Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
07:02 jueves 27 diciembre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Lo que viene para Puebla Sólo unos cuantos días llevaba la gobernadora en el cargo. Recién iba tomándole el pulso a la ardua tarea de reconciliación entre grupos y facciones que debía solucionar, amén de las propias tareas que el acto de gobernar le imponía. De hecho, uno de los primeros retos que le tocaba asumir al tomar posesión del despacho gubernamental, era justamente el de apaciguar las turbulentas aguas políticas poblanas, agitadas por su controvertida llegada a la gubernatura. Pero el destino cortó de tajo un camino en el que apenas daba los primeros pasos. Después de una tragedia as í, en la que fallece un gobernador en funciones, lo que menos se espera es volver a entrar en confrontación política justo porque el estado ya vivió, antes de su inesperada muerte, un proceso muy ríspido de elección, marcado por asperezas tales que demandaron la intervención del Tribunal Federal Electoral, or ganismo encargado de emitir un fallo definitivo al respecto, tras el debido análisis de los elementos para solucionar cualquier discrepancia en cuestión de sufragios. El ambiente en torno a las elecciones gubernamentales estuvo sumamente enrarecido y los distintos actores y participantes en el mismo sostuvieron un acentuado encono que llevó a la sociedad poblana a una polarización extrema, por lo controvertido del proceso. Para Puebla lo que viene ahora es un proceso que se avizora como tortuoso en el que no sólo se deberán superar los escollos propios que impone el elegir al vapor un gobernador interino, sino además sobrellevar el estira y afloja que representará el contar en menos de medio año con un nuevo mandatario estatal, en una delicada mecánica de reacomodo de fuerzas que no se antoja nada tersa. En el ínter estará, por un lado, la presión de la clase política local y, por el otro, el ojo crítico de la opinión pública no solo estatal, sino nacional en su conjunto. Los poblanos no merecen seguir en incertidumbre. El congreso y las fuerzas políticas estatales deben ponerse de acuerdo y no iniciar una confrontación. Quienes sean aspirantes tienen el desafío de ofrecer a la población planes y programas desligados de toda intención política, en el que el objetivo primordial deberá ser el no guiarse por si este o aquel proyecto les redituará dividendos electorales; el bienestar común es lo que debe prevalecer. La clase política debe demostrar una preocupación genuina por los intereses generales y no por los grupales. Estos solo generan encono mientras los primeros fomentan el desarrollo. Esta debe ser la apuesta.
Frentes Políticos I. La miseria. El vocero del gobierno federal, Jesús Ramírez Cuevas, llamó a evitar oportunismos y juicios malintencionados en torno al deceso de la gobernadora de Puebla, Martha Érika Alonso, y su esposo, el senador panista Rafael Moreno Valle. “La pérdida de vidas humanas no debería de ser objeto de oportunismo y mezquindad. En este país hay que trabajar por una crítica con fundamentos que enriquezca la opinión pública para el bienestar de la sociedad sin contaminar con información tergiversada”, enfatizó. Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, se comprometió a realizar una investigación puntual, transparente, imparcial y a fondo. Que así sea. II. Pandilla. Después del anuncio de austeridad del gobierno federal, hay un buen número de servidores públicos que están enseñando las uñas. De acuerdo con el más reciente corte del Consejo de la Judicatura Federal, se han levantado ya tres mil 431 demandas de amparo interpuestas por 15 mil 608 quejosos en contra de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos. Todos estos personajes se niegan a ganar menos que el Presidente de México De ese total, 430 fueron promovidas por jueces, 578 por magistrados, cuatro mil 364 por secretarios, 991 por actuarios, cuatro mil 901 por oficiales y mil 960 por externos. Así las cosas. III. Regreso al orden. En los últimos cuatro años, los presidentes municipales de Tabasco han saqueado las alcaldías, sumando un monto de dos mil 309 millones 757 mil 785 pesos, revelados por el Órgano Superior de Fiscalización como desvíos. Sin embargo, ni se han aplicado sanciones ni se ha recuperado el dinero. Se ha hecho observaciones a los alcaldes, pero los exhortos y promesas de aplicar procesos resarcitorios, hasta el momento no han dado resultados. A diferencia de otros años, ahora la bancada de Morena que es mayoría, decidió reprobar las cuentas públicas de seis municipios. Hasta ahora, ningún exfuncionario municipal ha sido castigado ni demandado. Pero se acabó su fiesta. IV. Beneficios tangibles. El Diario Oficial de la Federación publicó ayer la resolución del Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, que fija los salarios mínimos general y profesionales que estarán vigentes a partir del 1 de enero de 2019. El alza al salario mínimo aplicará a dos millones 76 mil 894 trabajadores, lo que representa 5.7 por ciento del total de asalariados y 3.8 por ciento de la población ocupada. Las ocupaciones de salario mínimo son de trabajadores en servicios personales (24.2 por ciento), trabajadores industriales, artesanos y ayudantes (23.2 por ciento) y comerciantes (19.2 por ciento). Lo dicho: primero los pobres. V. Prevenido. Será hasta las primeras horas de este jueves cuando se sepa quién es el alcalde de Monterrey. Adrián de la Garza Santos del Partido Revolucionario Institucional, busca la reelección y Felipe de Jesús Cantú resultó ganador en la contienda del pasado 1 de julio, pero la impugnación del priista ocasionó que le revocaran su constancia de mayoría. Héctor Marroquín, secretario ejecutivo de la Comisión Estatal Electoral adelantó que alrededor del mediodía de hoy se estaría entregando la constancia de mayoría al triunfador. Cantú, candidato de Acción Nacional, no descartó impugnaciones. La postura del panista sólo genera más dudas. Esto no es bueno para los habitantes de Monterrey ni para Nuevo León.