado al decir que no estuvo enterado de esta acción. Y ya dentro del gabinete muchos ven a Durazo como “inservible” para los fines del presidente y de su estrategia de seguridad y comienzan a hablar de un relevo próximo en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a donde algunos ven que López Obrador podría mandar a Marcelo Ebrard a tratar de recomponer el daño que causó la actuación de Alfonso Durazo, a quien lo mandarían a otra posición del gabinete. Ese enroque, que suena aún como especulación dentro de los cercanos al presidente, dicen que de darse sería hasta después de que se apruebe el T-MEC, lo cual podría ocurrir a mediados de noviembre. ¿Será que Durazo no renuncia pero sí lo renuncian?... Se lanza el tiro. Capicúa de los dados.
Frentes Políticos 1. El ABC del éxito educativo. En Villahermosa, el titular de la SEP, Esteban Moctezuma, reveló que la Nueva Escuela Mexicana contrapone al espíritu individualista y consumista un horizonte de valores y pone interés en lo comunitario. Por ello, se incorporó en la Constitución que la educación debe tener contenidos nacionales, regionales y locales. “Porque cada parte del país siente, aprende y tiene aspiraciones de manera diferente”. Al participar en el simposio Internacional de Desarrollo Sostenible y Energía en la Universidad Tecnológica de Tabasco, dijo que los dos pilares de la educación, la excelencia y la equidad, permitirán dar más, a quien más lo necesita. Siete millones de becas se dice fácil, pero es una labor titánica. La SEP no abandona a los estudiantes. Los maestros disidentes, sí. 2. El reproche del fantasma. Integrantes de la plataforma política Futuro 21 presentaron, en la Cámara de Diputados, una solicitud de juicio político contra el secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, por su actuación en los hechos de Culiacán, Sinaloa. Antonio Vázquez, integrante de la organización, señaló que la petición se basa en el artículo 109 de la Constitución, que establece que cualquier ciudadano podrá, con los elementos de prueba suficientes, denunciar a un servidor público. A su vez, Jesús Ortega, expresidente del PRD, aseguró que se debe profundizar la investigación sobre lo ocurrido en Culiacán, pues puede haber un involucramiento mayor de personas más allá de Durazo. Sería mejor que se sienten a cuajar Futuro 21 para que sea un partido político confiable y dejen trabajar a los encargados de la seguridad. Todavía no nacen y ya heredaron las manías del PRD. 3. Aliados. Joel Juárez Blanco, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada, garantizó que el sector está comprometido en fortalecer el cerco de seguridad a partir de espacios privados, con un crecimiento sostenido, inversión en el desarrollo del personal, del vértice a la base, de inversión en equipamiento y empleo de tecnología. Apuntó la necesidad imperiosa de crear una ley de seguridad que regule el sector de manera justa y poder colaborar con el gobierno de la Cuarta Transformación, en la pacificación del país. Al participar en la X Cumbre de Seguridad, Perspectiva Ciudadana y Empresarial, el presidente de la AMESP explicó que trabajan a favor de esa regulación que apoye y reconozca la importancia del sector. Toc-toc. ¿Hay alguien ahí que recoja esta propuesta? No es por nada, pero urge… 4. Compromiso al cien. En entrevista, tras la entrega de la Medalla Belisario Domínguez, Alfonso Durazo, secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, fue interrogado sobre si renunciará a su cargo tras los hechos en Culiacán, Sinaloa. Firme y con el apoyo de la Presidencia, indicó que “esos puestos ni se buscan ni se renuncia a ellos, se asume la responsabilidad”. La pregunta surgió luego de que organizaciones civiles le han pedido dimitir por los hechos en los que sicarios de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, desataron una balacera en reacción a la captura de su jefe. Se decidió por el no derramamiento de sangre. Y ahora, a tomar al toro por los cuernos. No hay de otra. Fracaso sería tirar la toalla. No lo hará. 5. Basurero sindical. Si usted piensa que la guerra en el sindicato petrolero está ganada con la renuncia de Carlos Romero Deschamps, su líder por más de dos décadas, se equivoca. El coordinador del Frente Nacional Petrolero, Sergio Morales, pidió a los trabajadores que se quiten el miedo ante las intimidaciones de los líderes leales a Romero y los conminó a que sigan en la lucha, porque “ya cayó el primero, faltan 36 más”, refiriéndose a los líderes seccionales impuestos por el exlíder del STPRM. Recordó que el FNP fue el que lo denunció por fraude, claudicación y traición sindical ante la Comisión de Vigilancia del propio sindicato y ante la Fiscalía General de la República. Bitácora del director /¿Qué son 39 muertos?
