Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
07:03 martes 26 noviembre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / México, EU y el narcotráfico Varias voces han coincidido sobre el aspecto terrorista de los cárteles mexicanos del narcotráfico. La semana pasada, el gobernador de Tamaulipas denunció que esos grupos criminales promueven el caos, el miedo y el terror. En el Congreso estadounidense desde principios de año legisladores republicanos plantearon la necesidad de designar terroristas a las bandas delictivas mexicanas. A esta petición se sumó el domingo la de la comunidad LeBarón a la Casa Blanca. La respuesta del gobierno mexicano es en el sentido de que no es necesario calificar de terrorismo la actividad de los cárteles y se mostró confiado de que Estados Unidos no va a ir por esta ruta. El optimismo, sin embargo, debería convertirse en cautela. El país vecino entrará en pocas semanas en un proceso electoral, en el cual México podría figurar como uno de los puntos centrales de las campañas, aunque no de manera positiva. Así como hace cuatro años Donald Trump se basó en un discurso antiinmigrante y antimexicano, nada asegura que no recurrirá nuevamente a él. Este año se ha referido en varias ocasiones al tema. En marzo, durante una entrevista, el presidente estadounidense aseguró que estaba pensando “muy seriamente” en designar a algunos cárteles como organizaciones terroristas extranjeras. Un mes más tarde, cuando amenazó con cerrar la frontera e imponer aranceles si México no contenía el flujo de migrantes, también mencionó que analizaba la opción de imponer sanciones económicas por “todas las drogas que entran a través de la frontera mexicana”. Y a principios de este mes, luego de que narcotraficantes masacraron a nueve integrantes de la familia LeBarón, consideró que era momento de declarar la guerra a los cárteles y ofreció apoyo a México para borrarlos “de la faz de la Tierra”. Si Estados Unidos decide clasificar a los cárteles mexicanos como grupos terroristas podría, en determinado momento, lanzar una operación militar contra ellos, al considerarse acciones de “legítima defensa”, como los operativos para acabar con Osama bin Laden, en 2011, y contra Abu Bakr al-Baghdadi, hace menos de un mes. El reclamo de la familia LeBarón es legítimo y la descripción que hacen de los cárteles es la más cercana a la realidad: “Con recursos aparentemente ilimitados, ha resultado casi imposible detenerlos. Dirigen las principales redes de trata de personas. Secuestran y extorsionan con casi total impunidad”. La inseguridad y la violencia se están convirtiendo en el principal reto del gobierno federal. No es hora de minimizar el problema; por el contrario se debe reconocer su magnitud y adoptar una estrategia que arroje resultados. A nadie convendría una intervención de EU en el problema. 26 de Noviembre de 2019
1. Ni una más. Ante las marchas feministas en varias regiones del país, y sus consecuencias, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, resaltó que las acciones realizadas para erradicar la violencia contra las mujeres son insuficientes, pues falta un entramado social e institucional en contra de la discriminación y el machismo. Durazo encabezó la firma de una Carta Compromiso para la incorporación de las mujeres a los procesos de paz y para eliminar la violencia contra ellas. En la firma participaron Nadine Flora Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres; Paula Narváez Ojeda, oficial de ONU Mujeres en México, y la senadora Martha Lucía Micher, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género en el Senado. Erradicar el maltrato de género es un problema más profundo que tiene orígen en las raíces. Ni una muerta más.
2. El que sabe, sabe. “Hay que ver el derecho de acceso a la información como una llave, como un instrumento que nos permita exigir la garantía de otros derechos”, afirmó Joel Salas, comisionado del Inai. “La opacidad de ayer puede ser la corrupción de hoy, el derecho de acceso a la información permite poder preguntar a las autoridades, si uno no pregunta a veces nadie se entera y entonces esa opacidad se convertía en corrupción”, subrayó. El objetivo es que las nuevas generaciones se conviertan en agentes transformadores haciendo uso de la información que se encuentra en los portales gubernamentales o bien, solicitándola a las instituciones públicas. Las herramientas para el cambio están ahí. Utilizarlas forjará un mejor país. Cerrar los ojos, no.
3. Confianza in crecendo. En el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la creación de la Guardia Nacional fue la medida mejor evaluada por los ciudadanos con 77%, reveló una encuesta realizada por la Universidad del Valle de México. Entre agosto y septiembre de este año, el Centro de Opinión Pública de la UVM realizó la encuesta Evaluación del Gobierno Federal: aprobación o desaprobación de las decisiones presidenciales, aplicada a mil 203 ciudadanos mayores de edad del país. El recorte a los altos mandos de gobierno fue la segunda decisión con mayor aceptación, con 76 por ciento; 60% dice confiar en el Presidente, mientras que 28% desconfía. El Tren Maya también fue mayormente aceptado, 58% dijo estar a favor. No se diluye la popularidad de la 4T, aunque a algunos les pese.
4. Ánimo. El subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Jesús Seade Kuri, admitió sentirse “pesimista” respecto a la ratificación del tratado comercial entre nuestro país y Estados Unidos. De cara al cierre de sesiones en el Congreso de EU, el funcionario mexicano estimó que si los acuerdos avanzan entre los legisladores de EU, es probable que la ratificación pueda darse en la tercera semana de diciembre de este año, o bien, febrero de 2020. “Empezaron otra vez a surgir estas ideas de cosas que ya estaban descartadas, que se habían discutido hace varios meses y que habíamos dicho eso no: no estoy muy pesimista, puede resolverse en diciembre o en enero… febrero”, detalló en la conferencia de prensa de Palacio Nacional. Y si no se firma, a otra cosa, mariposa.
5. Muevan sus influencias. El gobernador de Baja California, Jaime Bonilla Valdez, y el coordinador de los senadores del Partido Verde, Manuel Velasco Coello, tuvieron una reunión de trabajo en la que hicieron un llamado respetuoso a los congresistas de EU para que aprueben el nuevo tratado comercial. Tanto Bonilla Valdez como Velasco Coello coincidieron en que la aprobación del T-MEC va a impulsar el desarrollo en ambas naciones y en sus respectivas fronteras comunes. Manuel Velasco dijo que es momento de trabajar unidos para que a México y a Baja California les vaya mejor en su nueva era de transformación. Si tienen amigos en el Congreso de EU, mejor échenles un telefonazo y convénzanlos. Si quieren ayudar, ahí está.