El descubrimiento de 39 cadáveres en un contenedor refrigerado, que habría cruzado por seis o siete países de la Unión Europea antes de ser descubierto en un polígono industrial al este de Londres, irrumpió en las noticias de ayer por la mañana y provocó indignación en gran parte del mundo.
Los detalles de la información no estaban claros al momento de escribir estas líneas, aunque parecía haber un consenso de que los cuerpos eran de migrantes que trataban de internarse en Europa ocultos de ese modo y que habrían encontrado la muerte por buscar una vida más digna.
No quiero especular sobre la identidad de los fallecidos ni hablar en este momento de la tragedia que significa la migración, sino de cómo, afortunadamente, buena parte de la humanidad se sigue estremeciendo ante una noticia así.
Por desgracia, en nuestra realidad mexicana, el hallazgo de 39 cuerpos apenas nos hace voltear. Acostumbrados como estamos a las masacres, muy poco tiempo se dedica a condolerse por la suerte de las personas que murieron en aquel contenedor.
México forma parte de un puñado de países donde la mayoría apenas levanta los hombros ante algo tan espantoso. Y es probable que eso sea porque la cifra promedio de asesinados al día en este país rebasa por mucho al número de cadáveres encontrados ayer en Essex, Inglaterra. De acuerdo con el dato oficial más reciente, son 95.
Los más de 25 mil homicidios dolosos en lo que va de este año en México superan todas las muertes en la guerra civil de Siria en 2018 (19 mil 800, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos) y casi cuadruplica los de 2019 (misma fuente).
Y, sin embargo, eso no parece estremecernos lo suficiente como para exigir que las autoridades de los tres niveles de gobierno hagan algo al respecto.
No debiera haber otro tema de conversación, pero la muerte se ha sentado entre nosotros de un modo que ya casi no la notamos. Hoy en día, el tema sólo desgarra a quienes son afectados directamente. El resto sigue adelante con su vida y tal vez no por indolencia, sino porque asume que muy poco se puede hacer al respecto.
Si alguien espera que las autoridades actúen y resuelvan este horror sin que se les exija, está mal informado. Esta semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho más de una vez que no va a cambiar de estrategia, a pesar de que ésta evidentemente no da resultados. En abril se comprometió a que en seis meses se sentiría una disminución de la violencia y eso no sólo no ocurrió, sino que la situación empeoró.
O el Presidente está convencido de que va por la ruta correcta o simplemente ha dejado de importarle el problema, porque quizá él también asume que no se puede hacer nada.
¿Qué son 39 cuerpos? En el Reino Unido, una barbaridad. Ese país tiene una tasa de 12.4 asesinatos por millón de habitantes, lo cual quiere decir que el año pasado tuvo 830 homicidios. Son los mismos que se acumulan en México en menos de nueve días. Por eso, aquí, el hallazgo de 39 cadáveres dice poco. En la mayor parte del mundo, esos muertos eventualmente tendrán rostro. Aquí serán un número más.
BUSCAPIÉS
*“Que se sepa que esta ayuda se las manda el patrón, el señor Mencho, no vayan a creer que viene del DIF”, informa una voz mientras miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación reparten despensas a familias afectadas por las lluvias recientes en el poblado de José María Morelos, municipio de Tomatlán, según aparece en un video que circula en las redes. El gobierno federal tiene un competidor en la entrega de asistencia social. ¿Eso lo calentará más que haber tenido que entregar a Ovidio en Culiacán?